Literatura: el romanticismo: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas






descargar 38.32 Kb.
títuloLiteratura: el romanticismo: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas
fecha de publicación07.06.2016
tamaño38.32 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Ley > Literatura

PREGUNTA 2ª DE LITERATURA: EL ROMANTICISMO: MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL. CARACTERÍSTICAS. AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS.



  1. EL ROMANTICISMO: MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL.




  • Concepto: El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que nace en Alemania y se desarrolla en toda Europa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. En esencia, el movimiento romántico supone un rechazo de las reglas y normas estéticas (sobre todo del clasicismo del siglo XVIII), así como una exaltación del genio creador individual

  • Marco histórico y cultural: La Europa de la primera mitad del siglo XIX experimenta una serie de transformaciones como consecuencia de la Revolución Francesa. De estas transformaciones surge un nuevo tipo de sociedad (cada vez menos rural y más urbana e industrializada), nuevas clases sociales como la burguesía o el proletariado, y nuevas ideologías políticas (socialismo, liberalismo, nacionalismo). España participa de todos estos cambios aunque, frente a otras naciones europeas, su situación político-social se caracteriza más bien por su inmovilismo, su atraso y la falta de libertad, en especial durante la época absolutista de Fernando VII. Pero también España conoció períodos de lucha en defensa de una sociedad liberal (la que representa la Constitución de Cádiz de 1812), o de la nación contra la ocupación francesa (la Guerra de Independencia de 1808).

El Romanticismo supone una nueva forma concebir el mundo basada en la defensa del conocimiento irracional y la intuición para comprender el universo, en oposición al conocimiento irracional del siglo XVIII. De raíz romántica es también la concepción de cada pueblo nación como un organismo vivo que está determinado por su pasado, su clima, su religión...; de ahí los movimientos nacionalista propios del siglo XIX como, sin salir de España, fueron la Reinaxença catalana o el Resurdimento gallego. Con todo dentro de la mentalidad romántica conviven ideologías contradictorias: conservadoras junto a liberales.

DIFERENCIAS ENTRE EL NEOCLASICISMO Y LA ILUSTRACIÓN (SIGLO XVIII) Y EL ROMANTICISMO

Neoclasicismo-Ilustración




Romanticismo


Universalidad, cosmopolitismo



Interés por lo local y lo concreto: lo “nacional”, las

costumbres, etc.

Interés por lo bello y lo menor




Interés por la grandeza

Convencionalismo e impersonalidad




Confesionalismo, biografismo e impudor

Lo mitológico




Creencias o descreencias del sujeto

Optimismo y confianza




Desilusión, desengaño

Racionalismo, objetividad y fe en la preceptiva




Irracionalismo, subjetividad e inspiración

Gusto por la claridad, didactismo




El misterio y lo incomprensible










Lenguaje convencional: no a lo vulgar o lo arcaico




Lenguaje libre, lenguaje simbólico.

Tendencia a la unidad y la armonía




El contraste, la digresión y la mezcla

Lo lógico y lo no improvisado




Improvisación, rapidez


  1. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA Y EL TEATRO. AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS



Las primeras manifestaciones del Romanticismo tuvieron lugar en las últimas décadas del XVIII, coincidentes con la fase final del Neoclasicismo. Es lo que se conoce con el nombre de prerromanticismo, cuyos rasgos son.

  1. Pérdida de confianza en la razón.

  2. Afirmación de los sentimientos y emociones personales.

  3. Rechazo de las reglas neoclásicas y reivindicación de la libertad creadora.

Entre los escritores prerrománticos destaca el alemán Goethe
El movimiento romántico se desarrolló en dos tendencias que surgieron como protesta contra el mundo burgués:

  1. El romanticismo tradicional, moderado y conservador, que pretendía restaurar los valores ideológicos y religiosos del pasado, como la monarquía y el cristianismo. Representado por Schlegel, Walter Scott, Chateaubriand, Zorrilla y el duque de Rivas.

  2. El romanticismo liberal, lucha contra las ideas tradicionales y es defensor de la nueva mentalidad (libertad, progreso, revolución…), al que pertenecen entre otros, Lord Byron en Inglaterra, Víctor Hugo y Alejandro Dumas en Francia, y Larra y Espronceda en España.

  1. AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS


El romanticismo fue en España un movimiento tardío y de corta duración. Llegó con el regreso de los exiliados liberales tras la muerte del rey absolutista Fernando VII (1833), alcanzó su apogeo en 1835 con el estreno del drama Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas y salvo los casos de Bécquer, y Rosalía de Castro, desapareció hacia mediados de siglo.


    1. LA POESÍA ROMÁNTICA.

La poesía es uno de los géneros fundamentales en todo el movimiento romántico porque es el más adecuado tanto para la expresión de sentimientos personales como para trasmitir la subjetividad del yo romántico. Algunos de los poetas románticos europeos más importantes son Hölderlin, Heine o Novalis (Alemania), Coleridge o Lord Byron (Inglaterra), Víctor Hugo (Fancia) o Leopardi (Italia). Aparte de compartir la mayor parte de las características generales del movimiento romántico, en poesía destacan la temática amorosa y la polimetría. Dentro de la poesía romántica se pueden establecer dos grandes bloques:

a. Poesía narrativa: en ella podemos encontrarnos poemas extensos tanto de tipo histórico (El moro expósito del Duque de Rivas) como de tipo simbólico (como El diablo mundo de Espronceda), pero también se escriben poemas narrativos más breves, sobre todo en forma de romance que recuperan antiguas historias o leyendas, como el escritor José Zorrilla.

b. Poesía lírica: se puede subdividir en dos tipos tanto por el contenido como por el tono:

- Poesía exaltada: predominan los temas patrióticos y sociales expresados en un tono enfático. Se cultiva hasta la mitad del siglo y su máximo exponente fue Espronceda.

- Poesía intimista: en este caso los poemas se centran en la expresión de los sentimientos más personales del yo; se suaviza el tono. Sus máximos representantes son Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.
JOSÉ DE ESPRONCEDA.

Este extremeño (Almendralejo 1808-Madrid 1842) es el prototipo del poeta romántico exaltado tanto en su vida, por su perfil de liberal rebelde contra el absolutismo, como en su obra. La protesta social, la melancolía por la pérdida de la juventud o el desengaño vital son tres de los temas más importantes en su obra. Su estilo se caracteriza por la profusión de adjetivos, las preguntas retóricas o el uso de recursos métricos (encabalgamientos abruptos o rimas en agudas) que dan ritmo al poema. Escribió poesías líricas como la muy conocida Canción del pirata, La Canción del cosaco o la Canción del mendigo, que exaltan la libertad y la rebeldía frente a las convenciones sociales.


¡Sentenciado estoy a muerte!

Yo me río:

no me abandone la suerte,

y al mismo que me condena

colgaré de alguna antena

quizá en su propio navío.

(de “La canción del Pirata”)


Además compuso el largo poema narrativo, El estudiante de Salamanca, en que su protagonista, don Félix de Montemar, es perseguido por su antigua amante, doña Elvira, que se había suicidado por desamor, y le obliga a casarse con su esqueleto en la mansión de los muertos. Por último, en El diablo mundo, Espronceda expone la idea de que el hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad perversa le acaba corrompiendo. Dentro de este poema filosófico se encuentra el “Canto a Teresa”, una elegía escrita tras la muerte de su amada.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER.

Bécquer (Sevilla 1836-Madrid 1870) es, sin duda, uno de los poetas más leídos durante generaciones, pero además se le ha considerado el primer poeta moderno en castellano porque abrió nuevos caminos en la lírica e influyó en poetas tan importantes como Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda o Rafael Alberti. Se le ha atribuido un halo de misterio y sensiblería que no se corresponde con la realidad. Huérfano de padre y madre, se traslada a Madrid a estudiar, pero sus problemas económicos le obligan a escribir artículos o traducir obras de teatro. Su prematura muerte le impidió ver publicadas sus Rimas. Además de sufrir una larga enfermedad, su vida está marcada por el fracaso de su matrimonio.

El mismo Bécquer expuso su concepción de la poesía. En primer lugar, distingue entre Poesía como un espíritu inefable unido al amor, y poema, que es una traducción, siempre imperfecta, de la Poesía. Además distingue dos tipos de poesía: una poesía retórica y una poesía sencilla

De sus obras en prosa destacan sus Cartas literarias a una mujer donde muestra su concepción de la poesía, las Cartas desde mi celda en las que mezcla recuerdos, anécdotas, viajas historias o descripciones de paisajes. Su obra en prosa más destacada son sus veintiocho Leyendas, que son veintiocho relatos en los que, en tono poético, emplea la mayor parte de los motivos románticos: el mundo medieval legendario, la fantasía, lo sobrenatural, la muerte...

Pero Bécquer debe su fama a las Rimas (1871). Los temas de las Rimas van desde la propia creación poética hasta la expresión de las distintas facetas del amor: búsqueda del amor ideal, deseo de fusión con la amada, exaltación de la belleza poética de la mujer; pero también el desencuentro y el orgullo en la relación amorosa, el reproche a la amada, así como una visión desengañada y sarcástica del amor. Sus últimas composiciones se centran en expresar el estado de soledad y olvido del yo poético así como el anhelo de morir o fundirse en la naturaleza para evitar su dolor.

Lo más característico de las Rimas es que Bécquer no necesita usar un lenguaje ampuloso ni solemne sino que su poesía brota de la sencillez y naturalidad que el mismo había predicado como ideal poético. No obstante, se pueden encontrar recursos expresivos característicos: en el plano fónico, las aliteraciones; en el morfosintáctico, los paralelismos que acumulan la carga afectiva al final, las formas dialogadas entre el yo y un tú femenino, las oraciones inacabadas que expresan dudas o realidades indefinibles; en el plano léxico, Bécquer usa un léxico sencillo, con términos relacionados con la música, la luz o el aire (éter, niebla, bruma). Métricamente, Bécquer emplea versos heptasílabos y endecasílabos con preferencia por la suave musicalidad de la rima asonante; además son característicos las series de cuartetos y los versos finales truncados.
ROSALÍA DE CASTRO

Su vida y obra están vinculadas a Galicia, incluso se la relaciona con el movimiento de recuperación cultural y lingüística de Galicia conocido como Rexurdimento. Su poesía representa la tendencia intimista y sensible de la última poesía romántica. Trata temas como el paisaje gallego, la soledad o la melancolía. Escribió tanto en gallego (Follas novas) como en castellano (En las orillas del Sar).


    1. EL TEATRO ROMÁNTICO

Durante el período romántico se siguieron representando obras teatrales del Siglo de Oro, de raíz neoclásica y sainetes; pero surge un género que vino a renovar el panorama teatral: el drama romántico. El arranque en España del drama romántico se produce en 1834 con La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa y triunfa con el estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino en 1835. De vida efímera –podemos decir que termina con el Don Juan Tenorio de Zorrilla en 1844– hoy sabemos que el drama romántico no es más que una adaptación del teatro barroco a los nuevos tiempos y modas, sobre todo por influencia de las traducciones del teatro francés. Además de las obras citadas, son dramas románticos El

trovador (1836) de Antonio García Gutiérrez y Los amantes de Teruel (1937) de Juan Eugenio de Hartzenbusch.

Las características del drama romántico son las siguientes:

a. Libertad creativa: se combina la prosa con distintos tipos de versos; lo trágico con lo cómico; el número de actos es varía entre tres y cinco; se mezclan registros cultos y literarios con otros populares y castizos; no se respeta la regla clásica de las tres unidades...

b. Importancia de la escenografía: el efectismo y la exageración favorece el uso de efectos de luz y sonido o de la tramoya, que intensifican las escenas dramáticas.

c. Personajes: suelen responder a unas mismas características: la dama, el antihéroe, criados y personajes populares, personajes marginales... pero por encima de ellos destaca el héroe romántico. Se trata de un personaje que se rebela contra su propio destino aunque él mismo experimenta contradicciones.

d. Temas: se tratan los temas propios del Romanticismo como el amor (vivido como una lucha contra el destino), el misterio de lo sobrenatural o la fatalidad que lleva a un final trágico.


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Literatura: el romanticismo: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas iconLiteratura: el romanticismo: marco histórico y cultural. Características....

Literatura: el romanticismo: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas iconTema El Romanticismo: marco histórico y cultural. Características....

Literatura: el romanticismo: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas iconTema El siglo XVIII: marco histórico y cultural. Características....

Literatura: el romanticismo: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas iconPregunta 3ª. El realismo literario: marco histórico y cultural. Características...

Literatura: el romanticismo: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas iconEl realismo: marco histórico y cultural. Características de la novel...

Literatura: el romanticismo: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas iconLiteratura. El siglo XVIII: marco histórico-cultural. Características...

Literatura: el romanticismo: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas iconTemas La Generación del 27: características, autores y obras más significativas

Literatura: el romanticismo: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas iconRomanticismo Marco histórico y cultural

Literatura: el romanticismo: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas iconRomanticismo Marco histórico y cultural

Literatura: el romanticismo: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas iconTendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. Valle incláN






© 2015
contactos
l.exam-10.com