Robert Graves Los mitos griegos I






descargar 1.83 Mb.
títuloRobert Graves Los mitos griegos I
página1/42
fecha de publicación06.06.2016
tamaño1.83 Mb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Ley > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   42

Robert Graves




Los mitos griegoS I



Traductor: Luis Echávarri, revisión: Lucía Graves


Alianza

Editorial

Alianza Editorial Madrid

Titulo original: The Greek Miths, Volumen I

Traductor: Luis Echávarri Revisión de Lucia Graves

Primera edición en "El Libro de Bolsillo": 1985 (julio)

Primera reimpresión en "El Libro de Bolsillo": 1985 (diciembre)

Herederos de Robert Graves

Ed. cast.: Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1985

Calle Milán, 38, 28043 Madrid; teléf. 2000045

ISBN: 84-206-0110-1 (Tomo I)

ISBN: 84-206-9814-8 (O.C.)

PRÓLOGO




Desde que revisé Los mitos griegos en 1958 he vuelto a meditar acerca del dios borracho Dioniso, de los centauros con su reputación contradictoria de prudencia y mala conducta y también sobre la naturaleza de la ambrosía y el néctar divinos. Estos temas están estrechamente relacionados, porque los centauros adoraban a Dioniso, cuyo salvaje banquete otoñal se llamaba «la Ambrosía». Ahora ya no creo que cuando sus Ménades recorrían airadas el campo despedazando a animales o niños (véase 27.f) y se jactaban después de haber hecho el viaje de ida y vuelta a la India (véase 27.c) se habían embriagado únicamente con vino o con cerveza de hiedra (véase 27.3). Las pruebas, resumidas en mi What Food the Centaurs Ate (Steps: Cassel and C° 1958, páginas 319-343), sugieren que los Sátiros (miembros de tribus cuyo tótem era la cabra), los Centauros (miembros de tribus cuyo tótem era el caballo) y sus Ménades utilizaban esas bebidas para suavizar los tragos de una droga mucho más fuerte: a saber, un hongo crudo, amanita muscaria, que produce alucinaciones, desenfrenos insensatos, visión profética, energía erótica y una notable fuerza muscular. Este éxtasis, que dura varias horas, da paso a una inercia completa, fenómeno que explicaría la fábula según la cual Licurgo, armado con sólo un aguijón, derrotó al ejército de Ménades y Sátiros borrachos de Dioniso después de su regreso victorioso de la India (véase 27.e).

En un espejo etrusco aparece grabado el amanita muscaria a los pies de Ixión un héroe tesalio que comía ambrosía entre los dioses (véase 63.b). Varios mitos (véase 102, 126, etc.) concuerdan con mi teoría de que sus descendientes, los Centauros, comían ese hongo, y, según algunos historiadores, lo emplearon más tarde los nórdicos «frenéticos» para adquirir una fuerza temeraria en la batalla. Ahora creo que la «ambrosía» y el «néctar» eran hongos intoxicantes; sin duda el amanita muscaria, pero quizá también otros, especialmente un hongo de estercolero pequeño y delgado llamado panaeolus papilionaceus, que produce alucinaciones innocuas y muy agradables. Un hongo bastante parecido a éste aparece en un jarrón ático entre los cascos del Centauro Neso. Los «dioses» para quienes en los mitos se reservaban la ambrosía y el néctar eran sin duda reinas y reyes sagrados de la era pre-clásica. El delito del rey Tántalo (véase 108.c) consistió en que violó el tabú al invitar a plebeyos a compartir su ambrosía.

Los reinados sagrados de mujeres y de hombres se extinguieron en Grecia; la ambrosía se convirtió entonces, según parece, en el elemento secreto de los Misterios eleusinos y órficos y de otros asociados con Dioniso. En todo caso, los participantes juraban guardar silencio acerca de lo que comían y bebían, tenían visiones inolvidables y se les prometía la inmortalidad. La «ambrosía» que se concedía a los vencedores en las carreras pedestres olímpicas, cuando la victoria ya no les confería la dignidad de rey sagrado, era claramente un sustituto: una mezcla de alimentos cuyas letras iniciales según demostré en What Food the Centaurs Ate, formaban la palabra griega que significa «hongo». Las recetas citadas por los autores clásicos para el néctar y el cecyon, la bebida con sabor a menta que tomó Deméter en Eleusis, también formaban la palabra «hongo».

Yo mismo he comido el hongo alucinante llamado psilocybe, una ambrosía divina utilizada por los indios masatecas de la provincia de Oaxaca, en México; he oído a la sacerdotisa invocar a Tlaloc, el dios de los hongos, y he visto visiones transcendentales. Por este motivo convengo totalmente con R. Gordón Wasson, el descubridor americano de este rito antiguo, en que las ideas europeas acerca del cielo y el infierno pueden muy bien haberse derivado de misterios análogos. Tlaloc fue engendrado por el rayo; también lo fue Dioniso (véase 14.c); y en el folklore griego, como en el masateca, también lo son todos los hongos, llamados prover-bialmente «alimento de los dioses» en ambos idiomas. Tlaloc llevaba una corona de serpientes, y Dioniso también (véase 27.a). Tlaloc tenía un refugio bajo el agua, y también lo tenía Dioniso (véase 27.c). La costumbre salvaje de las Ménades de arrancar las cabezas de sus víctimas (véase 27.f y 28.d) podría referirse alegóricamente al desgarramiento de la cabeza del hongo sagrado, pues en México jamás se come el tallo. Leemos que Perseo, un rey sagrado de Argos, se convirtió al culto de Dioniso (véase 27.j) y dio a Micenas ese nombre por un hongo que encontró en aquel lugar y que al arrancarlo descubrió una corriente de agua (véase 73.r). El emblema de Tlaloc era un sapo igual que el de Argos; y de la boca del sapo de Tlaloc en el fresco de Tempentitla brota una corriente de agua. ¿Pero en qué época estuvieron en contacto las culturas europea y de la América Central?

Estas teorías exigen una mayor investigación y por lo tanto no he incluido mis hallazgos en el texto de la presente edición. La ayuda de cualquier experto en la solución del problema sería muy apreciada.

R. G.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   42

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Robert Graves Los mitos griegos I iconRey Jesús Robert Graves Nota del “Pirata”

Robert Graves Los mitos griegos I iconMitos griegos 1-conocimientos previos

Robert Graves Los mitos griegos I iconEl relato de los mitos griegos
«fábulas de nodriza», a la manera de lo que se transmite de una generación a la siguiente al margen de cualquier enseñanza oficial,...

Robert Graves Los mitos griegos I iconRobert Saymor nació en una hoja de papel, de la reencarnación de...

Robert Graves Los mitos griegos I iconLos pueblos celtas hacen su aparición en la historia
«hiperbóreos», que les atribuyeron los griegos, y así llama Heráclides del Ponto a los galos que invadieron Roma, allá por el año...

Robert Graves Los mitos griegos I iconResumen En el contexto mayor de un trabajo abarcador sobre la historia...

Robert Graves Los mitos griegos I iconLa Guerra del Pacifico: Los Graves Errores en la enseñanza de la...

Robert Graves Los mitos griegos I iconLos hechos históricos o novelescos contados en este libro, se refieren...

Robert Graves Los mitos griegos I iconRobert Pete Williams “Louise”. Wolf 2007. Grabaciones históricas...

Robert Graves Los mitos griegos I iconLos grandes conocedores expertos en el arte clásico coinciden al...






© 2015
contactos
l.exam-10.com