descargar 77.46 Kb.
|
FUNDACIÓN CULTURAL RAYUELA NIT 830.058.404-3 1. Título del proyecto: HACIENDO MEMORIA-Un abordaje de la violencia en las escuelas a partir del arte comunitario y la actuación pública ciudadana- Resumen: Dado que el autoritarismo y la violencia impregnan los entornos en que transcurre la vida de las y los estudiantes, sus cuerpos, sus imaginarios sociales y sus prácticas culturales se ven cada vez más permeados por dichos operadores y ello los lleva a constituirse en reproductores activos de ese autoritarismo y esa violencia; esto se evidencia, por ejemplo, en los altos índices de violencia que se presentan al interior de las instituciones educativas. En respuesta, la Fundación Cultural Rayuela propone desplegar un proceso de formación y actuación pública orientado revalorizar la vida, cultivar la solidaridad y promover el protagonismo social de las y los jóvenes; metodológicamente, la experiencia busca activar su capacidad para dar cuenta de las historias que el autoritarismo, el abuso, el castigo y la violencia han inscrito en sus cuerpos; incentivar des-aprendizajes de la violencia; movilizar su capacidad para transformarse y transformar su mundo; propiciar su apropiación vital de los derechos humanos y; promover su constitución como sujetos de derecho. La iniciativa retoma el desarrollo personal como mediación para operar sobre las subjetividades; la historia oral como fuente para la reconstrucción de la memoria individual y colectiva; la exploración de los lenguajes del arte como estrategia para la expresión personal y la instauración de diálogos comunitarios y; la participación en jornadas de actuación pública ciudadana a favor de los derechos de las víctimas como ruta para incentivar su actuación política. 2. Lugar de ejecución: Colombia, Sur América. Bogotá D.C.: Por ser la capital es una de las principales ciudades receptoras de población en condición de desplazamiento. Se trabajará en 2 instituciones educativas de las Localidades de Bosa y Ciudad Bolívar, unidades administrativas en las que presentan altos índices de desigualdad social y de violencia. Los socios locales serán la Corporación Cultural Teatro del Sur y el Grupo Juvenil Kalwa. Soacha (Cundinamarca): Municipio vecino de las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar en Bogotá. Presenta los más altos índices de criminalidad y de violencia del departamento. Se trabajará en 2 instituciones educativas: una en la Comuna 3 y otra en la Comuna 4, las cuales se ubican entre las que presentan mayores niveles de desigualdad, pobreza, desplazamiento forzado y violencia. Los socios locales serán la Fundación Apoyar y la Corporación Juvenil Coindes. 3. Descripción del proyecto: 3.1. Antecedentes: En el 2004, gracias al apoyo de Save the Children, la Fundación Cultural Rayuela da inicio a un proceso de intervención orientado a promover los derechos de los niños, niñas y jóvenes afectados por el conflicto armado en Altos de Cazucá sector que, junto con la Ciudadela Sucre, constituyen la Comuna 4 del municipio de Soacha. En ese entonces, el asesinato de hombres y mujeres jóvenes en el sector era una constante y, para abordar dicha problemática, la entidad implementó tres iniciativas de actuación: el banco de datos comunitario sobre violaciones a los derechos humanos (estrategia de investigación orientada a monitorear las dinámicas del conflicto armado y producir un registro sistemático de los casos de violación a los derechos humanos en el sector); el teatro efímero (iniciativa de formación orientada a promover la apropiación de los derechos humanos por parte de los y las jóvenes y a incentivar su constitución como sujetos de derecho) y; el monumento por la dignidad y la memoria (expresión del arte público comunitario orientada a rememorar a las víctimas y promover la solidaridad como nutriente de las relaciones sociales). Recurriendo a dichas estrategias, se promovieron una serie de intervenciones del espacio público (parques, calles principales, centros comerciales, colegios, universidades, etc.) con instalaciones y performances orientados a: i) incentivar la aparición de imaginarios sociales y prácticas culturales protectoras de la vida; ii) sensibilizar a los ciudadanos y las ciudadanas frente a la necesidad de revalorizar la vida; iii) propiciar la participación de la comunidad en los procesos de búsqueda de verdad, justicia, reparación integral de las heridas causadas por la guerra y la violencia y; iv) fomentar el valor de los derechos humanos y de la memoria social como fuentes para la construcción de alternativas de no repetición de prácticas como el asesinato, el secuestro y la desaparición forzada. Estas iniciativas, empezaron a ser “replicadas” en diversos lugares del país y, fruto de ello, la Fundación Cultural Rayuela empezó a ser reconocida por su capacidad para: i) diseñar dispositivos de formación en el campo de los derechos humanos; ii) propiciar la actuación pública ciudadana; iii) promover la expresión pública, la participación y el protagonismo político de la gente joven; iv) incentivar la construcción de opinión pública a favor de los derechos de las víctimas y; iv) promover iniciativas de reconstrucción de la memoria social. Este acumulado justifica y otorga sentido a la propuesta de intervenir algunas instituciones educativas recurriendo a estrategias y metodologías de formación / actuación que, a pesar de haber sido construidas para intervenir en el contexto comunitario, pueden ayudar a enfrentar algunas expresiones del conflicto escolar pues, tal y como lo registran diversos estudios, los colegios vienen siendo cada vez más permeados por las diversas formas de autoritarismo y violencia que se expresan y circulan en sus contextos próximos. 3.2. Justificación: La escuela es un organismo vivo y, como tal, se alimenta y se nutre de aquellos “nutrientes” que circulan en su entorno. De acuerdo con esto, si en entorno que rodea a la escuela es sano, los nutrientes que de él devienen también lo serán. Si el entorno está contaminado, dicha contaminación será absorbida inexorablemente. Un estudio realizado en 2006 por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Universidad de los Andes1, el cual fue realizado por solicitud de la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá, evidenció que las instituciones educativas se hayan seriamente permeadas por diversas formas de autoritarismo y de violencia. Tras entrevistar a 87.000 estudiantes, en 807 colegios de Bogotá y/o de municipios vecinos pero cuyos estudiantes son mayoritariamente de la ciudad (La Calera, Sopó, Cota, Chía, Funza, Mosquera, Sibaté y Soacha), reveló: i) que casi 50.000 estudiantes (56% de la muestra) manifestó haber sido robado al interior de su colegio recientemente; ii) que en cerca de 2.500 casos, dichos robos se hicieron mediante la utilización de armas; iii) que 7.830 estudiantes (el 9% de la muestra) dijeron haber recibido amenazas por parte de algún compañero de que sería víctima de una golpiza entre varios; iv) que 28.700 (el 32% de la muestra ) reconocieron haber sido víctimas de agresiones físicas; v) que cerca de 4.500 tuvieron que recibir atención médica debido a la gravedad de las heridas recibidas; vi) que 13.000 (el, 15% de la muestra) manifestaron haber presenciado eventos en que un compañero hirió a otro de manera intencional con la utilización de armas (piedras, cuchillos, navajas, cadenas o armas de fuego) y; vii) que más de 3.000 manifestaron que pertenecían a pandillas dedicadas a cometer actos de delincuencia en la ciudad. Dentro de las principales conclusiones que se derivan de dicho estudio se destacan: 1. Que “…la exposición a la violencia en cada uno de los contextos analizados (familia, barrio, amigos, escuela) está íntimamente relacionada con la aparición de conductas agresivas en las y los estudiantes. Dicho en otras palabras: que “a más violencia en cada uno de dichos contextos, existe más probabilidad de que existan comportamientos agresivos por parte de las y los estudiantes”. 2. Que “…a pesar de que los niños que crecen en familias pacíficas tienden a ser menos agresivos que aquellos que crecen en familias violentas… Se encontró que quienes viven en familias pacíficas no están tan protegidos como se esperaba de los efectos negativos de la violencia en el colegio o en el barrio”. 3. Que “…la exposición a la violencia en los contextos familiares, barriales e interpersonales parece estar fuertemente relacionada con la adopción de comportamientos agresivos por parte de las y los estudiantes y que ello puede deberse al efecto de dicha violencia sobre sus actitudes, su capacidad para manejar la rabia, su empatía y su asertividad”. La lectura de dicha investigación nos animó a proponer la realización de una experiencia que opere sobre la subjetividad de las y los estudiantes y contribuya a fortalecer competencias como: i) la empatía (capacidad para sentir algo parecido o compatible con lo que otros están sintiendo); ii) la asertividad (capacidad para defender de manera firme las posiciones y derechos propios sin recurrir al autoritarismo o la agresión); iii) la regulación de la rabia (capacidad para identificar y manejar constructivamente la rabia sin hacerse daño ni hacerle daño a otras personas) y; iv) la atribución adecuada de intenciones (capacidad para evitar llegar a conclusiones erradas sobre las intensiones de los demás cuando nos encontramos frente a situaciones ambiguas o cuando no contamos con suficiente información). 3.3. Objetivo: Realizar un abordaje del conflicto escolar en cuatro (4) instituciones educativas de Bogotá y Soacha recurriendo a la metodología de teatro efímero y el uso creativo de algunos dispositivos de la memoria. Objetivos Específicos: 1. Operar sobre la subjetividad de las y los estudiantes con el fin de fortalecer competencias como: la empatía, la asertividad, la regulación de la rabia y la atribución adecuada de intensiones. 2. Impactar contextos como la escuela, la familia y el barrio a partir de dispositivos de la circulación de algunos dispositivos de la memoria y la instauración de diálogos comunitarios que contribuyan a revalorizar la vida. 3. Trabajar con los profesores y profesoras con el fin de explorar formas creativas para la tramitación de los conflictos al interior de las instituciones educativas. 4. Las fases del proyecto: El proyecto contempla las siguientes componentes: 4.1. La formación: Buscando que la actuación sea el resultado de un proceso de interiorización y apropiación de los derechos, nos proponemos desplegar un componente de formación articulado a partir de tres mediadores pedagógicos: el taller de teatro efímero, el taller del recuerdo y el taller de creación literaria; metodológicamente, cada uno de estos espacios buscará operar sobre la subjetividad de las y los participantes, intentará que el asunto de los derechos dialogue con su experiencia personal y buscará la interiorización del principio de dignidad. 4.2. La investigación: La propuesta resalta el valor de la memoria en la construcción de competencias como la solidaridad o la empatía; por ello, nos proponemos desplegar un ejercicio investigativo de carácter documental que nos permitirá avanzar en la configuración de bancos de datos de carácter comunitario que permitan monitorear los casos de violaciones a los derechos humanos en los barrios en que habitan las y los estudiantes.Los bancos de datos son una estrategia para la reconstrucción de la memoria local y se utilizan para: i) rescatar del olvido a quienes han sido desaparecidos o han perdido la vida en el contexto de la violencia sociopolítica y/o el conflicto armado y; ii) propiciar la interiorización del principio de solidaridad en las y los estudiantes.4.3. La divulgación: La presente iniciativa busca incidir en la configuración de opinión pública a favor de los derechos y la revalorización de la vida. Los dispositivos utilizados en este contexto buscan: i) propiciar lecturas y diálogos comunitarios acerca de las maneras en que el autoritarismo, la agresión y la violencia lesionan nuestros derechos y nuestras opciones de vida; ii) quebrar la pauta del miedo y el silenciamiento incentivando la aparición de la palabra y el sentir de quienes conforman la comunidad educativa (estudiantes, profesores, directivos docentes, padres y madres de familia, vecinos y habitantes locales) y; iii) promover des-aprendizajes del autoritarismo, la agresión y la violencia. En este componente confluyen: el monumento por la dignidad y la memoria y los efímeros.4.4. La actuación pública ciudadana: Puesto que nuestro interés se orienta a generar diálogos sociales que contribuyan a revalorizar la vida y a resaltar la escuela como un escenario en el que se cultiven habilidades para la convivencia pacífica, nos proponemos realizar tres tipos de intervenciones en el espacio público: i) la instalación del monumento por la dignidad y la memoria, ii) el montaje de los performance y; iii) la organización de los efímeros (recitales de poesía y jornadas de lectura).Este tipo de intervenciones ocurrirá en cada una de las instituciones educativas y sus contextos próximos y se orientan a: i) sensibilizar a las ciudadanas y ciudadanos frente a la necesidad de proteger la vida de todas y todos sin distinción; ii) propiciar diálogos y reflexiones sociales en torno al valor social de la educación y la necesidad de hacer de la escuela un escenario protector para los niños, niñas y jóvenes; iii) fomentar la aparición y/o consolidación de competencias como la empatía, la asertividad, la regulación de la rabia y la atribución adecuada de intensiones.5. Actividades: El desarrollo del proyecto supone la realización de las siguientes acciones: 5.1. El Taller de Teatro Efímero. En cada una de las instituciones educativas se conformará un grupo de entre 20 y 25 mujeres y hombres jóvenes con el fin de desarrollar un taller que busca: i) que las y los participantes puedan traducir en narrativa los dramas, paradojas y dolores que el autoritarismo, la agresión y la violencia han inscrito en sus cuerpos; ii) incentivar la apropiación vital del principio de dignidad; iii) promover des-aprendizajes del autoritarismo, la agresión y la violencia y; iv) fortalecer la capacidad de agencia para que las y los participantes ganen capacidad de decisión sobre sus propias vidas. En este taller se crearán los performance con los que se intervendrá en el espacio público. 5.2. El Taller del Recuerdo. En cada una de las instituciones educativas se conformará un grupo de entre 20 y 25 mujeres y hombres jóvenes con el fin de desarrollar un taller que busca: i) recuperar del olvido a aquellos familiares de las y los estudiantes y/o habitantes del sector cuyas vidas se han perdido a causa del autoritarismo y la violencia y; ii) incentivar la apropiación de algunos elementos que acrecienten la cultura política de las y los participantes y les permitan significar tanto la violación de sus derechos como la importancia de la actuación política ciudadana. Producto de este taller se crearán y seleccionarán algunas historias que serán recogidas en un libro denominado: “Para No Olvidar”. 5.3. El Taller de Creación Literaria. En cada una de las instituciones educativas se conformará un grupo de entre 20 y 25 hombres y mujeres jóvenes que participarán de un taller orientado a: i) discernir las maneras en que el autoritarismo, la agresión y la violencia han alterado su vida y sus derechos y; ii) incentivar la escritura poética alrededor de temas como el desplazamiento, la desaparición forzada, la verdad, la justicia, la reparación integral de las víctimas y la reconciliación. Algunos de los textos producidos en desarrollo del taller serán seleccionados y se recogerán en el libro: “Impreso en el Corazón”. 5.4. Los Bancos de Datos comunitarios sobre violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH: Teniendo en cuenta que el objetivo central de la presente propuesta es fortalecer competencias como la empatía, la asertividad, la regulación de la rabia y la atribución adecuada de intenciones recurriendo al uso creativo de algunos dispositivos de la memoria, nos proponemos rescatar del olvido a aquellos colombianos y colombianas que han sido desaparecidos o asesinados en el contexto de la violencia y el conflicto armado en las localidades y/o comunas en que se encuentran inmersas las instituciones educativas. Los nombres e historias que conformarán el banco de datos surgirán en los talleres del recuerdo, en el trabajo de campo del taller de creación literaria, en las entrevistas a los estudiantes, los profesores y sus familias y en un ejercicio investigativo que supone la revisión documental de periódicos, revistas, actas de medicina legal, archivos de las personerías, y bases de datos de organizaciones afines. 5.5. El Monumento por la Dignidad y la Memoria. El monumento busca sensibilizar a las ciudadanas y ciudadanos frente al drama humanitario que vive nuestro país a causa de la guerra, el autoritarismo y la violencia y generar opinión pública favor de los derechos de las víctimas. Se instalará en diversos escenarios públicos (parques, colegios, universidades, calles principales, etc.), se nutrirá de los bancos de datos y los talleres del recuerdo, y se utilizará para rememorar a las víctimas y promover actitudes protectoras de la vida. Se instalará por lo menos 1 vez al mes en cada una de las instituciones educativas y en su construcción y montaje participan quienes hacen parte del taller de teatro efímero, el taller del recuerdo, los talleres de creación literaria, y los performance. 5.6. Los performance. Son acciones de carácter político-cultural orientadas a escenificar las marcas que el autoritarismo, la agresión y la violencia van dejando en nuestros cuerpos y en nuestras comunidades. En su montaje participarán aquellos estudiantes que hacen parte del taller de teatro efímero. El personaje central de los performance serán las víctimas, el lenguaje utilizado será de carácter simbólico y el contenido de las obras saldrá de los talleres del recuerdo. Con ellos se intervendrán diversos escenarios públicos y se apoyará la instalación del monumento por la dignidad y la memoria. 5.7. Los Efímeros: En cada uno de los escenarios de intervención nos proponemos realizar dos tipos de intervenciones complementarias:5.7.1. Los Recitales Poéticos: Buscando sensibilizar a las ciudadanas y ciudadanos realizaremos una serie de recitales poéticos en diversos escenarios públicos (parques, universidades, colegios, centros comerciales, etc.); en ellos se leerán algunos de los textos construidos en el taller de creación literaria y se invitará a quienes asistan a leer con las y los autores. Al final de cada recital se entregarán algunos ejemplares del libro: “Impreso en el Corazón”. 5.7.2. Las Lecturas Vitales: Asumiendo la necesidad de impactar las instituciones educativas y sus entornos próximos (familias y barrios), nos proponemos realizar algunas jornadas de lectura en diversos escenarios públicos (parques, universidades, colegios, centros comerciales, etc.). En cada una de dichas jornadas se leerán los textos que saldrán de los talleres del recuerdo y, en su lectura participarán sus autores y autoras, y también, las y los habitantes de los escenarios locales. Al final de cada jornada se entregarán algunos ejemplares del libro: “Para no Olvidar”. 5.8. La Estrategia de Comunicación: Dado que la iniciativa pretende impactar de manera significativa en la opinión pública se hace necesario diseñar y movilizar una estrategia de comunicación que contribuya a visibilizar el proyectos en las instituciones educativas, las familias y los barrios del entorno local. Es claro que se requiere contar con video clips promocionales, cuñas para ser emitidas a través de las radios comunitarias, afiches y/o volantes informativos. 6. Metodología: Teatro Efímero, como metodología de formación/actuación en el campo de los derechos humanos, centra su atención en el terreno de las subjetividades y busca develar las maneras en que el autoritarismo y las violencias permean los cuerpos, acallan la voz y la palabra, minan las posibilidades de actuación, e impiden que la persona pueda vivirse y asumirse como actor de su propia vida. En razón de lo anterior:
El primer resultado dice relación al crecimiento personal de las mujeres y los hombres jóvenes y a su apropiación del principio de dignidad. Se opera a través del taller de formación; dispositivo de interacción, apropiación vital del conocimiento, experienciación, y emergencia plena del sujeto, en el que se asume que el conocimiento es producto del diálogo de saberes y experiencias entre sujetos en capacidad de decidir su subjetividad, aportar a la constitución de otros y otras, y transformar su mundo. El segundo resultado tiene que ver con la constitución de los y las jóvenes como actores sociales. Se opera fomentando la participación de las y los jóvenes en una serie de acciones orientadas a propiciar su apropiación vital del principio de solidaridad, el incremento de su capacidad de agencia y su actuación en la construcción de una cultura de la memoria en Colombia. Dentro de dichas acciones se destacan la construcción de monumentos por la dignidad y la memoria y galerías de la memoria recursos que, además de rememorar a las víctimas se orientan a interpelar públicamente aquellos imaginarios sociales y prácticas culturales que nos han llevado a “naturalizar” la agresión y/o a considerar como “legítimo” el uso del autoritarismo y la violencia como recursos para tramitar y/o resolver problemas sociales. El tercer resultado tiene que ver con el manejo del conflicto al interior de las instituciones educativas y se expresa en el clima que impera en su interior. Se opera a través de acciones que fomentan el principio de la co-responsabilidad y el cultivo de cuatro competencias básicas en los y las jóvenes: la empatía, la asertividad, el manejo de la rabia y la atribución adecuada de intenciones. Dentro de dichas acciones se destacan los performance y las jornadas de actuación pública ciudadana. El cuarto resultado tiene que ver con la sensibilización de la comunidad que constituye el entorno de las instituciones educativas. Se opera a través de acciones que fomentan el principio de la co-responsabilidad y contribuyen a rememorar a las víctimas y a revalorizar la vida. Dentro de dichas acciones se destacan los efímeros: jornadas de lecturas vitales y los recitales poéticos. Las y los jóvenes tienen un protagonismo especial en el proyecto: Se desempeñan como animadores: Para multiplicar el impacto social del proyecto, implementaremos una experiencia “piloto” a través de la cual diez jóvenes de los que vienen participando en el proceso de teatro efímero se desempeñarán como animadores dentro del proceso de implementación de la presente propuesta. Para facilitar su desempeño: i) participarán de un taller de diseño participativo del que surgirán las propuestas y las estrategias de formación; ii) participarán de un taller de planeación del cual surgirán tanto los nombres de los colegios que serán intervenidos, como los días y horas en que desarrollarán los talleres y; iii) una serie de jornadas de seguimiento y evaluación las cuales nos permitirán monitorear el impacto de los dispositivos de formación y el logro de los resultados propuestos. Las y los jóvenes que serán seleccionados para desempeñarse como animadores recibirán un apoyo económico que les permitirá entrar a estudiar y/o mantenerse en el sistema educativo; para ello se creará un Fondo de Apoyos Educativos. Son guionistas de los performances: Los performance a partir de los cuáles se expresa Teatro Efímero, más que “obras de teatro”, son pretextos a los que se recurre para circular públicamente las elaboraciones y los puntos de vista de los y las jóvenes, para propiciar su irrupción en el ámbito público y para incentivar su constitución como actores sociales. Los contenidos de dichos performance surgen de los talleres y el proceso de creación y “puesta en escena” es de carácter colectivo. Son lectores cronistas y escritores de la historia: Los bancos de datos sobre violaciones a los derechos humanos, la construcción de galerías de la memoria y el montaje del monumento por la dignidad y la memoria surgen de la lectura del contexto que las y los jóvenes realizan permanentemente; dicha labor, supone el registro diario de medios (prensa, televisión, revistas, etc.), la entrevista a familiares de las víctimas, la recolección de fotos y documentos, la consulta de bases de datos de otras organizaciones sociales y el estudio permanente de las dinámicas del conflicto armado. Son evaluadores del proceso: Durante el 2009 conformaremos un “grupo focal”, compuesto por diez (10) hombres y mujeres jóvenes (diferentes a los que se desempeñarán como animadores), quienes asumirán la tarea de evaluar: i) el impacto de los dispositivos de formación en la vida de los y las jóvenes; ii) el impacto de las jornadas de actuación pública en la opinión pública y; iii) el cumplimiento de los resultados que nos hemos propuesto alcanzar. 7. Resultados esperados:
8. Productos:
9. Duración del proyecto: El proyecto será considerado piloto y tendrá una duración de 1 año. Después de este periodo de tiempo y luego de las evaluaciones y los ajustes correspondientes podrá ser replicado en otras instituciones educativas. 10. Institución a cargo del proyecto: El proyecto será ejecutado por: FUNDACIÓN CULTURAL RAYUELA NIT 830.058.404-3 Carrera 19 No. 36-08 Barrio Teusaquillo Bogotá, Colombia, Sur América Teléfonos: (57 1) 6089939 – (57 1) 2850655 Fax: (57 1) 6089939 E-mail: funrayuela@yahoo.com La FUNDACIÓN CULTURAL RAYUELA es una entidad jurídica, sin ánimo de lucro, domiciliada en Bogotá con Certificado de Existencia y Representación Legal No. S00010438 expedido por la Cámara de Comercio de Bogotá y NIT: 830.058.404-3, la cual se rige por sus estatutos y por las normas de la legislación colombiana. 11. Historial proyectos ejecutados: Proyecto: CASAS JUVENILES. Experiencia de inclusión educativa, productiva, social y cultural con jóvenes desvinculados del conflicto armado Contrapartes: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF – Organización Internacional para las Migraciones OIM Fecha: 5 de diciembre de 2001 – 5 de diciembre de 2002 Monto: $277´087.20.oo Contacto: Juan Manuel Luna Cargo: Oficial de Programa Dirección: Carrera 14 No. 93B-46 Teléfono: (57-1) 6227774 Correo electrónico: jmluna@oim.org.co Proyecto: PROCESOS EDUCATIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ CON NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Contraparte: Save the Children Canadá Fecha: 1 de Julio de 2003 – 31 de marzo de 2006 Monto: $377´111.194.oo Contacto: Eleonora Douglas Cargo: Responsable Temática Niñez y Conflicto Armado Dirección: Carrera 7 No. 32-85 Piso 3 Bogotá D.C. Colombia Teléfono: (57-1) 3406922 Celular: 3103243804 Correo electrónico: e.douglas@savethechildrenuk.org.co Proyecto: TEATRO EFÍMERO. Una propuesta de exigibilidad de derechos y resistencia civil con hombres y mujeres jóvenes. Contraparte: Save the Children Suecia Fecha: 1 de Enero de 2007 - 31 de Diciembre de 2007 Monto: $111´619.000.oo Contacto: Ricardo de Souza Cargo: Coordinador de Programa Dirección: Avenida Presidente Wilson, 113/1404 20030-020 Río de Janeiro RJ Teléfono: (55 21) 2139 2586 – (55 21) 2139 2587 Correo electrónico: ricardo.souza@scslat.org Proyecto: RED NACIONAL DE JÓVENES CONSTRUCTORES DE PAZ CAP-COLOMBIA Contraparte: Children and Youth as Peace Builders (CAP Canadá) Fecha: 15 de septiembre de 2004 – 30 de septiembre de 2007 Monto: $148´698.193.oo Contacto: Eleonora Douglas Cargo: Responsable Temática Niñez y Conflicto Armado Save the Children Canadá Dirección: Carrera 7 No. 32-85 Piso 3 Bogotá D.C. Colombia Teléfono: (57-1) 3406922 Celular: 3103243804 Correo electrónico: e.douglas@savethechildrenuk.org.co Proyecto: TEATRO EFÍMERO. Una propuesta de exigibilidad de derechos y resistencia civil con hombres y mujeres jóvenes. Contraparte: Save the Children Suecia Fecha: 1 de Enero de 2007 - 31 de Diciembre de 2007 Monto: $77´000.000.oo Contacto: Ricardo de Souza Cargo: Coordinador de Programa Dirección: Avenida Presidente Wilson, 113/1404 20030-020 Río de Janeiro RJ Teléfono: (55 21) 2139 2586 – (55 21) 2139 2587 Correo electrónico: ricardo.souza@scslat.org Proyecto: RED NACIONAL DE JÓVENES CONSTRUCTORES DE PAZ CAP-COLOMBIA Contraparte: War Child Holanda Fecha: 1 de Septiembre de 2006 – 1 de Septiembre de 200 Monto: $60´408.360.oo Contacto: Brechtje Paula Kalksma Van Lith Cargo: Representante Legal Oficina Colombia Dirección: Carrera 12 No. 68 - 37 Bogotá D.C. Colombia Teléfono: (57-1) 3220615 Correo electrónico: warchild@cable.net.co Proyecto: ¡NUNCA MÁS! VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN Contraparte: Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá Fecha: 1 de Diciembre de 2006 – 31 de Diciembre de 2006 Monto: $30´000.000.oo Contacto: Ayleen Albornoz Cargo: Directora Programa de Derechos Humanos Dirección: Edificio Avianca Calle 16 No. 6 - 66 Piso 35 Bogotá D.C. Colombia Teléfono: (57-1) 3387000 Extensión 3111 Celular: 3156191918 Proyecto: TEATRO EFÍMERO. Una propuesta de exigibilidad de derechos y resistencia civil con hombres y mujeres jóvenes. Contraparte: Save the Children Suecia Fecha: 1 de Enero - 31 de Diciembre de 2008 Monto: $68´830.020.oo Contacto: Ricardo de Souza Cargo: Coordinador de Programa Dirección: Avenida Presidente Wilson, 113/1404 20030-020 Río de Janeiro RJ Teléfono: (55 21) 2139 2586 – (55 21) 2139 2587 Correo electrónico: ricardo.souza@scslat.org Proyecto: TEATRO EFÍMERO. Hombres y mujeres jóvenes construyendo memoria, paz y reconciliación con activos de ciudadanía. Contraparte: War Child Holanda Fecha: 1 de Enero – 31 de Diciembre de 2008 Monto: $110´020.000.oo Contacto: Camille Lemouchoux Cargo: Representante Legal Oficina Colombia Dirección: Calle 57 No. 5-21 Oficina 301 Bogotá D.C. Colombia Teléfono: (57-1) 3220615 Correo electrónico: warchild@cable.net.co 12. Persona responsable del proyecto: La persona encargada de coordinar el desarrollo del proyecto será: IVÁN ARTURO TORRES ARANGUREN C.C. 19.491.949 de Bogotá Cargo: Director Ejecutivo Estudios de Maestría en Ciencia Política Especialista en Educación y Pedagogía Licenciado en Ciencias de la Educación Dirección residencia: Calle 65 No. 80-22 Barrio Villa Luz Teléfono residencia: (57 1) 4361200 Teléfono Móvil: 3158854170 Dirección oficina: Carrera 19 No. 36-08 Barrio Teusaquillo Bogotá, Colombia, Sur América E-mail: cuenta_cuentos@hotmail.com 13. Sostenibilidad: El presente proyecto se inscribe en el campo de la formación en derechos humanos y la actuación pública ciudadana a favor de la construcción de una cultura de la memoria en Colombia. Su sostenibilidad depende fundamentalmente de la formación de multiplicadores y del impacto que evidencien los dispositivos de formación utilizados en el desarrollo de competencias como: la empatía, la asertividad, la regulación de la rabia y la atribución adecuada de intenciones, por parte de las y los estudiantes que participaron en su desarrollo. 14. Cronograma del proyecto: Ver anexo. 15. Presupuesto del proyecto: Ver anexo. 1 Ver: Chaux, Enrique y otros. Victimización Escolar en Bogotá: Prevalencia y Factores Asociados. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología. Bogotá, Marzo de 2007. |