Competencia lectora






descargar 0.53 Mb.
títuloCompetencia lectora
página4/7
fecha de publicación18.04.2016
tamaño0.53 Mb.
tipoCompetencia
l.exam-10.com > Ley > Competencia
1   2   3   4   5   6   7

TALLER 12 PREGUNTAS AL TEXTO
Pregunta por el tema principal
Texto 1

Para el hombre andino, el universo se refiere tanto a la parte de la naturaleza, con la cual el hombre y el grupo tienen contacto, así como a su proyección en la esfera de la imaginación simbólica, sin que se advierta la separación entre lo que nosotros llamamos natural y sobrenatural; puede decirse que el universo está animado de una suerte de latencia luminosa que se condensa en una serie de entidades supranaturales, cada una con un papel y una ubicación específicos, y en cuyas relaciones el hombre afirma y define su condición existencial. El mundo como un todo, pertenece a un orden moral y está gobernado no por leyes físicas sino por principios de carácter moral y sagrado; por eso es que, como muy bien lo hace notar Juan Núñez del Prado, las creencias tienen “una función normativa mucho más vigorosa en la cultura andina que en la occidentalizada”.


  1. El tema principal que se desarrolla en el texto es

  1. los principios morales de la comunidad andina.

  2. el papel de las creencias en la sociedad andina.

  3. el poder de los seres supranaturales en los Andes.

  4. la peculiar cosmovisión del hombre andino.

  5. la proyección simbólica del hombre andino.


Texto 2

Cuando Dan Davis decidió entrar en animación suspendida para que su conciencia y sus funciones vitales fueran preservadas en frío durante 30 años, no lo hizo tratando de ganar tiempo ante una enfermedad por entonces incurable ni tampoco para asomarse al futuro en un abrir y cerrar de ojos. Simplemente quería olvidarse de la mujer que lo había traicionado. El estado de hibernación o "largo sueño" en el que cae Dan Davis en la novela de 1957 Puerta al verano, escrita por Robert A. Heinlein, uno de los padres de la ciencia ficción norteamericana, está cada vez más cerca de poder ser inducido en humanos. Varios grupos de investigación están obteniendo resultados alentadores con sustancias o procedimientos capaces de poner en suspenso el metabolismo de especies cada vez más cercanas al hombre.

Recientemente, el biólogo celular Mark Roth, del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson, de Seattle, Estados Unidos, publicó un estudio en la revista Science, en el que detalla cómo fue capaz de inducir la hibernación en ratones. Encerrados en una cámara hermética, los roedores fueron expuestos a un cóctel de gases como el sulfuro de hidrógeno, que en seis horas los sumergió en un estado de animación suspendida.

Con una temperatura corporal de 15°, el metabolismo de los ratones desaceleró su marcha: el consumo de oxígeno bajó un 50% y el ritmo de la respiración se redujo 12 veces. "Este estado fue rápidamente reversible y no pareció dañar a los animales - escribió Roth en Science-. Esto sugiere la posibilidad de inducir estados de animación suspendida en el hombre con fines médicos."


    1. Medularmente, el texto es una exposición sobre

  1. la revelación de los secretos de la hibernación en los ratones.

  2. la posibilidad de poder inducir la hibernación en los humanos.

  3. los resultados proficuos de la hibernación para la humanidad.

  4. la utopía de la hibernación desarrollada en la ciencia ficción.

  5. los tratamientos clínicos facilitados por el estado de hibernación.


Pregunta por la idea principal
Texto 3

Los observadores señalan que aproximadamente la mitad de los bienes cruciales para la felicidad humana no tienen precio de mercado y no se venden en las tiendas. Sea cual fuera la disponibilidad de efectivo o de crédito que uno tenga, no hallará en un centro comercial el amor y la amistad, los placeres de la vida hogareña, la satisfacción que produce cuidar a los seres queridos o ayudar a un vecino en apuros, la autoestima que nace del trabajo bien hecho, la satisfacción del “instinto profesional” que es común a todos nosotros, el aprecio, la solidaridad y el respeto a nuestros compañeros de trabajo y a todas las personas con quienes nos relacionamos; tampoco allí encontraremos la manera de liberarnos de las amenazas de desconsideración, desprecio, rechazo y humillación. Más aun, ganar el dinero suficiente para poder comprar aquellos bienes que sólo se encuentran en las tiendas supone una pesada carga sobre el tiempo y la energía que podríamos invertir en la obtención y disfrute de los otros bienes no comerciales citados hace un momento y que no están a la venta. Bien puede suceder, y sucede con frecuencia, que lo que se pierda supere lo que se gane y que la infelicidad causada por la reducción del acceso a los bienes que “el dinero no puede comprar” supere la capacidad que los ingresos tienen de generar felicidad.


  1. En el texto, se expone, principalmente, la idea de que

  1. los bienes que producen la felicidad humana no se obtienen mediante el dinero.

  2. el mercado es incapaz de poner precio a los bienes que generan la felicidad humana.

  3. ganar dinero suficiente es una pesada carga para quienes se empeñan en conseguirlo.

  4. los hombres pretenden poner precio a los bienes cruciales para la felicidad humana

  5. para alcanzar la felicidad, se debe renunciar a los bienes materiales del mercado.


Pregunta por el sentido contextual
Texto 4

La mayoría de los murciélagos, llamados micromurciélagos, comen insectos voladores, pero algunos se alimentan de mamíferos pequeños, peces e incluso sangre. Los megamurciélagos, llamados frugívoros, incluyen a los murciélagos más grandes y se alimentan principalmente de fruta. Emplean su gran poder visual para navegar y encontrar comida en la oscuridad, mientras que otras especies emplean una forma de radar animal llamada ecolocalización.


  1. El sentido de la palabra PODER es

  1. fuerza.

  2. imperio.

  3. resistencia.

  4. capacidad.

  5. espacio.


Pregunta por compatibilidad o incompatibilidad
Texto 5

Los oprimidos son descritos por Paulo Freire como seres duales que, de algún modo, "idealizan" al opresor. Se trata pues de una contradicción: en vez de la liberación, lo que prevalece en el oprimido es la identificación con el contrario: es la sombra testimonial del antiguo opresor. Ellos temen a la libertad porque esta les exigirá ser autónomos y expulsar de sí mismos la sombra de los opresores. De esta forma, debería nacer un hombre nuevo que supere la contradicción, ni opresor ni oprimido: un hombre libre.


  1. Es incompatible con las ideas de Paulo Freire aseverar que el hombre nuevo

  1. estará libre de la contradicción propia del oprimido.

  2. habrá superado la condición de ser dual del oprimido.

  3. dejará de ser la sombra testimonial de su opresor.

  4. surgirá de la expulsión de los opresores del poder.

  5. sólo se hará realidad sin opresores ni oprimidos.


Pregunta por inferencia
Texto 6

A partir del siglo VII a. C, la educación de los jóvenes griegos consistía en aprender de memoria la Ilíada y la Odisea. Después de la introducción de la escritura, los dos poemas homéricos se convirtieron en los textos fundamentales del helenismo. Las historias de los dioses y de los héroes ilustran, como en una especie de enciclopedia mítica, los fundamentos esenciales del espíritu griego: el culto a la hospitalidad y al valor individual, el amor y la aguda observación de la naturaleza, el gusto por la belleza y la visión naturalista y antropomórfica de lo divino.


  1. Se infiere que, respecto de la educación de los jóvenes griegos, la lectura de la Ilíada y la Odisea

  1. infundió el espíritu de aventura en aquéllos.

  2. cultivó una gran sensibilidad social en aquéllos.

  3. descubrió la historia real de la antigua Grecia.

  4. fue una práctica dirigida a desarrollar la memoria.

  5. se erigió en un verdadero paradigma cultural.


Pregunta por extrapolación
Texto 7

Un hecho que ha llamado siempre la atención, ya que a primera vista se ofrece paradójico y contraproducente, es cómo los campesinos de los Andes gastan en las fiestas de los santos todo lo que tienen y muchas veces venden sus animales, hipotecan sus bienes o tienen que emigrar de sus parcialidades para buscar rentas suplementarias a fin de sufragar los gastos que les corresponden en las fiestas. Parece absurdo si se piensa que individuos que viven en la miseria tengan que realizar tales sacrificios para solventar una fiesta, y si a pesar de todos los esfuerzos no pueden hacerlo, ante la inminencia de un cargo, se ven obligados a huir de su comunidad de origen. Todo esto tiene su explicación en las fuerzas de estabilidad y articulación sociales que rigen y protegen la integridad de cada grupo humano.

Entre las necesidades psicosociales, una de las más fuertemente sentidas es la necesidad de status y, dadas la naturaleza y las condiciones tan limitadas de la vida social de las comunidades campesinas, una de las escasísimas salidas que encuentra esta exigencia se ofrece a través de la participación en las fiestas de los santos patronos. Mishkin (1946) ha señalado el hecho de que aun los indígenas que se sienten humillados por su status inferior frente a los cholos y mestizos en el desempeño de los cargos principales, sufren por ello e insisten en pasar por otros cargos religiosos, por ser “la única forma y oportunidad a través de la cual pueden hacer ostentación de sus posibilidades económicas”. Por otra parte, cuando un individuo posee ciertos recursos y no quiere asumir un cargo, se verá compelido a aceptarlo por la presión sorda del grupo, que no tolera que se escatime esfuerzo alguno para ofrecer a la comunidad momentos de expansión y, sobre todo, la oportunidad de sentirse solidaria.


  1. Si en la fiesta patronal de la comunidad andina prevaleciera la devoción religiosa,

  1. solamente los cholos y mestizos recibirían el cargo.

  2. algunos tendrían la necesidad de huir de su parcialidad.

  3. los sacerdotes cumplirían su misión evangelizadora.

  4. desempeñar el cargo carecería de importancia social.

  5. se eliminaría el alcoholismo y otros excesos sociales.




  1. La idea principal que se desarrolla en el texto es que en las comunidades andinas,

  1. los campesinos gastan todos sus recursos económicos en la celebración de las fiestas patronales.

  2. el status constituye una necesidad fuertemente sentida por los participantes en las fiestas patronales.

  3. las fiestas patronales se celebran con la finalidad de que los potentados ostenten su poder económico.

  4. los campesinos pobres asumen cargos en las fiestas patronales por su necesidad de escalar de status.

  5. los cholos y mestizos potentados andinos humillan a los indígenas debido a su status inferior.




  1. En el texto, el vocablo HUIR tiene el sentido específico de

  1. escapar de los captores.

  2. migrar temporalmente.

  3. abandonar a la familia.

  4. burlarse de la comunidad.

  5. salir para no retornar.




  1. Se infiere que quien hipoteca sus bienes para cumplir con el cargo en la fiesta patronal andina,

  1. antes que devoción religiosa, tiene una necesidad social.

  2. lo hace con la finalidad de extender sus relaciones sociales.

  3. es un irresponsable que no vela por el bienestar de su familia.

  4. lo hace para ganar indulgencias y reconocimiento moral.

  5. lo hace para brindar momentos de alegría a su comunidad.




  1. Es incompatible con el texto afirmar que los miembros potentados de la comunidad andina

  1. refuerzan su status social cuando reciben el cargo.

  2. luego de recibir el cargo, huyen de su lugar de origen.

  3. son censurados cuando se niegan a recibir el cargo.

  4. requieren del cargo para ostentar su poder económico.

  5. buscan opacar el cargo de los campesinos pobres.


Texto 8
La obra Política de Aristóteles, gran pensador de la Antigüedad que nació en Estagira, es una de las primeras grandes sistematizaciones del estudio de la política de los pueblos. En ella partió de un enorme cúmulo de material empírico (el estudio de las constituciones políticas de la mayoría de las ciudades conocidas de su época). Para él, el Estado es la forma superior de las comunidades humanas. La primera institución natural es la familia (basada en dos tipos de relaciones: marido-mujer, amo-esclavo). La unión de varias familias constituye una aldea y la unión de varias aldeas autónomas constituye un Estado, una polis. Según Aristóteles, el hombre sólo puede desarrollarse como hombre en el seno de una sociedad organizada. Por ello, el estagirita definió al hombre como zoom politikón, que podría traducirse como “animal político”.
En cuanto a las formas de gobierno que ordenan la polis, el estagirita delineó especulativamente un cuadro de regímenes políticos posibles, considerando tres formas de gobierno aceptables (Monarquía, Aristocracia, República) y tres formas condenables: tiranía, oligarquía y democracia. Para Aristóteles, un sistema donde todos gobiernan (tal es el sentido original de democracia) equivale a que nadie gobierne, lo que nos conduce a la anarquía y al caos, esto es, a la negación de la polis.


  1. El texto trata, básicamente, sobre

  1. La concepción política de Aristóteles.

  2. La exquisita redacción de la Política.

  3. Las diferentes formas de gobierno.

  4. Una visión filosófica del Estado

  5. Una crítica radical de la democracia.




  1. En el texto, OBRA se refiere a

  1. Trabajo.

  2. Acción.

  3. Tarea.

  4. Misión.

  5. Tratado.




  1. Un enunciado incompatible con el texto es

  1. Aristóteles muestra simpatía por la tiranía.

  2. Para Aristóteles, el hombre sólo puede realizarse en la polis.

  3. La familia es la primigenia institución natural.

  4. Aristóteles estudió seriamente el fenómeno político.

  5. La Monarquía es un sistema que Aristóteles acepta.




  1. Basándonos en el texto, podemos decir que Aristóteles

  1. Sólo aceptaba el ideal de la República.

  2. Obviaba lo empírico en el estudio político

  3. Despreció la monarquía como forma de gobierno.

  4. Distinguía entre aristocracia y oligarquía.

  5. Tenía en gran estima a la democracia.




  1. En relación a las formas de gobierno, Aristóteles pone de relieve los valores de

  1. Igualdad y solidaridad.

  2. Jerarquía y orden.

  3. Poder y desorden.

  4. Presión y tiranía.

  5. Democracia y libertad.


TALLER 13
Los estudiantes resuelven la siguiente prueba de Competencia Lectora (textos: El Ridículo y el Baile Butoh) con el fin de profundizar en las estrategias lectoras y en los niveles de comprensión.
1   2   3   4   5   6   7

similar:

Competencia lectora iconCompetencia comunicativa. Competencia lectora

Competencia lectora iconCompetencia Lectora

Competencia lectora iconCompetencia lectora

Competencia lectora iconMejora de la competencia de la comprensión lectora

Competencia lectora iconTaller de refuerzo competencia lectora tercer periodo

Competencia lectora iconCompetencia lectora es el nombre de la estrategia que le permite...

Competencia lectora iconCompetencia primer nivel de la competencia, acciones interpretativo

Competencia lectora iconComprension lectora

Competencia lectora iconComprensión lectora

Competencia lectora iconCompetencia de productos importados (por calidad y denominación de...






© 2015
contactos
l.exam-10.com