descargar 237.07 Kb.
|
REGIONES INDIAS Abril 27, 2014 http://aipin.co/ MEXICO: Indígenas fuera de Ley Telecom Los permisos bajo los cuales actualmente trabajan las radios comunitarias, desaparecen para dar paso a las concesiones El Universal MEXICO: Vital importancia incluir radios comunitarias en Ley Telecom: diputado El legislador, Rosemberg Loera, consideró error excluir a radios comunitarias de la Ley Telecom, requieren apoyo, puesto que es único medio en varias comunidades indígenas. Tiempo GUERRERO: Dejan plantados Aguirre y Nuvia Mayorga a organizaciones que piden que el delegado de la Cdi sea un indígena, denuncian Anuncian conformación de frente indígena y de afromexicanos El Sur CHIHUAHUA: En dos años, 7 millones de mexicanos mejorarán su condición de pobreza Robles, dijo que “Si en un año y meses logramos que tres millones de mexicanos coman mejor, en dos años serán siete. Notimex, El Financiero CHIAPAS: En 19 años hemos toreado al mal sistema tras 520 años de dominación: comandante Moisés Somos ahora dueños de la libertad y la democracia: EZLN La lucha va a seguir advierte el zapatista Hermann Bellinghausen / La Jornada MEXICO: Rinden homenaje a líderes defensores de la tierra asesinados en Chilón, Chiapas “Nuestra lucha es pacífica, pero exigimos respeto”, dicen ejidatarios adherentes a la Sexta Hermann Bellinghausen / La Jornada MÉXICO: Juan Pablo II y Juan XXIII fueron declarados Santos Antonio De Marcelo y Ricardo Palomino/ OEM en línea MEXICO: Apuesta el Fonca por las lenguas indígenas Durante dos días la institución informó a los interesados de programas de apoyo. Milenio Digital MEXICO: Barreras para el acceso a información. Francisco Javier Acuña La información pública o la personal, incluida la confidencial, se encuentra en manos del sector público federal. Excélsior MEXICO: Presentan el libro "Términos jurídicos en lenguas indígenas" Notimex OAXACA: Indígenas de Santa Rosa, bordadoras de la identidad zapoteca La Jornada OAXACA: Los excluidos de siempre. Pueblos indígenas y reforma electoral. Víctor Leonel Juan Martínez Noticias QUINTANA ROO: Firme, proyecto tren transpeninsular; los trabajos no se detendrán, asegura Borge Angulo La Jornada YUCATAN: Mayas organizan exitosos intercambios de saberes y semillas en territorio peninsular Bernardo Caamal Itzá MEXICO: La Arena México celebrará su 58 aniversario este 27 de abril Notimex, La Jornada MEXICO: Sin aprobación de pobladores, construcción de gasoducto Morelos La Jornada SINALOA: Pueblos indígenas presentan ante el Congreso proyecto para proteger sus derechos La Jornada HIDALGO: Piden eliminar exigencia de preescolar a otomíes La Jornada PANAMA: El principal partido de oposición cierra su campaña presidencial con un mitin masivo EFE ECUADOR: Convocan al "Día Internacional Anti-Chevron" el próximo 21 de mayo EFE ECUADOR: La CONAIE frente a la incursión militar en Territorio del Pueblo Sarayaku PERU: Encuentro con Organizaciones Indígenas y Cambio Climático rumbo a la COP20. Aidesep PERU: Taller de Socialización del Comité de Gestión del Parque Nacional Alto Purús – en el sector Purús. Aidesep PERU: Coordinador General de COICA viajará a los Emiratos Arabes Unidos. Aidesep PERU: Dirigentes Nacionales de AIDESEP se reunieron con el Ministro de Energía y Minas. Aidesep COLOMBIA: Los multimillonarios dueños del puerto de Buenaventura Doce empresarios controlan un negocio que mueve el 60% de las exportaciones de Colombia que representan 2 mil millones de dólares anual un enclave rodeado de una ciudad en miseria CRIC COLOMBIA: Autoridades del Pueblo Wounaan del Chocó, en la frontera con Panamá, rechazan accionar de actores armados en su territorio ancestral ONIC CHILE: Pedro Cayuqueo. Gabo, periodismo y witranalwes La Tercera, Azkintuwe CHILE: Natividad Llanquileo: “Vienen con una mentira sobre otra, hay mucha desconfianza” Claudia Medrano / Radio Universidad de Chile, Mapuexpress CHILE: Radio de los pueblos transmite hoy en vivo Marcha por el Agua Mapuexpress CHILE: Designa Bachelet a embajador mapuche en Guatemala La Nación MEXICO: Indígenas fuera de Ley Telecom Los permisos bajo los cuales actualmente trabajan las radios comunitarias, desaparecen para dar paso a las concesiones El Universal Diversos especialistas y organizaciones afirman que las reformas a la Ley de Telecomunicaciones presentada por el Ejecutivo federal y que se analiza en el Senado, no toma en cuenta a todos los sectores de la población, específicamente a las personas con discapacidad y a las comunidades indígenas. Dentro de la reforma original se establece que los permisos, bajo los cuales actualmente trabajan las radios comunitarias, desaparecen para dar paso a las concesiones. En la actualidad, los medios privados obtienen concesiones las cuales les permiten sostenerse, entre otras cosas, con recursos provenientes de la publicidad. Al desaparecer los permisos para los medios públicos tendrían este mismo derecho, pero dentro de las leyes secundarias queda prohibido para los medios independientes. Regulación de medios En la reforma tampoco se establecen institutos reguladores de medios, los cuales ayuden a diferenciar los medios comunitarios de los indígenas y de los no indígenas. Especialistas aseguran que debe existir una diferencia en esta materia debido a que el manejo de los medios en comunidades indígenas se basa en su cosmovisión y están respaldados por sistemas exclusivos de la comunidad, como el sistema de cargo, por lo que se debe establecer una diferencia en la regulación. Boca de Polen, organización que ayuda a la promoción de medios de comunicación y proyectos comunitarios, asegura que con el argumento de que "no estaban legalizados ni cuentan con el reconocimiento de la Secretaria", las autoridades han detenido el trabajo de las radios bajo órdenes judiciales. Los comunicadores indígenas han lanzado pronunciamientos para exigir que la legislación incorpore dos principios fundamentales en materia de comunicación indígena contenidos en el Artículo 2º Constitucional y el Artículo 16 de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas que son el acceso a medios no indígenas sin discriminación, es decir, en la programación se debe incluir tanto contenido que dé a conocer la cultura y problemáticas de estos pueblos como contenido realizado por ellos mismos. El segundo derecho es el otorgamiento de condiciones específicas favorables a los pueblos y comunidades indígenas para contar con sus propios medios. En la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, ninguno de estos derechos está claramente establecido MEXICO: Vital importancia incluir radios comunitarias en Ley Telecom: diputado El legislador, Rosemberg Loera, consideró error excluir a radios comunitarias de la Ley Telecom, requieren apoyo, puesto que es único medio en varias comunidades indígenas. Tiempo En entrevista el diputado consideró que es de vital importancia el apoyo y reforzamiento de las radios comunitarias, ello luego de que en la Leyes secundarias de Telecomunicaciones, trasciende que no contemplan mayor apoyo o concesión para las radios comunitarias. El legislador señaló que la radio comunitaria, tiene gran relevancia y trascendencia, sobre todo en zonas como la Sierra Tarahumara donde por distancias, circunstancia , es el medio más eficaz,. “porque ahorita que está de modo el Internet, sin embargo en nuestro Estado, tenemos comunidades donde la radio es la única forma en la que puede llegar la comunicación de la ciudad. En el Estado de Chihuahua, manejan la XETR en Guachochi, depende prácticamente de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. “Creemos que es cuestión fundamental recibir el apoyo de algunos consorcios para que puedan brindar mejor servicio y lógicamente sean poco más extensas” señaló el diputado. GUERRERO: Dejan plantados Aguirre y Nuvia Mayorga a organizaciones que piden que el delegado de la Cdi sea un indígena, denuncian Anuncian conformación de frente indígena y de afromexicanos El Sur Dirigentes de 30 organizaciones indígenas denunciaron que el gobernador Ángel Aguirre Rivero y la directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi), Nuvia Magdalena Mayorga Delgado no se presentaron a la reunión que se programó para ayer en donde demandarían la designación de un guerrerense indígena en la delegación de la dependencia federal. Tras abandonar la mesa de diálogo con el secretario general de Gobierno Jesús Martínez Garnelo, afuera de Casa Guerrero acusaron al Ejecutivo y a la titular de la Cdi de burlarse de los indígenas del estado y no descartaron realizar protestas y cerrar las oficinas de la delegación en el estado. Afuera del recinto oficial recibieron una llamada en la cual se les invitó a una próxima reunión el martes, pero dijeron que en los próximos días darán a conocer el plan de acción. La inconformidad de los indígenas ñomndaa, na’ savi, nahuas, me’phaa y de afroguerrerenses fue por el nombramiento del hidalguense Julio César Licona Omaña el 13 de abril, quien sustituyó a Marcelo Tecolapa Tixteco, de quien no piden su restitución. En el encuentro estuvo el diputado federal perredista Carlos de Jesús Alejandro y el local Jesús Marcial del mismo partido, la representante del Grupo Plural por la Equidad de Género e integrante de la Convención Estatal Indígena Afromexicana, Martha Sánchez Néstor, el ex diputado federal Marcos Matías Alonso, la priista del Movimiento México Avanza Elvia Sánchez Néstor además de representantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del estado de Guerrero (UPOEG), el Consejo para el Desarrollo Sustentable del Alto Balsas, del Frente Comunitario de Xochistlahuaca, Altepetl Nahuas, Alianza Democrática de Pueblos Indios y la Asociación de Pueblos Originarios de Acapulco, entre otras. Durante su participación Sánchez Néstor anunció la conformación de un frente de las organizaciones de las cuatro lenguas maternas del estado y de afromexicanos que demandan el respeto a las leyes y convenios firmados para la designación del delegad de la Cdi. Consideró que la actitud del gobierno federal es de imposición al no tomar en cuenta la participación de las comunidades indígenas del estado para el nombramiento. Abundó que es necesario que quien esté en el cargo tenga un amplio conocimiento de los problemas de las comunidades indígenas y la geografía en el estado. Por su parte el diputado Carlos de Jesús adelantó que si el gobernador no los atendía o no se presentaba la titular de la Cdi sería una burla el llamado al diálogo por el Ejecutivo a los indígenas del estado. Alrededor de las 12 del día el grupo de inconformes partió a Casa Guerrero para la reunión con funcionarios. Una hora y media después de que la comisión entró, en el altavoz una de las representantes indígenas informaba que seguían en espera de ser atendidos. Afuera indígenas esperaban a los representantes bajo los árboles o bajo los fuertes rayos del sol mientras la banda de viento que los acompañaba tocaba. Se supo de una reunión del gobernador con su gabinete y una reunión con delegados federales. Para las 3 de la tarde la comisión salió por la puerta tres e informaron a los manifestantes que los funcionarios que esperaban no asistieron al encuentro. En la reunión informativa algunos de los presentes llamaron a protestar en el informe del gobernador el próximo lunes e iniciar un plantón indefinido en Casa Guerrero, las oficinas de la Cdi y el Palacio de Gobierno, además de realizar una marcha en la capital. En declaraciones De Jesús Alejandro dijo que Mayorga Delgado en un comunicado pidió una disculpa por no poder estar en la reunión y el gobernador envió al secretario General de Gobierno, con quien no tenían nada que comentar. Por su parte Sánchez Néstor pidió respeto a las comunidades indígenas y lamentó el trato del gobierno a los indígenas. CHIHUAHUA: En dos años, 7 millones de mexicanos mejorarán su condición de pobreza Robles, dijo que “Si en un año y meses logramos que tres millones de mexicanos coman mejor, en dos años serán siete. Notimex, El Financiero Ciudad Juárez. En dos años, la Cruzada Nacional Contra el Hambre, coordinada por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), cumplirá el objetivo de que siete millones de mexicanos en situación de pobreza mejoren sus condiciones, afirmó Rosario Robles Berlanga durante la gira de trabajo que realizó por esta ciudad fronteriza del estado de Chihuahua, donde también anunció la transformación del Programa Oportunidades, la puesta en marcha de 73 comedores comunitarios y entregó apoyos de los diversos programas sociales de la dependencia. “Si en un año y unos meses logramos que tres millones de mexicanos coman mejor, en dos años estaremos llegando a la meta de siete millones”, puntualizó la funcionaria federal ante el gobernador César Duarte Jáquez, al mencionar que 13 nuevos municipios chihuahuenses fueron incorporados a la Cruzada Nacional contra el Hambre, con lo cual la cobertura se amplía a 18. Las acciones de la Cruzada, explicó, serán en zonas rurales, indígenas y urbanas. Durante su estancia en Ciudad Juárez, la titular de la Sedesol se refirió al Programa Fronterizo, que “busca atender la realidad de las fronteras del país”, y como muestra está la apertura, en esta ciudad, del primero de 73 comedores comunitarios en beneficio de alrededor de 120 niños, niñas, mujeres embarazadas y en lactancia, así como de adultos mayores de las colonias con mayor pobreza. Posteriormente, durante la VII Reunión Interestatal y III Reunión Intermunicipal de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, la secretaria de Desarrollo Social, en la que estuvo acompañada por el gobernador César Duarte Jáquez, la funcionaria federal reiteró que “los chihuahuenses no están solos y prueba de ello es el Programa Fronterizo que puso en marcha el presidente Enrique Peña Nieto para resarcir en parte los efectos de la homologación del impuesto al valor agregado con el resto del país”. Anunció que serán destinados 37 millones de pesos al Programa de Empleo Temporal, que un ingreso directo para las familias; así como la afiliación al Programa Pensión para Adultos Mayores, que en poco más de un año afilió a más de tres millones de beneficiarios. En la reunión también se dieron a conocer los lineamientos y los catálogos de obra del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), a través del cual los municipios podrán ejecutar acciones de construcción de obras, siempre y cuando se encuentren consideradas en el catálogo publicado por la Sedesol. CHIAPAS: En 19 años hemos toreado al mal sistema tras 520 años de dominación: comandante Moisés Somos ahora dueños de la libertad y la democracia: EZLN La lucha va a seguir advierte el zapatista Hermann Bellinghausen / La Jornada “¿Quién dice que no se puede?”, pregunta el subcomandante Moisés en un nuevo mensaje del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) divulgado la noche del jueves. “Como dicen compañeros y compañeras en uno de las comparticiones que hemos hecho, en sólo 19 años hemos toreado al mal sistema contra 520 años de dominación, ahora somos dueños de la libertad y la democracia. Y sólo somos unos miles de mujeres y hombres que gobernamos los pueblos de mujeres y hombres. Qué se dirá si nos organizáramos con los demás millones del campo y de la ciudad”. A un mes de una anunciada reunión, en algún caracol zapatista, con representantes de los pueblos indígenas nacionales, el subcomandante Moisés sostiene: “Los nuevos patrones son extranjeros, si los dejamos y si nos dejamos, nosotras y nosotros los pobres del campo y la ciudad. Es hora ya que nos organicemos los pobres del campo y la ciudad y es hora que los pueblos del campo y de la ciudad tomen en sus manos su destino, o sea cómo se gobiernan los pueblos y no para unos cuantos y que sólo ahí es un puesto para hacerse ricos, está a la vista y hechos lo que están haciendo”. Ahora “ya viene otro trabajo con las compañeras y compañeros del Congreso Nacional Indígena”, indica Moisés. “Como ustedes ven, la verdad no hay descanso. El descanso se usa para trabajar del sostén de la familia, pero también para pensar, estudiar, y hacer planes de trabajo de lucha”. Y “por el simple hecho de que los capitalistas neoliberales no descansan en pensar cómo lograr ser dominadores para siempre”. El mando y vocero zapatista precisa. “Como dicen los pueblos, a nuestros tatarabuelos, bisabuelos y abuelos nunca les dieron nada que comer ellos. Es al contrario, les quitan lo que producen y les dan un poco para comer hoy, para que les trabajen mañana al patrón, así pasaron sus vidas: explotados por el patrón y el mal gobierno. ¿Y por qué ahora vamos a pensar que ya (en) el mal gobierno son muy buenos ya, si son los mismos bisnietos y nietos de los explotadores y son los peores vende patrias?” En el escrito, Moisés presenta el segundo número de la revista Rebeldía Zapatista, la cual incluye un amplio registro de “la valoración de los zapatistas de la escuelita”. Advierte que son “las palabras de las compañeras y compañeros, familias, guardianas y guardianes, maestras y maestros de cómo los vieron como alumnas y alumnos” de la escuelita en diciembre 2013 y principios de este año. Los pueblos indígenas de Chiapas han logrado su autonomía “gracias a organizarnos y entender lo que es la dignidad y la resistencia, ya no conformarnos con las sobras, limosnas o migajas y entre engaños tras engaños del mal gobierno”. Las bases de apoyo zapatista “se organizaron, soñaron y trabajaron de cómo va ser sus destinos y está a la vista. Totalmente es diferente su gobernar como pueblos, que ellas y ellos mandan y su representante obedece, o sea su gobierno obedece, ese se llama cambio de a de veras, y no sólo cambio de colores o de logos”, añade. Moisés cuestiona: “¿Por qué le tememos a que los pueblos decidan la nueva vida que quieren? ¿Cómo no la tememos esa gran atrocidad que cometen esos tres poderes del mal gobierno de lo que deciden en contra de nuestros pueblos? He ahí donde dicen las compañeras y compañeros del EZLN que la vamos a hacer como nuestros pueblos decidan, porque ellos deciden por el bien del pueblo y no para hacerse su mal de ellos mismos, y si hay errores pues los corrigen”. La lucha “va seguir y seguirá”, advierte Moisés en el “año 20 del inicio de la guerra contra el olvido”. También llama: “Salgamos de ahí, dejémoslos solos a ver si van a poder vivir, sin dejarlos explotarnos”. |