descargar 213.41 Kb.
|
![]() INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA BLANCA PROYECTO LA LECTURA COMO MEDIO DEL SABER AÑO 2011 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PLAYA BLANCA ÁREA DE HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA HACIA LA PALABRA PROYECTO INSTITUCIONAL LECTURAS COMO MEDIO DEL SABER ELABORÓ: LIC.JULIO CÉSAR MERCADO JORGE ISAAC JIMENEZ MARTINEZ. LUISA ELVIRA SARMIENTO MENDOZA. CONTENIDO 1. IDENTIFICACIÓN 2. FUNDAMENTACIÓN 3. JUSTIFICACIÓN 4. OBJETIVOS 5. ACTIVIDADES 6. PLAN DE ACCIÓN 7. DESTINATARIOS 8. RECURSOS 9. FOCALIZACIÓN 10. EVALUACIÓN 11. BIBLIGRAFÍA 1. IDENTIFICACIÓN HACIA LA PALABRA Este proyecto será ejecutado en la Institución Educativa Playa Blanca Ayapel - Córdoba y dirigido a los estudiantes de los grados: 0º a 9º año escolar 2011. 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO: LECTURAS COMO MEDIO DEL SABER Implementación de estrategias pedagógicas que estimulen la lecto-escritura en los estudiantes de 0º a 9º en la Institución Educativa Playa Blanca, año 2011 1.2. RESPONSABLES. Este proyecto tendrá como responsables a los docentes asesores de los grados 0º a 9º, los docentes del área de humanidades lengua castellana con la transversalidad de los demás docentes de las distintas áreas. 1.3. POBLACIÓN BENEFICIADA. La población beneficiada son los estudiantes de los grados de 0º a 9º que comprende un total de 264 estudiantes. 1.4. DURACIÓN DEL PROYECTO. La duración del proyecto estará comprendido entre Enero 24 de 2011 a Noviembre 30 de 2011. 2. FUNDAMENTACIÓN. La Ley General de 1994, establece los lineamientos para el desarrollo armónico, equilibrado e integral del educando, brindando facultades de autonomía a las Instituciones Educativas con el objetivo de que sean ellas, a través del Proyecto Educativo Institucional PEI quienes fijen las metas y proyecciones de la comunidad educativa. La meta propugnada por nuestra Institución en la actualidad ha de ser la de conseguir que el educando se acerque a los libros, para que luego ellos produzcan un texto y así se logre la adquisición de los conocimientos. Con ello formando educandos con el manejo de la aplicación de conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y agroambientales a través de la investigación y la práctica, logrando en él un desarrollo personal, social y cultural, en una sociedad pluralista. Hoy por hoy, se demuestra que el gran problema de baja calidad en la educación es originada, en parte en la falta de buenos lectores y en la creación de buenos hábitos de lectura, los estudiantes no leen y no escriben. Potencializar las (competencias básicas del conocimiento) Hay quienes encuentran responsables de este fenómeno generalizado en la mayoría de las Instituciones, a las falencias en la metodología empleada para la enseñanza del mal llamado aprendizaje de la lecto-escritura en los primeros grados de educación. Efectivamente si se quiere mirar cual es el nivel de la calidad educativa del país en cuanto en la adquisición del conocimiento, se refiere no es más que tener en cuenta el hecho de que los estudiantes de secundaria y aún de universidad, no saben leer y escribir, ni poseen habilidades para la comprensión y expresión de ideas, no han logrado desarrollar juicios críticos, no poseen un espíritu por el aprender. 3. JUSTIFICACIÓN. La educación puede considerarse como uno de los actores sociales más determinantes en la búsqueda de soluciones a la difícil situación que vive nuestra amada Colombia. En nuestra Institución un buen número de estudiantes tienen dificultades para escribir lo que expresan oralmente, para interpretar o resumir un texto o discernir entre ideas o grupos de ideas, para seguir una línea argumentativa de manera que se pueda establecer relaciones lógicas entre las partes, para hacer lecturas entre las partes, para realizar lecturas críticas. En otras palabras dificultad para obtener de la lengua escrita todas las ventajas que esta posee como instrumento del conocimiento y de la comunicación. La comprensión lectora es fundamental en el proceso de desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas, por tal razón es necesario fomentarla y desarrollarla en los estudiantes desde temprana edad, a través de estrategias que permitan realizar actividades en donde los alumnos sean los generadores de su propio conocimiento para que puedan alcanzar una mejor interacción en su contexto social; desde esta perspectiva la investigación se rige a través de un enfoque teórico, metodológico y practico. Desde el enfoque teórico porque se considera la comprensión lectora y el desarrollo de habilidades como un instrumento de gran valor para la formación integral del ser humano. La formación de los estudiantes debe apuntar más que nunca hacia los fines de la educación Colombiana que vaya a la par de los avances científicos y tecnológicos para que sean competitivos en este campo de trascendental importancia, esa información debe ser rica en valores, para que se involucren plenamente en la sociedad y puedan desarrollar su proyecto de vida y contribuyan con ello a mejorar la convivencia local, regional y nacional. Desde el enfoque metodológico, porque es, importante implementar estrategias a través de actividades como la promoción de lectura infantil, cuentos infantiles y fabulas entre otros, para despertar en los niños el interés y el habito por la lectura, lo cual les llama mucho la atención a los menores los eventos maravillosos y de aventura, este les facilita el análisis e interpretación y por ende la comprensión de texto amplía su vocabulario y con esto argumentar y producir texto. Desde el enfoque práctico porque cuando el niño, el joven o el adulto logran adquirir una buena comprensión lectora, se apropia de muchos conocimientos que son accesibles en la escuela y fuera de ésta, esto permite una interacción más amplia y entre otros contextos sociales, se abren más campos de acción, las personas adquieren mayor fluidez verbal, más dominio de los géneros literarios y por consiguiente, la comprensión lectora se convierte en una herramienta de utilidad para la construcción del conocimiento. Este plan de trabajo para leer y escribir en el proyecto de lectoescritura durante el año escolar 2011, en su cronograma de acción, ha tenido en cuenta los factores, estándares y componentes del área de Lengua Castellana: Los ejercicios de tipo lúdicos y muy variados permiten de la lectura el placer de leer, los monitoreo nos llevarán a conocer el desarrollo del proceso, su avance, su fortaleza e incluso las debilidades. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, los lineamientos curriculares, las competencias y los componentes semántica, sintaxis y pragmática, resulta necesario y pertinente realizar este proyecto ya que va a permitir que los estudiantes en un tiempo prudente superen las dificultades. La Institución Educativa Playa Blanca se encuentra en un contexto rural, Al Norte: con el corregimiento de sincelejito, al Sur: con el corregimiento de Pueblo Nuevo Popales, Al Oriente: Hacienda los Pájaros, al Occidente: Corregimiento El Cedro Y al Noroccidente: Ciénaga de Ayapel. Las jornadas pedagógicas y de consejo académico programados por la Institución, nos permite evidenciar problemas de lecto-escritura-comprensión lectora en ciertos estudiantes de la básica (1º a 9º) argumentado y referenciado por los asesores de grupos de dichos grados (0º,1º,2º,3º,4º,5º,6º,7º,8º,9º). La dificultad planteada, fue tenida en cuenta por los miembros del consejo académico en forma unánime, para lo cual se planteó realizar un proyecto institucional que nos permita convertir en fortaleza las dificultades mostradas. Por tal motivo y teniendo en cuenta que la comunidad educativa de Playa Blanca se muestra dispuesta y abierta a las propuestas que se generan desde la Institución y para la Institución, se puede afirmar que existe un ambiente sano y propicio para el desarrollo de este proyecto. 4. OBJETIVOS. 4.1. OBJETIVO GENERAL. Implementar la lectoescritura a través de talleres lúdicos – pedagógicos, para que fortalezcan la comprensión lectora de los estudiantes de 0° a 9° de la institución Educativa Playa Blanca en el municipio de Ayapel - Córdoba. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
5. ACTIVIDADES ¿Qué estrategias pedagógicas se podrán establecer dentro de las actividades para propiciar la motivación por la lectoescritura creativa en los estudiantes del grado 0º a 9º de la Institución Educativa Playa Blanca? Para planear y desarrollar las actividades en este proyecto, se tiene en cuenta:
En este orden de ideas y teniendo en cuenta la relación enseñanza- aprendizaje, necesarias para que se cumplan los fines expuestos, es de vital importancia la lecto-escritura en la cual el educando puede explorar nuevos saberes y aplicar el conocimiento adquirido mediante la lectura, a referencias particulares o generales a fundamentos científicos y culturales. 6 -BASES TEÓRICAS LA LECTURA EL ACTO DE LEER Moacir Gadott, en su articulo titulado ¿Qué es leer? Busca definiciones fundamentales
Olga Molina en el mismo artículo. ¿Qué es leer? Manifiesta: Lectura ¿Será posible una definición?, nos dice que: La lectura puede ser mejor categorizada como compuesta de un número de dominio de comportamientos diferentes, pero relacionado, que varía desde aquellos que son prontamente observables a aquellos que no son observables y por tanto necesariamente inferidos. Incluidas entre las últimas se encuentra actividades, como la traducción de símbolos expresados en representaciones cognitivas, comprensión y habilidades de inferencias. “Leer, es leer escritos verdaderos, que van desde un nombre de calle a un letrero de un libro, pasando por un afiche, un embalaje, un diario, un panfleto, entre otros. En el momento que tenemos verdadera necesidad en una situación de vida precisa “de veras” como dicen los niños. Es leyenda verdaderamente desde el principio como uno se transforma en lector y no aprendiendo a leer primero. El método apropiado para aprender a leer se tiene que basar en un ejercicio que permita ver grupos enteros de palabras y no letra por letra o sílabas .Esta situación se basa en las investigaciones sobre la naturaleza fisiológica y sicológica del acto de afecto, varios estudios han verificado la secuencia óptica natural durante el acto de leer, la cual debe asociarse al curso que debe tener la lectura especialmente en su fase de aprendizaje. Está comprobado que en su recorrido el ojo humano no avanza letra por letra, sílaba por sílaba, ni siquiera palabra por palabra, sino que lo hace de una manera particular por golpe de vista. Los tipos de lectura en la clase. En su trabajo los maestros han constituido una tipología de la lectura “mecanizada”, “comprensiva”, “silenciosa”, ”oral”, ”recreativa”, ”informativa”, de “rapidez”. Esta clasificación no se atiende a unos criterios precisos, pues confunden los fines de la lectura con las formas de realizarlas. Además se maneja de manera excluyente, es decir, un tipo de lectura se concibe como independiente del otro y muchas veces superpuestas. Dentro de esta tipología llama mucho la atención la referida manifestación de los maestros en el sentido de que ellos “Desarrollan lecturas comprensivas”, porque “eso es lo más importante”. Dicha lectura es entendida por muchos como “análisis”, “resumen” y por otros como “Diálogos”, “discusión”. Pero lo que observamos en el aula de clase es que la llamada “Lectura comprensiva”, consisten en preguntarle al niño acerca de detalles, como nombre de personas, situaciones, momentos y secuencias, convirtiéndose así en una especie de “Control de lectura” con evidentes fines evaluativos. Existe una absurda disociación entre lectura mecánica (aprende a descifrar un código) y comprensiva (aprende a darle significado a lo leído), proveniente de la enseñanza tradicional, no ha tenido en cuenta que todo niño se desarrolla desde su nacimiento en un medio en donde los textos (anuncios, leyendas, propagandas) tienen SIGNIFICADOS. Esto es olvidado por la “lectura mecanizada” Niveles de lectura. Existen distintas maneras de leer y por consiguiente, niveles de lectura. Dependiendo la forma como se aborde un texto diremos que hay básicamente tres niveles:
Lectura como proceso. Desde el enfoque interactivo de la lectura, se resalta la necesidad de que los docentes enseñen y los estudiantes aprendan a procesar el texto en tres fases, utilizando las habilidades que harán posible su comprensión. La mayoría de estos procesos ocurren sin que el lector sea consciente de ellos. Son muy veloces, pues la comprensión del texto es en línea, tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector desplaza su vista sobre las palabras. Algunas de estas habilidades son las siguientes:
La escritura es una actividad inteligente que demanda altas dosis de creatividad puesto que, mediante ella se ejerce la capacidad de construir y elaborar mensajes con significados particulares. Importancia de la expresión escrita. Hacer que los niños de preescolar se expresen por escrito es una utopía, solicitar que lo hagan los de básica primaria es una aspiración difícil de satisfacer, pero hacer ensayo en los dos niveles no es un trabajo pedagógico perdido, porque así se empiezan a sembrar las bases de interés literario y de la búsqueda de recursos idiomático difere4ntes al hablar y leer. Desde las edades más tiernas quien aprende a familiarizarse con las letras, tiende a hacer un buen lector y habitual escritor. No se pretende sacar futuros escritores de profesión, pero si fomentar el gusto por lo literario, por los libros y por la confección de los propios trabajos redactados y no copiados, es decir, a ser un buen estudiante y autor regulado en sus ideas y en sus formas de expresarse. La escritura como acción y como resultado, es un ejercicio de gran utilidad que favorece la maduración del pensamiento y de su expresión. Ella permite que se prolongue en el tiempo la existencia de idea y conocimiento de todo tipo, se comunican los mensajes, y pueden, además, ser conservados. La composición escrita. En la educación idiomática, la composición escrita se fomenta después de muchas experiencias con la práctica frecuente de ejercicios de invención y de expresión oral de frases y oraciones. Esta actividad algo más compleja que el simple escribir, es la sistematización y expresión gráfica de una elaboración mental de cada persona, de su pensamiento. EL TEATRO. Es una construcción formal semántica-sintáctica usada en una situación concreta y que se refiere a un estado de cosas, estructuras funcionales de organización para los constituyentes, cuya importancia es socio-comunicativa constructo-teórico-abstracto que se llama discurso. El texto está formado por proporciones que se relacionan entre si por proporciones que se relacionan entre sí por medio de lazos formales explícitos que ayudan a determinar el significado de un texto. LECTO-ESCRITURA El educando construye el conocimiento con base en la experiencia y en la interacción que lleva a cabo con el entorno. Esta es la razón que nos conduce a afirmar que al buscar un mejoramiento de la calidad en la lectoescritura, y como educador debo revisar mi enfoque educativo. El docente debe favorecer el desarrollo de las capacidades de autosugestión en aprender creando ambientes educativos ricos, placenteros, con claros propósitos y unas actividades adecuadas, además debe facilitar apoyar y ayudar a restaurar el proceso de resolución de problemas referidos a la lecto-escritura. Los estudiantes si leen y si escriben; hay que crearles ambientes de aprendizajes propicios para el fin. En la población infantil y juvenil esta la mayor parte de receptores de la lectura y escritura. La lectoescritura no se puede convertir en ejercicios unilaterales sino en una constante interacción de elementos y dinámicas con las cuales se puede percibir, recordar transformar situaciones, modulación de voz, gestos, cuerpo, paisajes que en algún momento intervinieron decisivamente en los lectores o escritores. Acertadamente manifiesta Daniel Goldin “Detrás de cada lector y escritor hay personas, presencias o ausencias que los libros suplen o recuerda personas, eventos. El papel del docente en la enseñanza de la lecto-escritura. La enseñanza de la lengua por parte del maestro debe tomarse como objeto de conocimiento, a él le corresponde conocer y manejar el sistema de escritura y de lectura en sí, en toda su extensión, sus características léxicas, sintácticas y gramaticales, así como lograr lectores competentes y eficientes. El docente al educar los niños se le considera un orientador, responsable de contribuir en la construcción de proyectos éticos de vida que aseguren un buen uso del conocimiento en cualquier lugar y circunstancia, donde el estudiante participe de esta construcción. Para cumplir con este papel el docente, se hace necesario que tenga una preparación actualizada, innovador, presto al cambio y posea conocimientos de sus educandos y de sus metas. Entonces el docente deja de ser un portador de un saber y de un transmisor de dicho saber. Es ahora el creador de ambientes de aprendizajes significativos y el guía de los niño-niño y jóvenes en su proceso. Problemas para el aprendizaje de la lecto-escritura Algunos educadores y psicólogos piensan que se hace mal uso delo denotativo de problemas de aprendizaje. Se diagnostica que casi la mitad de todos los estudiantes que reciben algunas clases de servicio de educación especiales en las escuelas oficiales, tienen discapacidad de aprendizaje. Pero algunos investigadores han sugerido que muchos de estos casos solo son estudiantes lentos de aprendizaje. La mayoría de los estudiantes con problemas de aprendizaje tienen dificultades para leer y escribir .parece ser que estas dificultades: Son consecuencias de problemas para relacionar los sonidos con las letras que conforman las palabras, haciendo que también sea difícil deletrear(Stanovich 1991)
Para algunas digrafías están ligadas a una lesión orgánica del sistema nervioso, se trata de la digrafía específica, en este caso el niño es incapaz de escribir un dictado, tiene dificultad en transformar los escritos en letras y posteriormente en reproducir esas letras logrando con esto que las letras que forman no tengan ninguna relación.
Según la pedagogía, la dislexia en un niño se debe cuando:
Antecedentes disléxicos:
- Al reconocimiento inexacto de las letras, de su naturaleza, de su forma y de su orientación, además de su posición en la sílaba o en la palabra. - Un aprendizaje poco óptimo de la lectura. - Una comprensión más o menos buena del lenguaje. - Deficiencias auditivas. CONCEPTO DE ESTRATEGIAS. Según Jerome. S. Bruner, “Las estrategias son regularidades, se desarrollan mediante una técnica a través de sesiones en grupos para llegar a la animación. En este caso a la animación a la lectura. El propósito de estimular y promover en los niños y jóvenes exige no solo una reflexión general sobre la lectura y su pedagogía, sino el diseño, planeación y ejecución de una serie de actividades sistemáticas en los cuales estén comprometidos los educadores, los educando y los padres de familia. Este conjunto organizado de actividades es lo que se denomina estrategias. La metodología empleada para desarrollar este proyecto es abierta y participativa, donde los estudiantes actuarán libremente dentro del ámbito de la lectura y la escritura. Se busca que los estudiantes no se sientan presionados u obligados ante el hecho de leer y escribir. Cada estudiante puede expresar sus ideas sobre lo que lee y escribe. Las actividades que planearán serán flexibles para evitar la fatiga, pueden realizarse bien sea en varias semanas o en un día, según el grado y la trascendencia para los estudiantes. Este conjunto de actividades de motivación a la lectura y a la lectura so susceptibles de aplicarlas a otras áreas del currículo. La creatividad se podrá desarrollar también en lecturas de sociales, naturales entre otros. También es factible llevar el gusto y la creatividad a otros espacios diferentes al aula. Para la aplicación de estas estrategias se tomará en principio 65 minutos semanales, a partir del 21 de febrero del año en curso (2011), que corresponderá a la primera hora del horario de cualquier área en la básica,(1º a 9º). DESARROLLO DE ACTIVIDADES: Cuando nuestra clase es pasiva, les está quitando a nuestros estudiantes la oportunidad de ser creativos, investigativos, de expresar la singularidad y originalidad humana y social, por el contrario este ambiente los mantiene estáticos, conformes e inactivos intelectualmente. Se hace necesario cambiar, buscar estrategias que permitan reconocer a la innovación la forma de expresar el resultado de una investigación. Además de todo lo anterior, lo primero que hay que evaluar es el resultado de las estrategias que diseñe o aplique cada docente para lograr un mejor nivel de lectura en sus estudiantes. A la hora de implementar dichas actividades con los estudiantes, te sugerimos algunas estrategias:
www.cajamagica.net, www.quadraquinta.org. www.tragalibros.org SIGNIFICANDO LA LECTURA
TIPOS DE TEXTOS Al momento de realizar la lectura, los docentes deben indicarle al estudiante el tipo de texto con el cual van a trabajar y a su vez explicar las características de este. Tipología textual.
PLAN LECTOR LEER Y ESCRIBIR EN EL PROYECTO DE LECTO-ESCRITURA La dificultad que presentan los estudiantes del bachillerato en la lectura y la escritura en nuestra Institución, así como su poco dominio del discurso oral es un asunto que viene preocupándonos desde hace algunos años y evidenciados estos en los resultados de la prueba saber año 2009. Se trata de una problemática que en particular debe ubicarnos y sin cuestionar a quienes de una manera u otra somos responsables de la formación en el área de lenguaje, no solo en secundaria sino en primaria, pues bien sabemos que es allí donde se gesta esa dificultad. Por todo lo anterior, la comunidad educativa y el cuerpo de docentes nos sentimos llamados a corregir estos procesos a temprana edad. Este plan de trabajo para leer y escribir en el proyecto LA LECTURA COMO MEDIO DEL SABER año escolar 2011, en su cronograma de acción, ha tenido en cuenta los factores, estándares competencias y componentes del área de Lengua Castellana: Factores:
Componentes:
Competencias:
7. DESTINATARIOS El proyecto LA LECTURA COMO MEDIO DEL SABER como un puente de comunicación entre el cuerpo de docentes y estudiantes de los grados 0º, 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, tendrá como destinatarios a la Comunidad educativa de nuestra Institución y su contexto.
Destinatarios.
8. RECURSOS. Humanos:
Físico
Televisión
Prensa
Financieros.
9. FOCALIZACIÓN. 9.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El proyecto LA LECTURA COMO MEDIO DEL SABER, se realizará en las instalaciones de la Institución Educativa Playa Blanca en lugares específico 0º, 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º.y otros espacios pedagógicos diseñado para tal. La Institución Educativa Playa Blanca se encuentra en un contexto rural, Al Norte: Con el corregimiento de Sincelejito, al Sur: Con el corregimiento de Pueblo Nuevo Popales, al Oriente: Hacienda Los Pájaros, al Occidente: Corregimiento El Cedro y al Noroccidente: Ciénaga de Ayapel. |