descargar 112.15 Kb.
|
COMMON LAW ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CONTENIDO 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 2 ESTRUCTURA DEL DERECHO A) Derecho federal y derecho de los estados B) Common law 3 GOBIERNO A) Poder Legislativo B) Poder Ejecutivo C) Poder Judicial 4 LA PROFESIÓN LEGAL 5 FUENTES DEL DERECHO A) Precedente jurisprudencial B) Legislación a.- Constitución federal b.- Tratados internacionales c.- Leyes federales d.- Constituciones estatales e.-Leyes estatales C) Doctrina 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS La colonización inglesa en la costa norteamericana del Atlántico comenzó, a principios del siglo XVII. Reinando Jacobo I en Inglaterra, un clérigo de apellido Hakinyt, fundó una asociación de caballeros y comerciantes para promover expediciones hacia América del Norte. En 1606 se otorgaron privilegios a dos compañías mercantiles llamadas Londres y Plymouth. La Compañía de Londres consiguió del rey Jacobo I una carta donde se le reconocía la propiedad de todas las tierras situadas hasta cincuenta millas al Norte y al Sur, y hasta cien millas de la costa de cada una de las colonias que fundara entre los paralelos 34 y 41 de latitud Norte. Los colonos fundaron la ciudad de Jamestown poniéndole este nombre en honor del soberano inglés. La Compañía de Plymouth obtuvo una carta similar a la de Londres para colonizar las tierras situadas entre los paralelos 38 y 45 de latitud Norte, donde fundaron Nueva Inglaterra. Los colonos súbditos de estas compañías conservaron los derechos de ciudadano inglés y estaban exentos durante siete años de todo tributo sobre artículos procedentes de Inglaterra; un Consejo nombrado por la Corona dirigía la colonia y dictaba los reglamentos necesarios según las circunstancias; correspondía el poder Ejecutivo a un gobernador real y el Tesoro Inglés debía percibir la quinta parte de los metales preciosos que se descubrieran. Las colonias inglesas establecidas en América del Norte fueron fundadas, unas por las mencionadas compañías y otras por una sola persona denominada propietaria. Unos y otros debían estar autorizados por el rey; sus derechos y obligaciones eran consignados por el monarca en documentos llamados Cartas. Los colonos ingleses al salir de su país, para establecerse en el nuevo territorio, llevaron con ellos el derecho de Inglaterra que existía en la época de su asentamiento, esto, debido al "Caso Calvino" que establecía: El common law de Inglaterra es aplicable en principio; los súbditos ingleses lo llevan consigo cuando se establecen en territorios no sometidos a naciones civilizadas. El derecho inglés fue recibido en las colonias, pero no fue aceptado íntegramente debido por una parte, a que muchos de los colonizadores habían llegado a América disgustados con las instituciones de su país y no querían verse sometidos al mismo sistema legal, por otra parte, no conocían bien el common law y finalmente, la vida de las colonias era muy diferente a la vida de Inglaterra de modo que el sistema legal inglés no se adaptaba a las necesidades de las colonias; por tanto, para la aplicación del derecho en la práctica, algunas de las colonias se guiaron por las enseñanzas de la Biblia; otros como Florida y Louisiana, bajo las influencias española y francesa respectivamente, se basaron en el sistema neorromanista; Michigan y Wisconsin fueron también regidos por el derecho romano y hubo tendencia a la codificación. En un principio la tierra era de propiedad común; luego, se dio a cada colono una determinada superficie, una propiedad particular, con lo que mostraron mayor afición al trabajo; el cultivo que más beneficios rendía era el tabaco. A partir de 1621 las colonias tuvieron gobierno propio, con Asamblea de Diputados, Consejo de Estado y Gobernador. En 1624 Jacobo I declaró disueltas las Compañías y sin indemnizarlas les quitó todos sus derechos y privilegios. En 1637 debido al aumento de colonos que llegaban, por los conflictos en Inglaterra, Carlos I prohibió la emigración al nuevo mundo. Los holandeses fundaron en 1621 la Nueva Amsterdam, los suecos, Nueva Jersey y Delaware; los puritanos se establecieron en Massachusetts. En 1632 Lord Baltimore, con un grupo de católicos organizó la colonia de Maryland. En 1681 Guillermo Penn fundó una colonia que tomó su nombre: Pennsylvania, la principal ciudad de esta colonia fue Filadelfia. En la segunda mitad del siglo XVII creció mucho el número de colonos, llegaron católicos perseguidos de Irlanda, puritanos y adeptos a otras sectas de Inglaterra, y protestantes de Alemania. Georgia fue la última de las colonias, fundada en 1732 por Jacobo Oglethorpe, el cual consiguió una concesión de tierras al sur de Carolina con el objeto de establecer en esas tierras a los criminales que habían cumplido sus condenas en las cárceles de Inglaterra y encontraban dificultades para reincorporarse a la vida ciudadana. Para el año de 1732 existían las siguientes trece colonias: Massachusetts, New Hampshire, Rhode Islands, Connecticut, Nueva York, Nueva Jersey, Pennsylvania, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia. En el siglo XVIII los colonos empezaron a ver el common law en forma distinta, se le consideraba un vínculo con todo lo que era inglés en América, frente a las amenazas que provenían de Louisiana y Canadá que pertenecían a Francia; por otra parte querían un derecho más evolucionado, y apareció la obra Comentarios sobre el derecho de Inglaterra de William Blackstone (1723-1780) la cual tuvo una enorme difusión en América y el prestigio del sistema legal inglés fue en aumento hasta imponerse completamente. En 1754 se suscitaron una serie de conflictos entre ingleses y franceses, estos últimos controlaban Canadá, Louisiana y el delta del río Mississippi; los conflictos culminaron con la guerra franco-india que duró de 1754 a 1763. Ganó Inglaterra ayudada por sus aliados, los colonos norteamericanos. En 1763 se firmó el Tratado de París, por el cual Francia cedió Canadá a Inglaterra, y sus territorios en Ohio al este del río Mississippi. En los años siguientes los británicos empezaron a imponer impuestos a las colonias sobre el azúcar, el café y los textiles; en 1765 el gobierno creó el derecho de sello que provocó indignación; lo abolió luego, y volvió la tranquilidad, pero un nuevo plan de impuestos sobre el vidrio, el papel y el té ocasionó nuevas protestas, ante lo cual el gobierno inglés derogó todos los impuestos menos el del té. En protesta en 1773 un grupo de norteamericanos disfrazados de indios abordaron barcos ingleses y arrojaron al mar 342 costales de té. Indignado, el Parlamento inglés votó una serie de leyes que los norteamericanos consideraron intolerables. En 1774 los líderes coloniales se reunieron en un primer congreso para boicotear el comercio británico. Un año después se estableció un segundo congreso asumiendo la función de gobierno nacional y las colonias proclamaron la guerra a Inglaterra en el año de 1775. El Congreso reunido en Filadelfia suscribió la Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson y aprobada por unanimidad el 4 de julio de 1776 por los representantes de las trece colonias. Francia reconoció la independencia de los Estados Unidos con los que firmó, un Tratado de Comercio, Amistad y Alianza en 1778, poco tiempo después España y Holanda se adhirieron al mismo. El gobierno francés aportó una gran ayuda financiera y naval a los Estados Unidos. En 1781 los ingleses se rindieron y ambos países firmaron un documento conocido como "La Paz de Versalles", donde Inglaterra reconoció la independencia de los Estados Unidos. Después de la proclamación de la independencia era necesario institucionalizar los vínculos entre las trece colonias; en 1776 se había presentado un Estatuto de Confederación permanente, se discutió éste, y fue aprobado por el Congreso. El art. lo. del Estatuto de la Confederación dio el nombre a la nación: The United States of America. La ineficacia del régimen confederado se puso de manifiesto cuando terminó la guerra de independencia. Mientras los trece estados luchaban unidos contra un enemigo común, los lazos políticos y jurídicos no tenían que ser fuertes. Cosa distinta sucedió cuando hubo que afrontar problemas posteriores al logro de la paz. Los trece estados no deseaban integrarse en una unidad política superior. Se consideraban independientes respecto a la antigua metrópoli e independientes los unos a los otros. Algunos políticos pensaban que si las necesidades de la guerra los había aglutinado, una vez consolidada la victoria no era obligada la confederación entre ellos, mucho menos la federación. No obstante grandes pensadores como Washington, Jefferson, Hamilton y Franklin opinaban de otra forma. Se convocó a una asamblea el 21 de febrero de 1787 en Filadelfia para revisar los artículos del Estatuto de la Confederación y presentar un dictamen al Congreso y a las distintas legislaturas sobre las alteraciones y adiciones para adaptarlo a las exigencias de gobierno y mantenimiento de la unión. Pero lo que resultó en Filadelfia fue una nueva Constitución. El Congreso promulgó en 1787 la Constitución de la nueva República, aceptada por todos los estados y adoptada oficialmente en 1789. La independencia creó condiciones nuevas para las colonias ahora convertidas en Estados Unidos de América; Francia había dejado de ser una amenaza desde 1763, cuando cedió el territorio de Canadá a Inglaterra y se había convertido en aliada de Estados Unidos; ahora las hostilidades continuaban en contra de Inglaterra. Estados Unidos decidió alejarse del common law que había heredado de Inglaterra, por considerar que ese derecho podía parecer un rezago abominable del estatuto colonial; quería un derecho nacional con tendencia a la codificación. Hasta mediados del siglo XDÍ se continuó la pugna entre los defensores del common law y los de la codificación; finalmente Estados Unidos terminó por alinearse en el sistema del common law; la fuerza jurídica del precedente logró imponerse con algunas adaptaciones a la realidad del país: magistrados y jueces estaban muy acostumbrados a ese sistema como para sustraerse fácilmente de él. 2 ESTRUCTURA DEL DERECHO En virtud de la recepción del derecho inglés en Estados Unidos en los siglos XVIII y XIX, el derecho norteamericano pertenece a la familia del common law. Tanto en Inglaterra como en Estados Unidos, la estructura, los métodos y los conceptos del derecho son en lo fundamental similares, sin embargo, el primero presenta diferencias con respecto del segundo. A Derecho federal y derecho de los estados Entre las características propias del derecho de Estados Unidos, es de hacer notar la existencia del derecho federal, que plantea el problema de las atribuciones de las autoridades federales y la de los estados; esta distinción es desconocida en Inglaterra. Estados Unidos está organizado como un régimen federal. El federalismo admite la coexistencia en un mismo ámbito político de estados y de una autoridad central que se impone a todos; reconoce la supremacía de la Constitución, tratados internacionales y leyes federales sobre las constituciones y leyes estatales. Asigna derechos y deberes concretos a los estados miembros, tanto en sus relaciones recíprocas como en las de ellos con el gobierno federal. El art. VI de la Constitución de los Estados Unidos de América establece la preeminencia del derecho federal: Esta Constitución y las leyes de los Estados Unidos que de ella dimanen, y todos los tratados que se celebren o que vayan a celebrarse bajo la autoridad de los Estados Unidos, constituirán la Ley suprema de la Nación; y los jueces de todos los estados tendrán la obligación de acatarla, a pesar de cualquier disposición contraria que pudiera estar contenida en la Constitución o en las Leyes de cualquier estado. Los derechos de los estados están regulados en la Constitución en el art. IV, Sección 4o. que expresa: Los Estados Unidos garantizarán a cada uno de los estados de esta Unión una forma republicana de gobierno, y protegerán a todos ellos de cualquier invasión; y también (garantizarán) la plena aplicación de la legislatura y del ejecutivo (cuando la legislatura no pueda ser convocada) contra los casos de violencia interna. Entre los deberes de los estados están los recíprocos entre ellos. La Constitución los establece en el art. IV Sección la. Cada estado debe conceder toda su fe y dar plena credibilidad a las actas públicas, los registros y los procedimientos judiciales de todos los demás estados... Sección 2a. Los ciudadanos de cada estado tendrán derecho a todos los privilegios e inmunidades de los ciudadanos en los distintos estados. La persona que después de ser acusada en algún estado a causa de traición, faltas graves u otros delitos, escape de la justicia y sea localizada en otro estado, a solicitud de la autoridad ejecutiva del estado del cual huyó, será entregada para su traslado al estado que tenga jurisdicción sobre el delito en cuestión... El reparto de competencia entre la Federación y los estados miembros de la Unión es el siguiente:
En resumen podemos decir que el federalismo es un sistema por medio del cual hay una distribución de competencias entre el poder central y las autoridades de los estados que integran la Unión. B Common law Cuando los ingleses se establecieron en el territorio que actualmente se denomina Estados Unidos de América, trajeron su sistema legal, el common law; este derecho se fue adaptando a las condiciones de vida de la colonia y es el origen del derecho norteamericano. El common law es el derecho creado por las decisiones de los tribunales; paralelo a este derecho nació en Inglaterra la equity que surgió, como un cuerpo de normas distinto del common law para corregir los rigores de éste. El common law y la equity, así como varias leyes positivas de Inglaterra y su interpretación por los tribunales ingleses fueron adoptadas como base del derecho de los estados norteamericanos con excepción de Louisiana. La distinción entre common law y equity dejó de tener sentido; common law en su significado lato es el nombre que se da al derecho en su totalidad y comprende a ambos. Tanto el common law como la equity se convirtieron en parte del derecho de Estados Unidos a través de la aceptación judicial o mediante disposición expresa de la ley. La Constitución de Estados Unidos declara la competencia del common law y de la equity al establecer en el art. III, sección 2a., que el poder Judicial se extenderá a todos los casos de derecho y de equidad que surjan bajo tal Constitución. El elemento fundamental de la perdurabilidad del common law es la existencia de la doctrina del precedente que establece la obligación de los tribunales de aplicar y atenerse a las decisiones de los tribunales superiores. Los tribunales de jerarquía inferior van a estar vinculados por las decisiones de los tribunales superiores. En Estados Unidos existe un funcionamiento distinto de la regla del precedente judicial: hay tendencia a suavizarla y restarle trascendencia. En Inglaterra tienen valor vinculante absoluto las sentencias del tribunal superior respecto a los tribunales inferiores; las sentencias de la Cámara de los Lores tiene fuerza vinculativa para ella misma y para todas las jurisdicciones respecto de los juicios posteriores. En Estados Unidos la fuerza del precedente es menor: el tribunal inferior debe seguir el precedente establecido por el tribunal superior, pero ningún tribunal se encuentra ligado por sus propios precedentes. Por otra parte, es frecuente que no se acate un precedente alegando que existen diferencias. El alegar que existen distinciones entre el precedente y el caso que se está resolviendo se ve facilitado por la plétora de jurisdicciones: la federal y la de las entidades federativas, que producen cantidad de decisiones, en ocasiones contradictorias. Debido a esto hay una tendencia a la unidad del common law en Estados Unidos. Bajo los auspicios del American Law Institute entidad de carácter privado que goza de gran prestigio en los estudios jurídicos y en la práctica profesional se están realizando en Estados Unidos una serie de compilaciones encaminadas a agrupar las reglas relativas a las distintas ramas o materias de derecho comprendidas en el common law a la luz de las decisiones de los tribunales con el fin de unificar la jurisprudencia. 3 GOBIERNO Estados Unidos es una república federal, democrática, con un régimen presidencial; las ramas del gobierno son: ejecutiva (presidente); legislativa (Cámara de Representantes y Senado); judicial (Corte Suprema). Los poderes son independientes y mantienen el equilibrio del poder. |
![]() | «brillantísimo debut con una novela instructiva», Boek (Holanda); su «suspense inteligente y original», Dagbladet (Noruega); su «inteligente... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |