La dialéctica en una sesión de enseñanza - aprendizaje I.- LA DIALECTICA
1.1.- Motivación
Lectura del poema de Bertolt Brecht Loa a la dialéctica: “Con paso firme se pasea hoy la injusticia. Los opresores se disponen a dominar otros diez mil años más. La violencia garantiza: Todo seguirá igual. No se oye otra voz que la de los dominadores, y en el mercado grita la explotación: Ahora es cuando empiezo. Y entre los oprimidos, muchos dicen ahora: Jamás se logrará lo que queremos. Quien aún esté vivo no diga jamás. Lo firme no es firme. Todo no seguirá igual.
Cuando hayan hablado los que dominan, hablarán los dominados. ¿Quién puede atreverse a decir jamás? ¿De quién depende que siga la opresión? De nosotros. ¿De quién que se acabe? De nosotros también.
¡Que se levante aquel que está abatido! ¡Aquel que está perdido, que combata! ¿Quién podrá contener al que conoce su condición? Pues los vencidos de hoy son los vencedores de mañana y el jamás se convierte en hoy mismo.” (1)
Lectura de los Participantes
Comentario:
La dialéctica es una manera de sentir, es una manera de entender 1.2.- ¿Cuál es el origen de la dialéctica?
Se dice que los griegos conocieron la dialéctica. Hablaron de ella. La concibieron como un método del pensar que une filosofía con ciencia.
El significado de la palabra DIALECTICA ha ido evolucionando, es decir ha tenido su propia dialéctica.
Antes y aún ahora se le entiende como la capacidad del ser humano para sustentar o argumentar a favor o en contra algo que es parte de un diálogo.
Otros complementan y señalan que la dialéctica es un método o una forma de raciocinio.
Para los griegos un proceso que tenía que ver con ideas y realidad.
Heráclito de Efeso (535 – 484 A.C.) , las cosas son y no son al mismo tiempo: “Todo está en constante cambio”.
Nuestros pueblos antiguos tuvieron una cosmovisión dialéctica que se refleja en su herencia cultural, en:
La armonía entre sus pares, en la sociedad y en la relación hombre – naturaleza.
Reflexionemos:
¿Cómo entender que la dialéctica se haya desterrado de la mente de los hombres, de sus representaciones culturales a lo largo de XVIII siglos? La respuesta está por el lado de los prejuicios que se concibieron bajo la influencia del oscurantismo feudal. Tengamos en cuenta que la dialéctica buscaba respuestas a los fenómenos de manera objetiva. 1.3.- Con Hegel (1770 – 1831) reaparece la dialéctica. La concibe como:
“El término "dialéctica", aunque no fue Hegel el primero en utilizarlo (lo habían hecho ya, por citar dos ejemplos, Platóny Kant), sirve para caracterizar toda su filosofía llamándola método dialéctico o naturaleza dialéctica de la realidad.” (2) “f. Fil. En la tradición hegeliana, proceso de transformación en el que dos opuestos, tesis y antítesis, se resuelven en una forma superior o síntesis.” (3)
1.4.- La dialéctica en Marx:
“Vivimos un proceso en el cual todo crece, cambia y vuelve a desarrollarse. Dicho en otra forma, en este proceso cada movimiento produce, por una reacción automática, su movimiento opuesto; y del conflicto resultante entre los opuestos (tesis y antítesis) nace la síntesis final. El Universo es un todo sistemático de cualidades positivas y negativas relacionadas entre sí. Toda cosa real implica la coexistencia de elementos contrarios.
Para explicar el impacto de esta teoría dialéctica en Marx, el autor Ernest R. Trattner señala que de inmediato el joven teórico empezó a analizar la historia como una marcha trabajosa a través de la oposición, o sea un movimiento triple (tesis, antítesis y síntesis), que constituye la ley de todo desarrollo. La historia no contiene una masa casual de acontecimientos, sino una unidad surgida entre las diversidades opuestas. Las cosas no son estáticas, sino transitorias. Están en movimiento.
La diferencia fundamental entre Hegel y Marx radica en lo que cada cual sostiene que produce ese movimiento en el proceso histórico. Hegel lo atribuye a lo Absoluto, vale decir Dios, o la Inteligencia Suprema, o el Espíritu Cósmico, o como quiera llamarse a cualquier fuerza extra-terrestre. Marx afirma, por el contrario, que son las causas económicas las que influyen en los movimientos de la historia. No dijo, como muchos creen erróneamente, que tales causas constituyen el factor único, porque el hombre también influye. Por eso difirió de Feuerbach, que postulaba un materialismo absoluto y que para negar el papel de la inteligencia aducía que "el hombre es lo que come". Hegel está calificado como "idealista", y Marx como "materialista".
En su libro "Anti-Dühring", Engels califica la dialéctica como la ciencia que estudia las leyes universales del movimiento y desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento. Es el método marxista de análisis y comprensión. (4)
La característica de la dialéctica, su meollo es la concatenación universal: “Todo está integrado y en desarrollo”.
Las Leyes de la dialéctica:
La ley de la unidad y lucha de contrarios.
La ley del proceso de los cambios cuantitativos a cualitativos.
La Ley de la negación de la negación.
“Los fundamentos de la teoría del conocimiento materialista dialéctica fueron formulados por Lenin, los cuales se resumen en tres asunciones básicas:
“Las cosas existen independientemente de nuestra conciencia, independientemente de nuestras sensaciones, fuera de nosotros (...)
No hay definitivamente diferencia alguna en principio entre el fenómeno y la cosa-en-sí, y no puede existir tal diferencia. La única diferencia es entre lo que es conocido y lo que todavía es desconocido (...)
En la teoría del conocimiento como en cualquier otra esfera de la ciencia, nosotros debemos pensar dialécticamente, eso es, no debemos considerar nuestro conocimiento como terminado, como inalterable, pero debemos determinar cómo el conocimiento emerge de la ignorancia, cómo el conocimiento incompleto e inexacto se torna completo y más exacto”.[5]
II.- SESION DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
2.1- El modelo histórico –cultural
Nuestro modelo de enseñanza – aprendizaje es el histórico – cultural.
Lo concebimos como un proceso dinámico que expresa sus propias contradicciones y que en esas contradicciones se genera un fenómeno que nos permitimos señalarlo o graficarlo del siguiente modo: Una unidad colectiva de seres (estudiante y profesor)
Una diversidad de experiencias y manejo desigual de conocimientos.
Un conflicto cognitivo.
Un interés o motivación por aprender.
Aprehensión de información y conocimientos,
Proceso de enseñanza – aprendizaje.
Producto a través de indicadores.
Evaluación.
Eslabonamiento al contenido de la próxima sesión de enseñanza – aprendizaje.
2.2.- Consideraciones pedagógicas
Finalidad del proceso enseñanza – aprendizaje: el desarrollo holístico del ser social – individual.
El docente es consciente que la educación es un proceso que humaniza a los individuos y que al margen de ésta el hombre solo es una unidad biológica.
La educación se basa en una teoría del aprendizaje y estimula el acopio de información y el cultivo de funciones psicológicas, mentales, emocionales y operacionales complejas.
- El proceso enseñanza aprendizaje se ve en su integralidad y en dos etapas: a) La relación entre el objeto de enseñanza – aprendizaje y b) La relación aula, comunidad y sociedad (Herencia socio cultural/Factor ético y axiológico)
- Concibe el objeto de estudio como la unión de lo particular con lo general y viceversa. Hay un nexo que los une lo particular. Estudio del objeto (o del tema)- particularidad – generalidad. Referencia las zonas de desarrollo real, próxima y potencial (Unidad y lucha de contrarios y expresiones de lo que es la lógica dialéctica: desarrollo del conocimiento, del pensamiento y del lenguaje).
- Concibe el proceso enseñanza / aprendizaje como algo en movimiento, que a la vez que es ruptura es continuidad.(lo aprendido se convierte en lo opuesto de lo que se ignoraba) El rol de la investigación Referencias bibliográficas:
1.- Loa a la dialéctica, Poemas y Canciones, Bertolt Brecht,
2.- http://www.monografias.com/trabajos10/geor/geor.shtml
3.- © Apocatastasis.com: Literatura y Contenidos Seleccionados
http://www.apocatastasis.com/diccionario-glosario-marxismo-marxista.php 4.- © Apocatastasis.com: Literatura y Contenidos Seleccionados
http://www.apocatastasis.com/diccionario-glosario-marxismo-marxista.php 5.- http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_dial%C3%A9ctico |