descargar 47.3 Kb.
|
En perseguirme, mundo, ¿qué interesas? Sor Juana Inés de la Cruz ![]() En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? Yo no estimo tesoros ni riquezas; y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi pensamiento que no mi pensamiento en las riquezas. Y no estimo hermosura que, vencida, es despojo civil de las edades, ni riqueza me agrada fementida, teniendo por mejor, en mis verdades, consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades. ![]() DESPUES DE LEER Instrucciones: Responde a todas las preguntas en completo. Ten en cuenta: Para lograr una verdadera apreciación de la expresión poética es necesario identificar el tema y la forma, es decir, de qué trata el poema, cuál es el tono, cuáles son las palabras del texto y cómo se utilizan el lenguaje, las imágenes poéticas, las figuras retóricas. Para una mejor comprensión del texto también es necesario encuadrarlo dentro de los parámetros históricos a los que pertenece. I. Lectura atenta del texto. ¿Cómo es la dicción? ¿Hay significado oscuro en el lenguaje? ¿Es la sintaxis complicada? ¿Cómo se expresa la autora, franca y directamente o indirectamente? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ II. Localización. ¿Cuándo se escribió? ¿Cómo está reflejando su tiempo histórico la escritora? ¿Cuál es el significado histórico y cultural de esta obra? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ III. Determinación del tema. ¿Cómo interpretas el poema? ¿Qué símbolos hay? ¿Hay algo que la poeta está comparando y contrastando? ¿Está advirtiéndonos de algo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ IV. Elementos estilísticos. ¿Cuál es el tono del poema? ¿Dónde ves personificación? ¿Dónde detectas metáforas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ V. Conclusión. ¿Qué rasgos resaltan en el poema según tus observaciones? ¿Qué aspectos del poema confirman este reclamo? Entra en detalles. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ BIOGRAFIA DE SOR JUANA ![]() Sor Juana Inés de la Cruz – Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Nació en un pueblito del valle de México, San Miguel Nepantla. Hija ilegítima, su madre fue la criolla Isabel Ramírez de Santillana y su padre Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, militar español de la provincia vasca. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora. Niña prodigiosa y precoz, aprendió a leer y escribir a los tres años. Aprendió náhuatl con sus vecinos. Descubrió la biblioteca de su abuelo y así se aficionó a los libros. Aprendió todo cuanto era conocido en su época, es decir, leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento. Aprendió latín en veinte lecciones. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Quiso ir a la Universidad y en algún momento le pasó por la cabeza vestirse de hombre, pero a fin de cuentas decidió que era menos descabellado meterse a monja. Después de un intento fallido con las Carmelitas, cuya regla era de una rigidez extrema que la llevó a un periodo de convalecencia, ingresó en la orden de las Jerónimas, esta vez definitivamente, donde la disciplina era algo más relajada. Tenía una celda de dos pisos y sirvienta. Allí se pasó la vida, escribiendo versos sacros y profanos, villancicos cada Navidad, autos sacramentales y dos comedias de capa y espada. Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales. En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros. También sirvió como administradora del convento, con buen tino. Su confesor, el jesuita Antonio Núñez de Miranda le reprochó mucho que escribiese. Parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió. En la poesía de sor Juana hay numerosas y elocuentes composiciones (redondillas, endechas, liras y sonetos), entre las que destacan las de tema amoroso. También abunda en ella la temática mística, en la que una fervorosa espiritualidad se combina con la hondura de su pensamiento Mención aparte merece Primero sueño, poema de casi mil versos en el que sor Juana describe, de forma simbólica, el impulso del conocimiento humano que rebasa las barreras físicas y temporales para convertirse en un ejercicio de puro y libre goce intelectual. La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII. Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. Poco antes de su muerte, Sor Juana fue obligada por su confesor a deshacerse de su biblioteca y su colección de instrumentos musicales y científicos. Recuérdese que en su tiempo la Santa Inquisición estaba activa. Muere por una epidemia el 17 de abril de 169 a los cuarenta y tres años. NOMBRE: _________________ LEER EN CONTEXTO Instrucciones: Intenta determinar el significado de cada palabra sin usar el diccionario. Apadrinado/a: ______________________ La corte virreinal: ______________________ Erudición: ______________________ Prodigioso/a: ______________________ Precoz / Precocidad: _________________ Pasarse por la cabeza: _____________________ A fin de cuentos: _____________________ Descabellado/a: ______________________ Rigidez: ______________________ Celda: ______________________ Sacro/a: ______________________ Villancicos: ______________________ Llevar a cabo: ______________________ Nutrido/a: ______________________ Abarcar: ______________________ Buen tino: ______________________ Reprochar: ______________________ Sosegado/a: ______________________ Destacar: ______________________ Abundar: ______________________ La hondura: ______________________ Merecer: ______________________ Rebasar: ______________________ Goce: ______________________ La Ilustración del siglo XVIII: ____________________ PREDICCIONES Vas a leer un poema de Sor Juana que se llama “En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?” Antes de leer, responde a las siguientes preguntas. Sabiendo lo que sabes sobre Sor Juana y el título del poema, ¿de qué se tratará el poema? ¿Quién(es)?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Dónde?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuándo?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Sección del Soneto 145: “A su retrato” – Sor Juana Inés de la CruzEste, que ves… This object that you see… es un vano artificio del cuidado, is an empty artifice of care, es una flor al viento delicada, is a fragile flower, set out in the wind, es un resguardo inútil para el hado: is a useless defense against Fate: es una necia diligencia errada, is a foolish, erring effort, es un afán caduco y, bien mirado, is a frail desire and, clearly seen, es cadáver, es polvo, es sombra, es nada. is a corpse, is dust, is shadow, and is gone. ![]() El Barroco cultiva una especie de impresionismo que no refleja lo que el objeto es en realidad, sino lo que parece ser a los ojos del espectador, como es el tema de la falsa representación de Sor Juana en su soneto “A un retrato.” Sor Juana escribió este poema sobre su propio retrato (portrait). Ella explicó lo que no mostraba su retrato. Instrucciones:
FIRST ENGLISH VERSION: She complains of her lot, suggesting her aversion to vice and justifying her resort to the Muses In hounding me, world, what do you gain? In what do I offend you, if I only seek To put things of beauty in my understanding And not my understanding in things of beauty? I esteem neither treasures nor riches, And thus find more contentment Putting riches in my thoughts Than in putting my thoughts in riches. I prize not comeliness, which, vanquished, Becomes the civil spoils of time. Nor do perfidious riches agree with me, Judging it better, in truth, To consume the vanities of life Than to consume my life in vanities. SECOND ENGLISH VERSION: She complains of her lot, suggesting her aversion to vice and justifying her resort to the Muses World, in hounding me, what do you gain? How can it harm you if I choose, astutely, rather to stock my mind with things of beauty, than waste its stock on every beauty's claim? Costliness and wealth bring me no pleasure; the only happiness I care to find derives from setting treasure in my mind, and not from mind that's set on winning treasure. I prize no comeliness. All fair things pay to time, the victor, their appointed fee and treasure cheats even the practiced eye. Mine is the better and the truer way: to leave the vanities of life aside, not throw my life away on vanity. Prodigioso, Precoz, Precocidad: Prodigious or prodigal, Precocious, Precocity (unusally early development, maturity) Celda: Cell Llevar a cabo: to carrry out A fin de cuentos: At then end of it all Sosegado: Calm, quiet Descabellado: Harebrained, absurd Abarcar: To encompass, to take in Buen tino: skills, sense, judgment Destacar: to stand out Abundar: To abound, to have plenty La hondura: Depth, profundity Rebasar: to exceed, surpass Goce: Pleasure, enjoyment Endecha: Ditty Redondilla: Stanza of 4 verses Lista de vocabulario relevante – Sor Juana y los derechos humanos Instrucciones: Añade a esta lista 10 verbos o palabras nuevas que podrías usar en tu composición. el derecho humano human right persuadir to persuade culpar to blame necio/a foolish el gobierno government la libertad freedom, liberty la opinión opinion el / la activista activist la injusticia injustice la prensa press las armas weapons discutir to argue, discuss cambiar to change luchar to fight la voluntad will __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ UNA CARTA Directions: Lee la siguiente excerta de la respuesta de Sor Juana de la Cruz a Sor Filotea: “…yo nunca he escrito cosa alguna por mi voluntad sino por ruegos y preceptos ajenos…” (“I have never written a single thing of my own will, but rather only in response to the pleadings and commands of others.”) ¿Qué “ruegos y preceptos ajenos” (the pleadings and commands of others) relacionados al medio social o ambiental ves en nuestro mundo hoy? (ejemplos: prejuicio, sexismo, derechos humanos, corrupción política, codicia, problemas de educación, pobreza, etc.) Escribe una carta persuasiva, como hizo Sor Juana, de una página y media, respondiendo a las siguientes preguntas:
Dirige tu carta a una persona u organización específica (ej. el presidente, un senador, el director de una organización, el dueño de una corporación, un periódico, una revista, etc.) El tono debe ser apropiado para el lector. Empieza con una felicitación (greeting) y una despedida cordial (goodbye).La conexión entre Sor Juana y el feminismoHoy y mañana estudiaremos un poco sobre la vida y las obras de Sor Juana Inés de la Cruz. ¿Alguien sabe algo sobre Sor Juana? El cumpleaños de Sor Juana fue el 12 de noviembre, pues es un momento apropiado para pausar y echar un vistazo a sus obras. Era una monja que vivió en un convento y escribió poemas, obras de teatro y disertaciones filosóficas y teológicas. Nació en 1651 y se murió en 1691. Teniendo esto en cuenta, su época y su vocación religiosa, ¿cómo creen que va a ser su poesía? Bueno, todas estas son asunciones comunes. Su poesía desvía de lo normal. Es sorprendente para su tiempo. Su poesía es ambiciosa, franca y directa. Confronta temas polémicos. Sor Juana no era una monja callada, ni sumisa. Ejercía su voz. Les voy a leer una excerta de un poema suyo que se llama Hombres necios. Y si ya no saben, se van a enterar en unos segundos qué significa necio. Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis Ahora, ¿qué significa necio? Foolish males that accuse, schooled to condemn, Women without reason, by your witless laws, Without seeing that you are the prime cause Of that which you blame in them. ¿Qué palabras vienen a la mente cuando escuchan esa excerta? ¿Qué está criticando? Confronta el sexismo abiertamente en su poema Hombres necios. ¿Qué saben sobre el machismo? ¿Es un sistema social formal y enseñado o una creencia adquirida informalmente? ¿Cómo se llama machismo en inglés? ¿Qué son algunos ejemplos? Es la actitud y el comportamiento patriarcal de alguien que discrimina o minusvalora a las mujeres por considerarlas inferiores respecto a los hombres. En inglés se llama male chauvinism. Es un sistema social en que hombres y mujeres forman dos grupos desiguales. Cada grupo constituye un género y ambos están jerárquicamente organizados de tal manera que los hombres tienen el poder y las mujeres son subordinadas. Pero, ¿es verdad que solo se ve el machismo en los varones? Sino también se puede verlo en algunas mujeres. Es decir, todos aquellos que aceptan las creencias del patriarcado se comportan en consecuencia. ¿Qué respuesta o actitud va en contra el machismo? Feminismo es la tendencia a aumentar los derechos sociales y políticos de la mujer. Con Sor Juana, por primera vez aparece en la poesía mexicana una pasión nueva: el amor al saber. No solo era monja, sino mujer activista también. Rebeldía, feminismo, fe y pensamiento caracterizan su obra. Éstos son la base y el producto de la monja jerónima. Ahora van a leer una biografía sobre ella en grupos. Tomen turnos leyendo el párrafo, para que todos en el grupo lean en voz alta. En el otro lado van a deducir el significado de varias palabras en la biografía que quizá eran nuevas para ustedes. Deducirán los significados sin usar el diccionario. Al final de la página van a hacer un pre-reading exercise. Después les daré copias de un poema suyo que leeremos en clase. Análisis del poema En perseguirme, mundo, ¿qué interesas? Antes de analizar el poema, ¿en qué maneras podemos inferir que la vida del corte influyó las obras de Sor Juana? La vida del corte fue un componente integral en su vida. Muchos de sus poemas y obras de teatro los escribió específicamente para gente del corte. A causa de sus conexiones a la nobleza, tenía conocimiento clásico sobre el arte y las teorías barrocas de Europa. Muchas veces tenía que escribir para otras personas, satisfacerles y apaciguarles. Pero ella quería empujar hacía adelante con su conocimiento en una sociedad dónde eso no era aceptable. En este poema, la escritora se ve a si misma como distinguida de las masas de alguna manera. ¿Cómo? ¿Qué es la distinción entre su mundo y el mundo de los demás?
¿De qué se está quejando? ¿Qué está atacando?
¿Cómo esto enfrentaría a su religión? ¿Cómo se consideraba el acto de buscar conocimiento en aquellos tiempos?
Así, habría una “transgresión, pero ¿contra qué?
|