Lee los siguientes textos literarios representativos de los movimientos estudiados durante el curso y responde a las cuestiones que se te plantean sobre cada uno






descargar 39.41 Kb.
títuloLee los siguientes textos literarios representativos de los movimientos estudiados durante el curso y responde a las cuestiones que se te plantean sobre cada uno
fecha de publicación11.03.2016
tamaño39.41 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Ley > Documentos
TAREA PARA EL VERANO: BLOQUE DE LITERATURA
Lee los siguientes textos literarios representativos de los movimientos estudiados durante el curso y responde a las cuestiones que se te plantean sobre cada uno.
ROMANTICISMO
“Canción del pirata”
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín;

bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;

y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul:
—«Navega velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza,
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas

hemos hecho

a despecho,

del inglés,

y han rendido

sus pendones

cien naciones

a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,

mi única patria la mar.
Allá muevan feroz guerra ciegos reyes

por un palmo más de tierra,

que yo tengo aquí por mío

cuanto abarca el mar bravío,

a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa

sea cualquiera,

ni bandera

de esplendor,

que no sienta

mi derecho

y dé pecho

a mi valor […]”.


  1. Localización. ¿Quién es el autor de este poema y a qué época pertenece? Di brevemente lo que sepas sobre ese autor.

  2. Señala las características propias del Romanticismo que encuentres en esta composición (con respecto al tema, al tipo de personaje elegido por el poeta, a la métrica, a los recursos empleados, al ritmo y la sonoridad, etc.).



POSROMANTICISMO
LII
Olas gigantes que os rompéis bramando

en las playas desiertas y remotas,

envuelto entre la sábana de espumas,

¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis

del alto bosque las marchitas hojas,

arrastrado en el ciego torbellino,

¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo

y en fuego ornáis las desprendidas orlas,

arrebatado entre la niebla oscura,

¡llevadme con vosotras!
Llevadme por piedad a donde el vértigo

con la razón me arranque la memoria.

¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme

con mi dolor a solas!

XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima,

y a mi labio una frase de perdón;

habló el orgullo y se enjugó su llanto,

y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;

pero al pensar en nuestro mutuo amor,

yo digo aún: ¿por qué callé aquel día?

Y ella dirá: ¿por qué no lloré yo?

  1. Localización. ¿Quién es el autor de estos dos poemas y a qué época pertenece? Di brevemente lo que sepas sobre ese autor.

  2. Realiza el análisis métrico de ambas composiciones y localiza en cada una tres figuras literarias.

  3. La naturaleza evocada en el primer poema es típicamente romántica. ¿Por qué? Relaciónala con el estado anímico del poeta.

  4. El segundo poema aborda un tema muy típico de este autor. ¿Cuál? Explica cómo se siente el poeta en este caso y lo que piensa con respecta a su relación pasada.

  5. El autor de estos poemas escribió también las famosas “Leyendas”. Explica qué características tienen y resume el argumento de una de ellas.



REALISMO Y NATURALISMO

“La heroica ciudad dormía la siesta. El viento sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles, que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina, revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Cual turbas de polluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo, se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegados a las esquinas, y había pluma que llegaba a un tercer piso, y arenilla que se incrustaba para días, o para años, en la vidriera de un escaparate, agarrada a un plomo.

Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica. La torre de la catedral, poema romántico de piedra, delicado himno de dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo dieciséis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que modificaba las vulgares exageraciones de esa arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel índice de piedra que señalaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, más flacas que esbeltas, amaneradas como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé; era maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta sus segundos corredores, elegante balaustrada, subía como fuerte castillo, lanzándose desde allí en pirámide de ángulo gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones. Como haz de músculos y nervios, la piedra, enroscándose en la piedra, trepaba a la altura, haciendo equilibrios de acróbata en el aire; y como prodigio de juegos malabares, en una punta de caliza se mantenía, cual imantada, una bola grande de bronce dorado, y encima otra más pequeña, y sobre ésta una cruz de hierro que acababa en pararrayos. […]

Bismarck, un pillo ilustre de Vetusta, llamado con tal apodo entre los de su clase, no se sabe por qué, empuñaba el sobado cordel atado al badajo formidable de la Wamba, la gran campana que llamaba a coro a los muy venerables canónigos, cabildo catedral de preeminentes calidades y privilegios.

Bismarck era de oficio delantero de diligencia, era de la tralla, según en Vetusta se llamaba a los de su condición; pero sus aficiones le llevaban a los campanarios; y por delegación de Celedonio, hombre de iglesia, acólito en funciones de campanero, aunque tampoco en propiedad, el ilustre diplomático de la tralla disfrutaba algunos días la honra de despertar al venerando cabildo de su beatífica siesta, convocándole a los rezos y cánticos de su peculiar incumbencia. El delantero, ordinariamente bromista, alegre y revoltoso, manejaba el badajo de la Wamba con una seriedad de arúspice de buena fe. Cuando posaba para la hora del coro -así se decía-, Bismarck sentía en sí algo de la dignidad y la responsabilidad de un reloj.

Celedonio, ceñida al cuerpo la sotana negra, sucia y raída, estaba asomado a una ventana, caballero en ella, y escupía con desdén y por el colmillo a la plazuela; y si se le antojaba, disparaba chinitas sobre algún raro transeúnte, que le parecía del tamaño y de la importancia de un ratoncillo. Aquella altura se les subía a la cabeza a los pilluelos y les inspiraba un profundo desprecio de las cosas terrenas.

-¡Mira tú, Chiripa, que dice que pué más que yo! -dijo el monaguillo, casi escupiendo las palabras; y disparó media patata asada y podrida a la calle apuntando a un canónigo, pero seguro de no tocarle.

-¡Qué ha de poder! -respondió Bismarck, que en el campanario adulaba a Celedonio y en la calle le trataba a puntapiés y le arrancaba a viva fuerza las llaves para subir a tocar las oraciones-. Tú pués más que toos los delanteros, menos yo.”

1. Localización: indica el nombre de la novela de la que está extraído este fragmento, el de su autor y la época a la que pertenece.

2. ¿Dónde transcurre la acción de esta novela y quiénes son sus protagonistas? Resume brevemente su argumento.

3. ¿Qué características propias del Realismo encuentras en este fragmento? (debes hacer referencia a cómo son las descripciones, al tipo de narrador, a los diálogos, etc.)

MODERNISMO
“Sonatina”

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal. […]


  1. ¿Quién es el autor de este poema? Di lo que sepas sobre él.

  2. Realiza el análisis métrico de una de las estrofas.

  3. Localiza en este fragmento del poema, al menos, cinco figuras literarias. ¿Cómo definirías el estilo de esta composición?

  4. Relaciona los deseos de evasión de la princesa del poema con estas palabras de su autor: “Yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer”.

  5. Enumera todas las características propias del Modernismo que encuentres en el poema (debes aludir al tema, al tipo de personajes y de lugares mencionados, a los sentimientos expuestos, al estilo, a la métrica, al simbolismo, etc.).



GENERACIÓN DEL 98

El Duero cruza el corazón de roble

de Iberia y de Castilla.

¡Oh, tierra triste y noble,

la de los altos llanos y yermos y roquedas,

de campos sin arados, regatos ni arboledas;

decrépitas ciudades, caminos sin mesones,

y atónitos palurdos sin danzas ni canciones

que aun van, abandonando el mortecino hogar,

como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!
Castilla miserable, ayer dominadora,

envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.

¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada

recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?

Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;

cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.

¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerra

de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra.
La madre en otro tiempo fecunda en capitanes

madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes.

Castilla no es aquella tan generosa un día,

cuando Myo Cid Rodrigo el de Vivar volvía,

ufano de su nueva fortuna y su opulencia,

a regalar a Alfonso los huertos de Valencia;

o que, tras la aventura que acreditó sus bríos,

pedía la conquista de los inmensos ríos

indianos a la corte, la madre de soldados,

guerreros y adalides que han de tornar, cargados

de plata y oro, a España, en regios galeones,

para la presa cuervos, para la lid leones.

Filósofos nutridos de sopa de convento

contemplan impasibles el amplio firmamento;

y si les llega en sueños, como un rumor distante,

clamor de mercaderes de muelles de Levante,

no acudirán siquiera a preguntar ¿qué pasa?

Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa.
Castilla miserable, ayer dominadora,

envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora. […]

CXVIII

“Caminos”

De la ciudad moruna
tras las murallas viejas,
yo contemplo la tarde silenciosa,
a solas con mi sombra y con mi pena.

El río va corriendo,
entre sombrías huertas
y grises olivares,
por los alegres campos de Baeza

Tienen las vides pámpanos dorados
sobre las rojas cepas.
Guadalquivir, como un alfanje roto
y disperso, reluce y espejea.

Lejos, los montes duermen
envueltos en la niebla,
niebla de otoño, maternal; descansan
las rudas moles de su ser de piedra
en esta tibia tarde de noviembre,
tarde piadosa, cárdena y violeta.

El viento ha sacudido
los mustios olmos de la carretera,
levantando en rosados torbellinos
el polvo de la tierra.
La luna está subiendo
amoratada, jadeante y llena.

Los caminitos blancos
se cruzan y se alejan,
buscando los dispersos caseríos
del valle y de la sierra.
Caminos de los campos…
¡Ay, ya, no puedo caminar con ella!

  1. ¿A qué autor y a qué obra pertenecen estos dos poemas? Explica el lugar que ocupa dicha obra dentro de la trayectoria poética del autor (a qué etapa pertenece, en qué se diferencia de la anterior, etc.).

  2. Realiza el análisis métrico de los dos poemas y localiza en cada uno tres figuras literarias.

  3. Explica la visión de Castilla (y, por tanto, de España) que se ofrece en el primer poema. ¿Cómo contrasta ese presente que critica el autor con el pasado?

  4. ¿Podríamos decir que el autor muestra en este primer poema preocupaciones típicamente noventayochistas? Contrasta la intencionalidad de este poema con la de la “Sonatina”. ¿Cuáles es la principal diferencia que existe entre el Modernismo y la Generación del 98?

  5. El paisaje descrito en el poema titulado “Caminos” no es castellano. ¿Qué tierras describe en este caso el poeta y qué sentimientos expresa en este poema? Indica a quién se refiere el pronombre personal “ella” del último verso.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Lee los siguientes textos literarios representativos de los movimientos estudiados durante el curso y responde a las cuestiones que se te plantean sobre cada uno iconI. Lee el texto a continuación y responde las preguntas que se plantean

Lee los siguientes textos literarios representativos de los movimientos estudiados durante el curso y responde a las cuestiones que se te plantean sobre cada uno iconLee los siguientes textos y contesta las preguntas 1 a la 3

Lee los siguientes textos literarios representativos de los movimientos estudiados durante el curso y responde a las cuestiones que se te plantean sobre cada uno iconSeudónimo de Rafael Múgica Celaya; Hernani, 1911 Madrid, 1991 Poeta...

Lee los siguientes textos literarios representativos de los movimientos estudiados durante el curso y responde a las cuestiones que se te plantean sobre cada uno iconI. Lee los siguientes poemas y luego responde

Lee los siguientes textos literarios representativos de los movimientos estudiados durante el curso y responde a las cuestiones que se te plantean sobre cada uno iconCompetencia escribe diferentes textos según las características de...

Lee los siguientes textos literarios representativos de los movimientos estudiados durante el curso y responde a las cuestiones que se te plantean sobre cada uno iconInstruccióN: Lee técnicamente los siguientes textos, luego de analizado...

Lee los siguientes textos literarios representativos de los movimientos estudiados durante el curso y responde a las cuestiones que se te plantean sobre cada uno iconResponde a las siguientes cuestiones (consulta para ello este enlace)

Lee los siguientes textos literarios representativos de los movimientos estudiados durante el curso y responde a las cuestiones que se te plantean sobre cada uno iconLee con atención los siguientes textos

Lee los siguientes textos literarios representativos de los movimientos estudiados durante el curso y responde a las cuestiones que se te plantean sobre cada uno iconLee con atención los siguientes textos

Lee los siguientes textos literarios representativos de los movimientos estudiados durante el curso y responde a las cuestiones que se te plantean sobre cada uno icon1 Organiza los siguientes episodios de cada uno de los cuentos






© 2015
contactos
l.exam-10.com