Entrevista con pre seleccionados/as: Martes 25 de agosto de 2015






descargar 33.63 Kb.
títuloEntrevista con pre seleccionados/as: Martes 25 de agosto de 2015
fecha de publicación09.03.2016
tamaño33.63 Kb.
tipoEntrevista
l.exam-10.com > Ley > Entrevista
CONVOCATORIA DE PUESTO PARA COORDINADOR/A DE PROYECTO

Mujeres organizadas de tres distritos de Angaraes fortaleciendo capacidades para el ejercicio de sus derechos”


  1. DATOS BÁSICOS




  • Puesto: Coordinador/a de Proyecto

  • Plazo de presentación de documentos: Viernes 14 de agosto de 2015

  • Periodo de evaluación: Lunes 17 al miércoles 19 de agosto de 2015

  • Entrevista con pre seleccionados/as: Martes 25 de agosto de 2015

  • Resultados de la evaluación: Martes 25 de agosto de 2015

  • Suscripción de contrato: Miércoles 26 de agosto de 2015

  • Incorporación: 01 de septiembre de 2015




  1. ANTECEDENTES




  • Sobre las organizaciones


El proyecto será ejecutado por el consorcio creado entre Salud Sin Límites Perú y el Instituto EDUCA, que juntas aportan su experiencia institucional temática en la presencia y apuesta que tiene la asociación Madre Coraje por el desarrollo de la región Huancavelica.
Salud Sin Límites Perú - SSL, es una ONG peruana dedicada al desarrollo humano desde la perspectiva de salud. Promueve el fortalecimiento de capacidades en las instituciones y comunidades para el ejercicio pleno de derechos en salud de la población menos favorecida. Los valores institucionales son la equidad, inclusión, participación de todas las personas y la concertación de actores teniendo en cuenta sus diferencias culturales.
Trabaja con comunidades y organizaciones de base e instituciones públicas y privadas con un enfoque de interculturalidad. Cuenta con un equipo conocedor de la realidad de las zonas de intervención y comprometido con su desarrollo. Tiene 13 años de experiencia en la gestión de intervenciones de cooperación para el desarrollo y ha desarrollado proyectos de salud, saneamiento básico y fortalecimiento institucional, entre otros. El enfoque de género es uno de los pilares sobre los que se articulan todos sus proyectos.
Durante los años 2012 y 2013, desarrolló un proyecto para reforzar la capacidad de las autoridades políticas, los/as funcionarios/as públicos/as y las organizaciones de la región Ayacucho para la prevención y la atención de los casos de violencia basada en género en asocio con el UNFPA.
SSL cuenta con experiencia en la región de Huancavelica desde el año 2006, y ha desarrollado una relación cercana con las comunidades. El trabajo conjunto de SSL con Madre Coraje data del 2009 a través de la ejecución del proyecto Gestión Integral de Residuos Sólidos en el Municipio Rural de Secclla con financiamiento del Ayuntamiento de Málaga. Desde el 2013 ejecuta el Programa de Desarrollo Territorial Integrado en la provincia de Angaraes en asocio con SICRA y AMC y el financiamiento de AACID.
El Instituto de Fomento de una Educación de Calidad - Instituto EDUCA, es una institución formada por educadoras y educadores comprometidos con una educación de calidad con equidad, que contribuye a la formación integral de las personas y comunidades educativas y al desarrollo local y regional, innovando desde la práctica los procesos pedagógicos y de gestión e incidiendo en políticas públicas en articulación con la sociedad civil y el Estado.
Después de una larga experiencia en zonas marginales de la costa con población migrante de la sierra, en el 2003 se inicia su participación en zonas rurales de los andes como Huancavelica y Junín. El Instituto EDUCA tiene el compromiso de interactuar en zonas de mayor pobreza como las zonas rurales de las regiones andinas.
A lo largo de estos años el Instituto EDUCA ha aportado propuestas de transformación e innovación educativa en ámbitos locales, regionales y nacionales. La experiencia institucional fue decisiva en la formulación de la Ley General de Educación; ha contribuido a la constitución de las redes educativas en San Juan de Lurigancho, Jauja (Junín), y Huancavelica y Acobamba (Huancavelica), y en la concepción y creación de EDUCENTROS y EBICENTROS en las zonas rurales.
La experiencia en temas educativos, formación de formadores e innovación pedagógica constituyen su principal aporte para el desarrollo de los programas de alfabetización y formación en procesos productivos propuestos en este proyecto. Por otro lado, EDUCA ha trabajado en la formación de liderazgos de mujeres y su fortalecimiento para temas de incidencia política. Entre los meses de diciembre de 2011 y junio de 2013, ejecutó el proyecto "Por el derecho a la participación social y económica de las mujeres desde la igualdad de oportunidades en el distrito de San Juan de Lurigancho, Perú", lo cual ha permitido a las mujeres no sólo el conocimiento de los derechos humanos y de la mujer, sino también iniciar un proceso de desarrollo de capacidades emprendedoras orientadas a lograr la autonomía económica de las mujeres.


  • Sobre el proyecto


El proyecto: “Mujeres organizadas de tres distritos de Angaraes fortaleciendo capacidades para el ejercicio de sus derechos”, promueve la inclusión política, social y económica de la mujer rural de los distritos de Julcamarca, Seclla y Lircay de la provincia de Angaraes desde un enfoque de derechos a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales.
La estrategia comprende cuatro líneas de intervención: 1. Mejora de la condición educativa de la mujer mediante un programa de alfabetización bilingüe (quechua- castellano) para mujeres adultas, con vocación de sostenibilidad. 2. Fortalecimiento de las organizaciones sociales de mujeres mediante un programa de desarrollo de capacidades de sus integrantes, la promoción de iniciativas comunes de sostenibilidad institucional, y la incidencia política para la transformación de la cultura política comunal. 3. Mejora de las prácticas en actividades productivas e iniciativas económicas con mayor control femenino sobre el uso de los ingresos familiares. 4. Organizaciones sociales de mujeres en concertación con instituciones públicas y privadas hacen incidencia para una vida sin violencia basada en el género.
Se trabaja desde la mejora de las capacidades individuales de las mujeres (autoestima, alfabetización, liderazgo, acceso a recursos económicos), pasando por el fortalecimiento de organizaciones para su configuración como plataformas de defensa de derechos, con el fin de lograr la generación de políticas públicas comprometidas con la participación de la mujer, la equidad de género y la erradicación de la violencia.
El proyecto se dirige a 5,261 personas, 1,973 varones y 3,288 mujeres, organizadas estas últimas en 100 organizaciones sociales y 2 económicas. Se ejecutará por un consorcio de socios locales de la Asociación Madre Coraje: Salud Sin Límites y el Instituto EDUCA, con amplia experiencia y presencia en la región de Huancavelica, y complementará al Programa de Desarrollo actualmente en ejecución desde 2013 en Angaraes con financiación de la AACID.


  1. FUNCIONES




  • Representación y comunicación:




  1. Representa al proyecto en todo acto, evento o circunstancia en que se necesita una representación única.

  2. Gestiona la comunicación interna entre el personal del proyecto, la comunicación externa en el ámbito regional y la difusión de las acciones e impactos del proyecto.

  3. Vela por la visibilidad de los aportes de los financiadores y la AMC en toda actividad relacionada al proyecto.




  • Gestión del ciclo del proyecto:




  1. Planifica, organiza, implementa, acompaña, monitorea, evalúa e informa sobre el proyecto.

  2. Promueve la integración de los Promotores creando un clima laboral favorable para la institucionalidad

  3. Elabora los planes operativos anuales y los planes de trabajo del proyecto, en función a la Matriz de Marco Lógico del proyecto.

  4. Supervisa el avance en las actividades y monitorea el logro de los resultados teniendo en cuenta ciertos indicadores

  5. Propone e implementa estrategias en coordinación con los Promotores para corregir eventuales dificultades en la ejecución del proyecto.

  6. Organiza y convoca a sesiones de trabajo, semanales, quincenales, mensuales o conforme lo amerite la dinámica del proyecto.

  7. Coordina y prepara los acuerdos preliminares necesarios con los actores locales para la firma de convenios por parte de las Direcciones de las instituciones.

  8. Orienta a los Promotores en la implementación del sistema de monitoreo y evaluación.

  9. Consolida y presenta a SSL y al Instituto EDUCA los informes de monitoreo del proyecto, teniendo como base los instrumentos proporcionados por la Asociación Madre Coraje.

  10. Elabora términos de referencia u otros documentos o instrumentos que demande la ejecución del proyecto.

  11. Elabora los informes técnicos de seguimiento y finales para la Asociación Madre Coraje, en coordinación con los Promotores.

  12. Coordina con el Asistente Administrativo la gestión de los recursos económicos del proyecto, cuidando que los aspectos técnicos y económicos se articulen.

  13. Coordina permanentemente con los directivos de SSL y del Instituto EDUCA, quienes aportarán una visión estratégica para la gestión del proyecto.

  14. Reporta a los directivos de las instituciones los avances y las limitaciones que tiene el proyecto, a fin de encontrar alternativas de solución a los problemas identificados.

  15. Gestiona el proyecto en el marco del PDTI y de los planes de desarrollo locales del ámbito de intervención del proyecto.




  1. PERFIL REQUERIDO



  • Formación y experiencia profesional:




          1. Profesional de ciencias sociales.

          2. Experiencia en diseño, gestión, ejecución, evaluación y monitoreo de proyectos de desarrollo.

          3. Formación complementaria o experiencia de trabajo en uno o más temas del proyecto (alfabetización, actividades productivas, violencia basada en género)

          4. Conocimientos y experiencia en planificación estratégica y metodologías de asesoría a equipos técnicos.

          5. Conocimientos de informática a nivel usuario con sólidos conocimientos de paquete office e internet.

          6. Al menos 10 años de experiencia de trabajo en entidades públicas y/o privadas.

          7. Al menos 5 años de experiencia de trabajo en la coordinación y/o el seguimiento y evaluación de proyectos en áreas rurales.




  • Capacidades de gestión




  1. Organización: Habilidad para realizar varias tareas a la vez (planificación, conducción, monitoreo y evaluación).

  2. Coordinación: Habilidad para dirigir las actividades con todos los componentes y relacionarse con las dos direcciones: Operativa y estratégica.

  3. Sistematización: Habilidad para elaborar informes y sistematizar información de los procesos que se lleven a cabo.

  4. Planificación: Habilidad para propiciar un trabajo ordenado y armónico entre los diferentes componentes y capacidad para cumplir plazos.




  • Habilidades Personales:




  1. Comunicación asertiva: Capacidad para expresar ideas y conceptos en lenguaje sencillo creando un clima laboral de confianza y con responsabilidad.

  2. Adaptabilidad: Capacidad de aprender las metodologías y filosofía de la institución.

  3. Empatía: Habilidad para tratar a todo tipo de personas, poniéndose en sus reales necesidades. Sensibilidad social para con los grupos de interés locales.

  4. Previsión: Habilidad para tomar decisiones oportunas que resguarden los intereses de la organización y de la buena marcha de los proyectos.

  5. Habilidades sociales: Capacidad para relacionarse con el equipo de trabajo y demás personas y/o actores locales que participaran en el programa.

  6. Motivación: Por realizar acciones de desarrollo social en contexto complejo. Capacidad de insertarse en una intervención en pleno desarrollo y en un ambiente de trabajo consolidado.

  7. Disponibilidad: Permanecer en Lircay, región Huancavelica según plan de trabajo y disponibilidad a desplazarse a comunidades.


Se valora positivamente el conocimiento de la lengua quechua y contar con licencia de conducir, para manejo de motocicleta y/o camioneta.



  1. CONDICIONES LABORALES




  1. Remuneración: De acuerdo al mercado.

  2. Lugar de trabajo: Lircay (Angaraes - Huancavelica)



  1. POSTULANTES




  1. Interesados: enviar ficha de personal por correo electrónico a proyectos.sslperu@yahoo.com, mmestanza@educa.org.pe, bajo el asunto COORDINADOR DE PROYECTO - LIRCAY.

  2. Las postulaciones fuera del tiempo no serán tomadas en consideración.


Lircay, 03 de agosto de 2015


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Entrevista con pre seleccionados/as: Martes 25 de agosto de 2015 iconTesis y Búsqueda de la Perfección. Martes 24 de julio al Viernes 17 de agosto

Entrevista con pre seleccionados/as: Martes 25 de agosto de 2015 iconMéxico, D. F., 13 de agosto de 2015

Entrevista con pre seleccionados/as: Martes 25 de agosto de 2015 iconA sus 60 AÑos el poeta chiapaneco será honrado hoy (martes 9 de agosto...

Entrevista con pre seleccionados/as: Martes 25 de agosto de 2015 iconEntrevista: podrás ver, leer, y escuchar diversas entrevistas relacionadas...

Entrevista con pre seleccionados/as: Martes 25 de agosto de 2015 iconBuenos Aires, mayo de 2015 Entrevista a Mariana Felcman

Entrevista con pre seleccionados/as: Martes 25 de agosto de 2015 iconSon el corte de los metales que se logra a través de herramientas...

Entrevista con pre seleccionados/as: Martes 25 de agosto de 2015 iconEntrevista con Enric Llorens y Jaume Moreno, autores de Con ases en la manga

Entrevista con pre seleccionados/as: Martes 25 de agosto de 2015 iconLa afectación está más ligada a las palabras; la pre­tensión, a la...

Entrevista con pre seleccionados/as: Martes 25 de agosto de 2015 iconPre-school Pre-kinder Kinder Preparatoria

Entrevista con pre seleccionados/as: Martes 25 de agosto de 2015 iconAquel martes de septiembre por la mañana estaba en la cama con mi...






© 2015
contactos
l.exam-10.com