descargar 129.72 Kb.
|
INSTITUCION EDUCATIVA SANFRANCISCO DE ASIS PROYECTO PEDAGOGICO: LA LÚDICA Y LA RECREACION COMO ALTERNATIVA PEDAGOGICA ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() LICENCIADO: DOUGLAS MARTINEZ MORENO CHINU 2012
Razón social : institución educativa SAN FRANCISCO DE ASIS Dirección : CARRERA 4 CON CALLE 15 B .SANFRANCISCO Nit : 900.016.491-8 Sector : NO OFICIAL Carácter : Mixto Calendario : A Jornada : DIURNA Modalidad : Bachillerato Académico. Rector : lic. FRANKLIN MURILLO T. Año lectivo : 2011 INTRODUCCIÓN La lúdica y la recreación, como parte integrante de la vida social del hombre ha tenido presencia en toda la historia de éste, desde los tiempos mas remotos; inicialmente asociado al culto y a la ceremonias religiosas de las comunidades primitivas por lo que es valido afirmar que la recreación en la cultura del ser humano se remonta en el pasado histórico a los orígenes mismos de la sociedad, puesto que hace parte de su naturaleza humana y su necesidad debe ser satisfecha (Ortegón,1991), continúa diciendo Ortegón (1991:42) citado a Boullon y otros :”la recreación acompaña al hombre desde sus mismos orígenes porque es como una manifestación del ser; de la cual , no puede prescindir sin que afecte el equilibrio de la persona”. Así con el transcurrir del tiempo el ser humano de una u otra manera se ha preocupado por recrearse, divertirse y disfrutar el tiempo libre, aunque en ocasiones esto se confunde y termina en el ocio y la vida sedentaria. Aspectos estos que a la vez lo han preocupado y motivado para generar política y estrategias que orienten estos pilares fundamentales para el equilibrio físico y mental. Es así como el tiempo libre pasa a ser una esfera significativa de la vida teniendo unos rasgos característicos de la civilización nacida de la Revolución Industrial (Dumazeidier, p17) Tal como lo describe Thonson (1984), el tiempo libre para el trabajo industrial es el tiempo disponible para el hombre luego de las labores que procuran el sustento, es un tiempo de relativa autonomía que ese impregna de nuevas actividades que vinculan en forma de juego las destrezas y el consumo. En este orden de ideas Porker plantea que para el industrialismo el tiempo libre conlleva al acortamiento de la semana laboral, lo cual permite inferir que el tiempo libre es un fenómeno exclusivo de nuestros tiempos, (Dumazeidier, p17), presentándose como un grave problema Moderno por las contradicciones que se dan entra la teoría y practica del mismo. Estas contradicciones se reflejan en la sociedad actual, principalmente “en las comunidades de las grandes ciudades donde sus integrantes pasan la mayor parte de su tiempo libre en casa o en las inmediaciones” (Demetrio Valdez Alfaro), en el espacio familiar haciendo uso de algunos adelantos tecnológicos como video-caseteras, reproducción de CD, televisión y por su puesto involucrados en el ciber espacio. Esta realidad nos indica que se hace necesario motivar, organizar y comprometer a las comunidades y sobre todo a los estudiantes para que saquen adelante sus propias propuestas; las cuales, le permitirán llevar los beneficios de las prácticas lúdicas y recreativas a hombres, mujeres y niños acorde con los intereses, aspiraciones y necesidades de los diferentes grupos. Es pertinente clarificar que “cualquier actividad puede ser considerada justamente recreativa siempre que alguien se dedique a ella, por su voluntad, en su tiempo libre y que con ella encuentre satisfacción íntima y oportunidad de recrear” Bauzer (1964):”En este orden de ideas para los Hedonistas, dice Ortegón (1989), la recreación es la búsqueda del placer, del bienestar del encontrarse a gusto consigo mismo cuya dimisión se canaliza en el juego, toda vez que este es instrumento esencial para la libración de las tensiones y de impulsos reprimidos por las reglas que se imponen al individuo. También se le puede definir como aquella actividad humana, libre, placentera, que, efectuada individual y socialmente, respondiendo natural del hombre está destinada a su perfección; que es la actividad emprendida voluntariamente durante el tiempo libre, motivada primordialmente en la satisfacción o placer que se deriva de ella. Así pues, la temática a desarrollar en el presente proyecto tiene el propósito fundamental de establecer criterios que permitan ver la lúdica, la Recreación como una estrategia, capaz de generar cultura en los estudiantes de la Institución Educativa San Francisco de Asís, al tiempo libre como el espacio apropiado para el disfrute sano de actividades de esparcimiento; las cuales, deben producir cambios actitudinales en los educandos. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA LA LÚDICA Y LA RECREACION, COMO ALTERNATIVA PEDAGOGICA, EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SANFRANCISCO DE ASIS DE CHINU
En lo que se refiere la lúdica y al tiempo libre como recreación Dumazedier afirma que “este es un tiempo constituido por actividades de diversión; las cuales, solo sirven para alejarse de algo que en este caso es el aburrimiento” Sin embargo, después de realizadas varias situaciones y la caracterización de nuestros estudiantes se observan que presentan deficiencias en la utilización del tiempo libre y la lúdica y la recreación. A continuación se nombrarán las posibles causas de dicho fenómeno.
La lúdica y la recreación es un derecho básico que contribuye con el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos, no hay discusión sobre los efectos positivos que ejerce en la salud, ya que previene la ansiedad, otorga espacios para combatir la frustración y contribuye enormemente con cualquier proceso de rehabilitación. También permite la adquisición de actitudes y habilidades necesarias para una convivencia sana y armónica. De igual forma se hace necesario la implementación de estrategias que favorezcan el desarrollo de actividades lúdico-deportivas para el buen aprovechamiento del tiempo libre en los estudiantes de la Institución Educativa San Francisco de Asís, porque éstas se convierten en una actitud positiva del individuo hacia la vida en el desarrollo de actividades para el tiempo, que le permitan trascender los límites de la conciencia y el logro del equilibrio biológico, psicológico y social, que dan como resultado una buena salud y una mejor calidad de vida, es un factor esencial en la vida moderna, es un medio para reducir los índices de delincuencia, mejorar la salud física y mental, desarrollar el carácter de las personas y mejorar su equilibrio individual. Por otro lado con la ejecución de estas estrategias se concientizará a la comunidad estudiantil en aspectos fundamentales como de que el individuo que participa de un programa de recreación y goza de una vida plena de actividades, probablemente será un ciudadano saludable, equilibrado, respetuoso y cumplidor de sus responsabilidades cívicas; en cambio es probable que una persona privada de un desarrollo armónico e integral, se comporte de manera más negativa y aflore en ella conductas y costumbres reñidas con las normas establecidas de convivencia ciudadana. Por ultimo la planeación y ejecución del presente proyecto se hace necesario porque: se brinda al educando un espacio adecuado donde pueda hacer uso racional de su tiempo libre, padres de familias, auxiliares y comunidad en general. Además es fundamental el fomento de una actitud, recreacional dentro y fuera del plantel, que propenda por el trabajo dinámico, posibilidades de innovación, el espíritu de liderazgo, la autonomía, la participación y el desarrollo de la sensibilidad de todos los estamentos educativos.
4.1. GENERAL Implementar estrategias que favorezcan el desarrollo de actividades de lúdicas y recreativa, como alternativa pedagógica, en los estudiantes de la Institución Educativa San Francisco de Asís de Chinú. que contribuyan al cambio de actitud y rendimiento académico en las diferentes aéreas.
![]() 5. MARCO DE REFERENCIA
La Ley 115 de 1994, incluyó dentro del Plan Nacional de Educación la práctica recreativa y la adecuada utilización del tiempo libre, como uno de los objetivos de la educación, tanto formal como extra escolar, en todos sus ciclos y modalidades: “... La formación para la proporción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas sociales relevantes, la Educación Física, la Recreación y la utilización del Tiempo Libre... (Fines de la Educación. Numeral 12)” No obstante a todo lo señalado anteriormente, la realidad nuestra, indica otra cosa y para la mayoría de las regiones e instituciones todo esto se convierte en un conglomerado teórico de solo buenas intenciones porque muy a pesar que se estableció constitucionalmente que el Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas, en nuestro medio y particularmente en la practica , es otra cosa. Es así como a nivel institucional se observa que en años anteriores la gran mayoría de actividades desarrolladas dentro de este proyecto se sintetizan prácticamente en una: campeonato intercurso de microfútbol, haciendo énfasis en la variante que hubo adicional el año inmediatamente anterior con las jornadas de aeróbicos. 5.2 MARCO LEGAL La Constitución Política de Colombia de 1991, en algunos de sus artículos expone a la Recreación como o un derecho fundamental de los colombianos en cualquier etapa de su vida: Derechos de los niños a la Recreación: “Son derechos fundamentales de los niños: La vida, la integridad física, la salud y seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener familia y no ser separado de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la Recreación y la libre expresión de opinión.” “…Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás (Art. 44).Además se estatuyó el derecho de todas las personas a la Recreación: El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. También contempla nuestra Carta Magna que la Recreación y la Educación son derechos fundamental: Así se plantea “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. A nivel educativo la Ley 115 de 1994, incluyó dentro del Plan Nacional de Educación la práctica recreativa y la adecuada utilización del tiempo libre, como uno de los objetivos de la educación, tanto formal como extra escolar, en todos sus ciclos y modalidades: “... La formación para la proporción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas sociales relevantes, la Educación Física, la Recreación y la utilización del Tiempo Libre... (Fines de la Educación. Numeral Ley del deporte Art. Nº 5. Ley 181 de Enero 18 de 1995 Por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo. 5.3 MARCO TEÓRICO |