descargar 186.49 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA JEFATURA DE SECTOR:______ SUPERVISION ESCOLAR ZONA No. _______ CICLO ESCOLAR 2011-2012 QUINTO GRADO NOMBRE DE LA ESCUELA: NOMBRE DEL ALUMNO(A): ![]()
PRUEBA DE DIAGNOSTICO ESPAÑOL ![]() LEE CON ATENCION Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 4. Yon era un niño japonés que vivía con su abuelo en la cima de una montaña en medio de los campos de arroz. Desde allí, el pueblecito que estaba abajo, entre la montaña y el mar, parecía de juguete. El abuelo cuidaba de los extensos arrozales del pueblo. Un día, en que el viejo guardián miraba al horizonte, vio que una ola grande y negra se elevaba hasta el cielo. Corrió hacia la casa, cogió una rama encendida de la chimenea y gritó: ― Yon, Yon, trae otra. El pequeño, aunque no entendía, salió tras el anciano, quien lanzó su tea sobre un arrozal, al tiempo que decía: ― ¡De prisa, Yon, prende fuego a los campos! El pequeño pensó que el abuelo había perdido la razón, pero obedeció, tiró su antorcha y se encendieron los arrozales. Desde abajo, los habitantes del pueblecito vieron sus campos arder y salieron alarmados dando gritos, hasta las mujeres con los niños en la espalda. Nadie quedó en el poblado. Al llegar preguntaron: ― ¿Quién ha sido? ¿Por qué lo ha hecho? El viejo guardián dijo con serenidad: ― He sido yo. Mirad al mar. Entonces vieron cómo un tsunami, o sea una ola gigantesca, avanzaba hacia la costa, penetraba en la tierra y arrasaba con cuanto encontraba a su paso. En pocos minutos el pueblecito desapareció. El viejo guardián miró satisfecho a todos los habitantes, bien seguros en la cima del monte. ¡Los había salvado con la ayuda del pequeño Yon! 1.- ¿Cuál es el problema principal que enfrento el abuelo en el cuento? A) No podía avisar a los habitantes del pueblo del peligro. B) El abuelo no quería que se inundaran los arrozales. C) Tenia que enseñar a su nieto a cuidar el campo. D) Los habitantes del pueblo le reclamaron por quemar los arrozales. 2.- ¿Quiénes son los personajes principales del cuento? A) Los arrozales. B) El Tsunami. C) Yon y su abuelo. D) Los pobladores. 3.- Cuando en el texto se menciona “El viejo guardián miró satisfecho a todos los habitantes, bien seguros en la cima del monte”, quiere decir que el abuelo: A) Estaba contento porque todos se asustaron. B) Estaba asustado porque estaban en la cima de la montaña. C) Estaba orgulloso de haber salvado a los habitantes del pueblo. D) Estaba divertido porque vio a todos en la montaña. 4.- En cuál de las siguientes opciones está escrito un nombre propio. A) Pueblo. B) Abuelo. C) Arrozales. D) Yon. 5.- ¿Qué artículos completan la siguiente oración? “____maestra llevara a __alumnos a un viaje”
6.- ¿Cómo se ordenan alfabéticamente las palabras drama, helio, ansia, pensión? A) Pensión, helio, drama y ansia. B) Ansia, helio, drama y pensión. C) Ansia, pensión, helio y drama. D) Ansia, drama, helio y pensión. 7.- ¿Cuál de los siguientes textos NO es una fuente de información? A) Cuento. B) Atlas. C) Diccionario. D) Enciclopedia. 8.- El cuadro sinóptico es un esquema que nos ayuda a: A) Encontrar información. B) Hallar el significado de palabras. C) Organizar antologías. D) Organizar y resumir ideas principales. 9.- Son ejemplos de palabras con la última silaba tónica: A) Pánico, último, república. B) Hábil, álbum, volumen. C) alcatraz, además, escalón. D) calma, fácil, resumen. 10.- la viñeta, el cartel, el globo y la onomatopeya, son elementos gráficos de: A) Las Historietas. B) Las Fabulas. C) Los Cuentos. D) Los Poemas. 11.- La siguiente imagen pertenece a: ![]()
12.- la siguiente imagen pertenece a: A) Un folleto. ![]() B) Un cartel. C) Un periódico mural. D) Un libro. 13.- Si una cocinera hace un pastel muy sabroso ¿Qué podemos hacer para conocer su secreto para prepararlo? A) Contarle un chiste. B) Comer con ella. C) Hacerle una entrevista. D) Escribirle una carta. 14.- Son palabras sinónimas: A) Triste-enojado. B) Bueno-inteligente. C) Bonito-Feliz. D) Alegre-contento. 15.- ¿En cuál de las siguientes oraciones hay un error de concordancia? A) Las abejas melíferas producen miel. B) El abeja reina no produce cera ni miel. C) El zángano vive con las abejas. D) Los mayas aprendieron a cultivar abejas. 16.- Todas las reglas ortográficas son correctas, excepto: A) se escribe n antes de b. B) se escribe m antes de b. C) se escribe n antes de v. D) se escribe m antes de p. 17.- ¿Cómo completamos la regla que dice: El sonido g suave se escribe gü antes de? :____, ____ A) e, u B) a, o C) e, i D) a, u 18.- ¿Cuál abreviatura corresponde al estado de Chiapas? A) Chis. B) Ch. C) Chias. D) Chih. 19.- Palabra de origen francés que usamos en el español. A. Alfombra B. Zapato C. Joya D. Almohada 20.-De las siguientes expresiones, ¿cuál es la única que No corresponde a la tarea de revisar un escrito. A) Buscar en el diccionario las palabras que están mal escritas y corregirlas. B) Cambiar la postura que usas al leer ante el público. C) Cambiar la puntuación para que el texto sea más fácil de comprender. D) Revisar si en cada párrafo se expresan ideas diferentes. MATEMATICAS 1.- Son las instrucciones que tendrías que seguir para llegar al pozo, si sales de la farmacia:
A) 3 cuadras al oeste y 1 al sur. B) 3 cuadras al este y 2 al norte. C) 3 cuadras al norte y 1 al oeste. D) 3 cuadras al sur y 2 al este. 2.- Observa con atención la balanza: ¿Cuánto pesa el barril? ![]() A) 1 ![]() ![]() C) 1 ![]() ![]() 3. Subraya donde se encuentran los números ordenados de menor a mayor. A) 4567, 3890, 6789, 5678 B) 3890, 4567, 5678, 6789 C) 3890, 5678, 4567, 6789 D) 6789, 5678, 4567, 3890 4.- la siguiente fracción del metro se llama: ![]()
5.-Don Fermín coloco 1635 mameyes en 15 costales ¿Cuántos mameyes puso en cada costal? ![]() A) 210 B) 109 C) 342 D) 128 |