descargar 94.28 Kb.
|
FOLKLOREADAS DIGITAL La voz de las provincias unidas *************************** AÑO XIII - NÚMERO 198 – FEBRERO 2013 Periódico del pueblo fundado en Salta el 10 de junio de 2000 Lo bueno si breve, dos veces bueno Publicación electrónica quincenal y gratuita destinada a la difusión de c ![]() Esta edición es leída por 4.255 suscriptores, de los cuales 1.933 son conductores de programas radiales y televisivos de Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Catamarca, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán, entre otros cronistas residentes en distintos lugares del mundo de habla hispana. Ingresá a nuestra página web www.efemerides-folk.com.ar La única Web Radio Escuela de Folklore de la República Argentina ESCUCHÁ EN EXCLUSIVIDAD EN DISTINTOS HORARIOS DESDE LAS 12 HASTA LAS 24 HORAS LAS EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS DE CADA DÍA COMPLETAS Y MUSICALIZADAS EN LA VOZ DE SU AUTOR Enlaces amigos: www.radiosdeargentina.com.ar - www.raddios.com ADQUIERA EL MÁS IMPORTANTE LIBRO QUE SE HAYA ESCRITO SOBRE NUESTRO PATRIMONIO CRIOLLO EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS ARGENTINAS EDITORIAL TIEMPO FOLK folkloreadas@hotmail.com UNA OBRA SIN PRECEDENTES, UNICA EN LATINOAMERICA Efemérides Folklóricas Argentinas de Juan Carlos Fiorillo Un servicio exclusivo de la Biblioteca Popular del Folklore Argentino ![]() OBRA DECLARADA DE “INTERES CULTURAL” POR LA SECRETARIA DE CULTURA DE LA NACION 1 DE FEBRERO 1 ![]() 5 DE FEBRERO 1 ![]() 10 DE FEBRERO 2 ![]() 1 ![]() 1939 - Nace en Las Varillas (Córdoba), Luís Fernando Amaya, guitarrista, bailarín, cantor, compositor. Uno de los fundadores de Tres para el Folklore, con Lalo Homer y Chito Zeballos. Acompañó a Mercedes Sosa. Muere muy joven, tenía 29 años. 20 DE FEBRERO 1 ![]() ![]() 25 DE FEBRERO 1942 - Nace en Corrientes, José Ramón “Moncho” Mierez, músico, compositor, autor, cantor. Escribió la música de “No tengo olvido” con Lima Quintana, otros temas son “Para velar tu sueño”, “Para mañana” y “La solitaria”, entre casi 30 temas registrados. Muere en 2010. ![]() 1937 - Nace en Salta, Gilberto Francisco Vaca, cantor, autor, fundador de Los Cantores del Alba, con Campos, González Lobo y Pantaleón en 1957. Se inició con Los Norteñitos, luego con Las Voces del Huayra. Firmó “Chacarera de la lechuza” con Aguirre y Ríos, “Mi gurisa bailadora” con Agesta, “Niño Jesús de los pueblos” con Campos y Aguirre, entre sus 33 temas registrados. Muere a los 49 años. ![]() ESTÁ TRISTE LA COPLA, MURIÓ MIGUEL ÁNGEL PÉREZ Por Juan Carlos Fiorillo En alguna noche de aquellas, de boliches y amanecidas, escuché una copla en la boca del pueblo, que decía: “Una vez canté una copla/ y hoy me la vengo a olvidar/ ojalá que me la acuerde/ pa´l tiempo del carnaval”. Es de Perecito, me dijeron. Y después, pude leer otras que tenían esa sabor a regionalidad, a grito calchaquí, a noroeste auténtico, a albahaca y harina, que hacía que pudiera conocer ese mundo de versos redonditos que en carnaval vuelve poetas a los changos de la comparsas con los que he compartido años de corsos en la Ibazeta, frente al Delmi. Se va un cacique y viene otro, sigue el corso en contramano, disfrazao soy diablo pobre, y sin disfraz…pobre diablo” Qué cosa, mire, esta copla tiene el olor al vino que le alegraba los viernes de los asados. “Pero es en la copla donde el carnaval asienta y difunde sus principios. Es en la copla donde arguye y defiende sus razones y es también en la copla donde imprime su memoria”, decía. Ya me estoy volviendo lento Ya me estoy medio cansando Y’ando mirando pal suelo Quién sabe qué ando buscando. Hoy debo recordar a Miguel Ángel Pérez, que se ha muerto. El poeta nacido en Yokavil, que ahora se llama Santa María en Catamarca, creció en el Cafayate serenatero, pasó por Jujuy y luego en Salta hizo posible junto a Castilla, Leguizamón, los Dávalos, Ríos, Perdiguero, Coll y otros, que la poesía tenga su lugar de privilegio en la cosmovisión de la copla viajera entroncada a las raíces de la cultura de estos pagos. Las ramas han brotado saliendo del invierno y en el huerto pequeño donde vive el ciruelo otra vez estoy sólo viendo pasar el cielo. Julio Espinosa andaba entonces con su vidala y su sombra a cuestas, mientras Perecito era una larga angustia sobre la piel del amor en aquel barrio de los amores juveniles. Sus cartas a la casa asomaban con un todo dolorido: “No he olvidado nada/ desde el rincón aquel de penitencia,/ hasta esta misma tarde./ Con la maleta a cuestas cargada de mi vida,/ cierro la puerta y salgo./ No he olvidado nada”. Las bastardillas de este homenaje le pertenecen, maestro. Otra vez me encontró frente al correo, estaba contento porque Mercedes Sosa le había grabado “Zamba de la viuda”, porque él solía llenarse de alegría con las pequeñas atenciones de la vida, con bagualas y vidalas alimentaba su alma para dejar en letras el sonido cósmico del llanto de la tierra sobre las cuerdas arrimadas al canto genuino del pueblo. La guitarra está llorando quién sabe qué penas viejas. La guitarra está llorando y está nombrando tu ausencia. Y sé de sus aventuras radiofónicas con sus ricas anécdotas y buena música en las noches donde los cantores dejaban sus mensajes en los paisajes cancioneros y la poesía se hacía un rezo por donde los oyentes solitarios en los vinos encontrábamos un refugio a la esperanza del querer. Madre, te he mentido de nuevo cuando dije que todo marchaba bien, que ganaba buen sueldo y que aquí, lejos me amaban mucho y estaba muy alegre. Es mejor que lo sepas, yo te he mentido, madre. Usted, Perecito, ha caminado por la copla como nadie, y en el retobo de cada caja es que retumba su corazón de siesta y chirlera, en los pájaros de la memoria supo repartir la luz de su poesía con amigos y fundamental su participación en los ciclos con el Pato Jiménez y el Cuchi, la carpintería ardía los viernes y la parrilla se hacía canción entre los leños y sus sueños, mientras el acuyico le recordaba carpas y carnavales y aquel otoño de Manuel. Es otoño Manuel aquí en el valle y está la luz del aire como tú la soñabas lejana entre las viñas padeciendo su hermosa doncellez es otoño Manuel aquí en el valle. Entre los sonidos profundos de los huancares donde se esconden los murmullos diableros, una zamba se llama “Santamariana” y la otra “Si llega a ser tucumana”, mientras que de amanecida algunos “ven en las sombras al fantasma de la viuda/ tiemblan caballo y jinete cuando se enanca la viuda/ es pedigueña de amores/ y si el hombre se le asusta/ le clava en el medio del pecho/ mismas que garras las uñas”. Ahora que usted no está, cuando lo esperábamos en Santa María y Cosquín para homenajearlo como corresponde por su humildad y talento, sobre su sembrada poesía nos deja ese melancólico suspiro que de pura tristeza lo anda despidiendo nomás. Una copla lo acompaña, menos mal. ¿Dónde era que yo vivía? ¿Mi caballo dónde está? ¿Seré casado, soltero? ¡Qué me has hecho, carnaval! COSQUIN 2013 |