descargar 144.01 Kb.
|
Gustavo Adolfo Bécquer, “Del salón en el ángulo oscuro”, de Rimas(1868) VII Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! ¡Ay!, pensé; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz como Lázaro espera que le diga «Levántate y anda»! Rosalía de Castro, “Adiós, ríos; adiós, fontes”, de Cantares gallegos (1863) Adiós ríos, adiós fuentes adiós regatos pequeños adiós vista de mis ojos no sé cuando nos veremos. Mi tierra mía, mi tierra, tierra donde me críe huerto que yo labraba, higueras que yo planté. Prados, ríos, arboledas, pinares que mueve el viento, pajarillos piadores, la casa de mi contento. Molino del castañar, noches de luna clara, campanitas timbradoras de la iglesia del lugar. Zarzamoras de las zarzas que yo le daba a mi amor, caminos entre el maíz, ¡adiós para siempre adiós! ¡Adiós gloria!, ¡adiós contento! ¡Dejo la casa en que nací y la aldea que conozco por un mundo que no vi! Dejo amigos por extraños y la vega por el mar dejo, en fin, lo que más quiero… ¡quien pudiera no dejar! Adiós adiós que me voy hierbas del camposanto donde se enterró a mi padre hierbas que besé tanto tierra que nos crió. Ya se oyen lejos muy lejos las campanas del Pomal para mi, ¡ay!, desdichado nunca más han de tocar. Ya se oyen lejos muy lejos… cada son es un dolor; me voy solo sin amparo… tierra mía, ¡adiós!, ¡adiós! ¡Adiós tanbién, mi querida… Adiós quizá para siempre!... Te digo este adiós llorando desde la orilla del mar. No me olvides tu mi amor si muero de soledad… tantas leguas mar adentro… ¡Mi casa ! ¡Mi hogar! Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”, de Cantos de vida y esperanza (1905) Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer... Plural ha sido la celeste historia de mi corazón. Era una dulce niña, en este mundo de duelo y de aflicción. Miraba como el alba pura; sonreía como una flor. Era su cabellera obscura hecha de noche y de dolor. Yo era tímido como un niño. Ella, naturalmente, fue, para mi amor hecho de armiño, Herodías y Salomé... Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer... Y más consoladora y más halagadora y expresiva, la otra fue más sensitiva cual no pensé encontrar jamás. Pues a su continua ternura una pasión violenta unía. En un peplo de gasa pura una bacante se envolvía... En sus brazos tomó mi ensueño y lo arrulló como a un bebé... Y te mató, triste y pequeño, falto de luz, falto de fe... Juventud, divino tesoro, ¡te fuiste para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer... Otra juzgó que era mi boca el estuche de su pasión; y que me roería, loca, con sus dientes el corazón. Poniendo en un amor de exceso la mira de su voluntad, mientras eran abrazo y beso síntesis de la eternidad; y de nuestra carne ligera imaginar siempre un Edén, sin pensar que la Primavera y la carne acaban también... Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer. ¡Y las demás! En tantos climas, en tantas tierras siempre son, si no pretextos de mis rimas fantasmas de mi corazón. En vano busqué a la princesa que estaba triste de esperar. La vida es dura. Amarga y pesa. ¡Ya no hay princesa que cantar! Mas a pesar del tiempo terco, mi sed de amor no tiene fin; con el cabello gris, me acerco a los rosales del jardín... Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer... ¡Mas es mía el Alba de oro! Antonio Machado, “Campos de Soria”, de Campos de Castilla(1912) Campos de Soria VII ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, obscuros encinares, ariscos pedregales, calvas sierras, caminos blancos y álamos del río, tardes de Soria, mística y guerrera, hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza, tristeza que es amor! ¡Campos de Soria donde parece que las rocas sueñan, conmigo vais! ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas!... VIII He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera del Duero, entre San Polo y San Saturio, tras las murallas viejas de Soria —barbacana hacia Aragón, en castellana tierra—. Estos chopos del río, que acompañan con el sonido de sus hojas secas el son del agua, cuando el viento sopla, tienen en sus cortezas grabadas iniciales que son nombres de enamorados, cifras que son fechas. ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis de ruiseñores vuestras ramas llenas; álamos que seréis mañana liras del viento perfumado en primavera; álamos del amor cerca del agua que corre y pasa y sueña, álamos de las márgenes del Duero, conmigo vais, mi corazón os lleva! Antonio Machado, “Proverbios y cantares”, XXIX, XLIV, deCampos de Castilla (1917) XXIX Caminante, son tus huellas el camino, y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar. XLIV Todo pasa y todo queda; pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. Juan Ramón Jiménez, “Álamo blanco”, de Canción (1936) Canción (Álamo blanco) Arriba canta el pájaro y abajo canta el agua. ―Arriba y abajo, se me abre el alma.― Mece a la estrella el pájaro, 5 a la flor mece el agua. ―Arriba y abajo, me tiembla el alma.― Juan Ramón Jiménez, “Si yo, por ti, he creado un mundo para ti” (El nombre conseguido de los nombres), de Dios deseado y deseante (1949) El nombre conseguido de los nombres Si yo, por ti, he creado un mundo para ti, dios, tú tenías seguro que venir a él, y tú has venido a él, a mí seguro, porque mi mundo todo era mi esperanza. Yo he acumulado mi esperanza en lengua, en nombre hablado, en nombre escrito; a todo yo le había puesto nombre y tú has tomado el puesto de toda esta nombradía. Ahora puedo yo detener ya mi movimiento, como la llama se detiene en ascua roja con resplandor de aire inflamado azul, en el ascua de mi perpetuo estar y ser; ahora yo soy ya mi mar paralizado, el mar que yo decía, mas no duro, paralizado en olas de conciencia en luz y vivas hacia arriba todas, hacia arriba. Todos los nombres que yo puse al universo que por ti me recreaba yo, se me están convirtiendo en uno y en un dios. El dios que es siempre al fin, el dios creado y recreado y recreado por gracia y sin esfuerzo. El Dios. El nombre conseguido de los nombres. Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924) El alma tenías… El alma tenías tan clara y abierta, que yo nunca pude entrarme en tu alma. Busqué los atajos angostos,39 los pasos altos y difíciles... A tu alma se iba por caminos anchos. Preparé alta escala40 —soñaba altos muros guardándote el alma— pero el alma tuya estaba sin guarda de tapial ni cerca. Te busqué la puerta estrecha del alma, pero no tenía, de franca41 que era, entradas tu alma. ¿En dónde empezaba? ¿Acababa, en dónde? Me quedé por siempre sentado en las vagas lindes de tu alma. Jorge Guillén, “Más allá”, de Cántico (1928) Más allá (Cántico, 1928) I (El alma vuelve al cuerpo, se dirige a los ojos y choca) ―¡Luz! Me invade todo mi ser. ¡Asombro! Intacto aún, enorme, rodea el tiempo... Ruidos irrumpen. ¡Cómo saltan sobre los amarillos Todavía no agudos de un sol hecho ternura de rayo alboreado para estancia difusa, Mientras van presentándose todas las consistencias que al disponerse en cosas me limitan, me centran! ¿Hubo un caos? Muy lejos de su origen, me brinda por entre hervor de luz frescura en chispas. ¡Día! Una seguridad se extiende, cunde,42 manda. el esplendor aploma43 la insinuada mañana. Y la mañana pesa, vibra sobre mis ojos, que volverán a ver lo extraordinario: todo. Todo está concentrado por siglos de raíz dentro de este minuto, eterno y para mí. Y sobre los instantes que pasan de continuo voy salvando el presente, eternidad en vilo. Corre la sangre, corre con fatal avidez. a ciegas acumulo destino: quiero ser. Ser, nada más. Y basta. Es la absoluta dicha. ¡Con la esencia en silencio tanto se identifica! ¡Al azar de las suertes únicas de un tropel surgir entre los siglos, alzarse con el ser, Y a la fuerza fundirse con la sonoridad más tenaz: sí, sí, sí, la palabra del mar! Todo me comunica, vencedor, hecho mundo, su brío para ser de veras real, en triunfo. Soy, más: estoy. Respiro. Lo profundo es el aire. La realidad me inventa, soy su leyenda. ¡Salve! Gerardo Diego, “Río Duero, río Duero”, de Soria (1923) Romance del Duero (Soria, 1923) Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja, nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas. Y entre los santos de piedra y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha cantar siempre el mismo verso pero con distinta agua. Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada sino los enamorados que preguntan por sus almas y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras. Federico García Lorca, “La luna vino a la fragua”, deRomancero gitano (1927) Romance de la luna, luna (Romancero gitano, 1927) La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica49 y pura, sus senos50 de duro estaño. ―Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. ―Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. ―Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. ―Niño déjame, no pises mi blancor almidonado El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. Cómo canta la zumaya, ¡ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando. Federico García Lorca, “Ciudad sin sueño”, de Poeta en Nueva York (1929-1930, publicado en 1940) No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. No duerme nadie. Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas. Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros. No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie. No duerme nadie. Hay un muerto en el cementerio más lejano que se queja tres años porque tiene un paisaje seco en la rodilla; y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase. No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda o subimos al filo de la nieve con el coro de las dalias muertas. Pero no hay olvido, ni sueño: carne viva. Los besos atan las bocas en una maraña de venas recientes y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros. Un día Los caballos vivirán en las tabernas y las hormigas furiosas atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas. Otro día veremos la resurrección de las mariposas disecadas y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! A los que guardan todavía huellas de zarpa y aguacero, a aquel muchacho que llora porque no sabe la invención del puente o a aquel muerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato, hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes esperan, donde espera la dentadura del oso, donde espera la mano momificada del niño y la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul. No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. No duerme nadie. Pero si alguien cierra los ojos, ¡azotadlo, hijos míos, azotadlo! Haya un panorama de ojos abiertos y amargas llagas encendidas. No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie. Ya lo he dicho. No duerme nadie. Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes, abrid los escotillones para que vea bajo la luna Las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros. Dámaso Alonso, “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas)”, de Hijos de la ira(1944) Insomio, de Hijos de la ira (1944) Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace cuarenta y cinco años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre65 caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches? Vicente Alexandre, “Se querían”, de La destrucción o el amor(1935) Se querían (La destrucción o el amor, 1935) Se querían. Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada, labios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz. Se querían como las flores a las espinas hondas, a esa amorosa gema72 del amarillo nuevo, cuando los rostros giran melancólicamente, giralunas que brillan recibiendo aquel beso. Se querían de noche, cuando los perros hondos laten bajo la tierra y los valles se estiran como lomos arcaicos que se sienten repasados: caricia, seda, mano, luna que llega y toca. Se querían de amor entre la madrugada, entre las duras piedras cerradas de la noche, duras como los cuerpos helados por las horas, duras como los besos de diente a diente solo. Se querían de día, playa que va creciendo, ondas que por los pies acarician los muslos, cuerpos que se levantan de la tierra y flotando... Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo. Mediodía perfecto, se querían tan íntimos, mar altísimo y joven, intimidad extensa, soledad de lo vivo, horizontes remotos ligados como cuerpos en soledad cantando. Amando. Se querían como la luna lúcida, como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida, donde los peces rojos van y vienen sin música. Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metal, música, labio, silencio, vegetal, mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo. Rafael Alberti, “Si mi voz muriera en tierra”, de Marinero en tierra (1924) Si mi voz muriera en tierra… (Marinero en tierra, 1924) Si mi voz muriera en tierra llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana 5 de un blanco bajel79 de guerra. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella 10 y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela! Luis Cernuda, “Donde habite el olvido”, de Donde habite el olvido (1933) Donde habite el olvido… (Donde habite el olvido, 1933) Donde habite el olvido, en los vastos jardines sin aurora; donde yo sólo sea memoria de una piedra sepultada entre ortigas sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. 5 Donde mi nombre deje al cuerpo que designa en brazos de los siglos, donde el deseo no exista. En esa gran región donde el amor, ángel terrible, no esconda como acero 10 en mi pecho su ala, sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.80 Allá donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, sometiendo a otra vida su vida, sin más horizonte que otros ojos frente a frente. 15 Donde penas y dichas no sean más que nombres, cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, disuelto en niebla, ausencia, ausencia leve como carne de niño. 20 Allá, allá lejos; Donde habite el olvido. Miguel Hernández, “Yo quiero ser, llorando, el hortelano”, de El rayo que no cesa (1936) Elegía (El rayo que no cesa, 1936) Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes85 sedienta de catástrofes y hambrienta. Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. Quiero minar86 la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte87 y regresarte. Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo88 de las rejas de los enamorados labradores. Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irán a cada lado disputando tu novia y las abejas. Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. Gabriel Celaya, “La poesía es un arma cargada de futuro”, deCantos iberos (1955) La poesía es un arma cargada de futuro (Cantos iberos, 1955) Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmado, como un pulso que golpea las tinieblas, cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, piden ritmo, piden ley para aquello que sienten excesivo. Con la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio, como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo. Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo. Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales, me ensancho. Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso con técnica qué puedo. Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros. Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho. No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos. Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.93 Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos. Blas de Otero, “En el principio”, de Pido la paz y la palabra(1955) En el principio (Pido la paz y la palabra, 1955) Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua, si he perdido la voz en la maleza, me queda la palabra. Si he sufrido la sed, el hambre, todo lo que era mío y resultó ser nada, si he segado las sombras en silencio, me queda la palabra. Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi patria, si abrí los labios hasta desgarrármelos, me queda la palabra. Ángel González, “Para que yo me llame Ángel González”, deÁspero mundo (1956) Para que yo me llame Ángel González… (Áspero mundo, 1956) Para que yo me llame Ángel González, para que mi ser pese sobre el suelo, fue necesario un ancho espacio y un largo tiempo: hombres de todo el mar y toda tierra, fértiles vientres de mujer, y cuerpos y más cuerpos, fundiéndose incesantes en otro cuerpo nuevo. Solsticios y equinoccios alumbraron con su cambiante luz, su vario cielo, el viaje milenario de mi carne trepando por los siglos y los huesos. De su pasaje lento y doloroso de su huida hasta el fin, sobreviviendo naufragios, aferrándose al último suspiro de los muertos, yo no soy más que el resultado, el fruto, lo que queda, podrido, entre los restos; esto que veis aquí, tan sólo esto: un escombro tenaz, que se resiste a su ruina, que lucha contra el viento, que avanza por caminos que no llevan a ningún sitio. El éxito de todos los fracasos. La enloquecida fuerza del desaliento… José María Valverde, “En el principio”, de Ser de palabra(1976) En el principio (Ser de palabra, 1976) De pronto arranca la memoria, sin fondos de origen perdido; muy niño viéndome una tarde en el espejo de un armario con doble luz enajenada por el iris de sus biseles, decidí que aquello lo había de recordar, y lo aferré, y desde ahí empieza mi mundo, con un piso destartalado, las vagas personas mayores y los miedos en el pasillo. Años y años pasaron luego y al mirar atrás, allá estaba la escena en que, hombrecito audaz, desembarqué en mí, conquistándome. Hasta que un día, bruscamente, vi que esa estampa inaugural no se fundó porque una tarde se hizo mágica en un espejo, sino por un toque, más leve, pero que era todo mi ser: el haberme puesto a mí mismo en el espejo del lenguaje doblando sobre sí el hablar, diciéndome que lo diría, para siempre vuelto palabra, mía y ya extraña, aquel momento. Pero cuando lo comprendí era ya mayor, hombre de libros, y acaso fue porque en alguno leí la gran perogrullada: que no hay más mente que el lenguaje, y pensamos sólo al hablar, y no queda más mundo vivo tras las tierras de la palabra. Hasta entonces, niño y muchacho, creí que hablar era un juguete, algo añadido, una herramienta, un ropaje sobre las cosas, un caballo con que correr por el mundo, terrible y rico, o un estorbo en que se aludía a lo lejos, a ideas vagas: ahora, de pronto, lo era todo, igual que el ser de carne y hueso, nuestra ración de realidad, el mismo ser hombre, poco o mucho. José Ángel Valente, “Si no creamos un objeto metálico”, de El inocente (1970) El poema (El inocente, 1970) Si no creamos un objeto metálico de dura luz, de púas aceradas, de crueles aristas, donde el que va a vendernos, a entregarnos, de pronto reconozca o presencie metódica su muerte, cuándo podremos poseer la tierra. Si no depositamos a mitad del vacío un objeto incruento100 capaz de percutir101 en la noche terrible como un pecho sin término, si en el centro no está invulnerable el odio, tentacular, enorme, no visible, cuándo podremos poseer la tierra. Y si no está el amor petrificado y el residuo del fuego no pudiera hacerlo arder, correr desde sí mismo, como semen o lava, para arrasar el mundo, para entra como un río de vengativa luz por las puertas vedadas, cuándo podremos poseer la tierra. Si no creamos un objeto duro, resistente a la vista, odioso al tacto, incómodo al oficio del injusto, interpuesto entre el llanto y la palabra, entre el brazo del ángel y el cuerpo de la víctima, entre el hombre y su rostro, entre el nombre del dios y su vacío, entre el filo y su espada, entre la muerte y su naciente sombra, cuándo podremos poseer la tierra. cuándo podremos poseer la tierra. cuándo podremos poseer la tierra. Jaime Gil de Biedma, “Intento formular mi experiencia de la guerra”, de Moralidades (1966) Intento formular mi experiencia de la guerra (Moralidades, 1966) Fueron, posiblemente, los años más felices de mi vida, y no es extraño, puesto que a fin de cuentas no tenía los diez. Las víctimas más tristes de la guerra los niños son, se dice. Pero también es cierto que es una bestia el niño: si le perdona la brutalidad de los mayores, él sabe aprovecharla, y vive más que nadie en ese mundo demasiado simple, tan parecido al suyo. Para empezar, la guerra fue conocer los páramos104 con viento, los sembrados de la gleba105 pegajosa y las tardes de azul, celestes y algo pálidas, con los montes de nieve sonrosada a lo lejos. Mi amor por los inviernos mesetarios es una consecuencia de que hubiera en España casi un millón de muertos. A salvo en los pinares pinares de la Mesa, del Rosal, del Jinete!, el miedo y el desorden de los primeros días eran algo borroso, con esa irrealidad de los momentos demasiado intensos. Y Segovia parecía remota como una gran ciudad, era ya casi el frente o por lo menos un lugar heroico, un sitio con tenientes de brazo en cabestrillo que nos emocionaba visitar: la guerra quedaba allí al alcance de los niños tal y como la quieren. A la vuelta, de paso por el puente Uñés, Buscábamos la arena removida donde estaban, sabíamos, los cinco fusilados. Luego la lluvia los desenterró, los llevó río abajo. Y me acuerdo también de una excursión a Coca, que era el pueblo de al lado, una de esas mañanas que la luz es aún, en el aire, relámpago de escarcha, pero que anuncian ya la primavera. Mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen, una nítida imagen de felicidad retratada en un cielo hacia el que se apresura la torre de la iglesia, entre un nimbo de pájaros. Y los mismos discursos, los gritos, las canciones eran como promesas de otro tiempo mejor, nos ofrecían un billete de vuelta al siglo diez y seis. Qué niño no lo acepta? Cuando por fin volvimos a Barcelona, me quedó unos meses la nostalgia de aquello, pero me acostumbré. Quien me conoce ahora dirá que mi experiencia nada tiene que ver con mis ideas, y es verdad. Mis ideas de la guerra cambiaron después, mucho después de que hubiera empezado la postguerra. María Victoria Atencia, “Placeta de San Marcos”, de El coleccionista (1979) Placeta de San Marcos (El coleccionista, 1979) Amárrate, alma mía; sujétate a este mármol, Sebastián de su tronco, con cuantas cintas pueda ofrecerte en Venecia la lluvia que te empapa. Amárrate a este palo, alma Ulises, y escucha desde donde la plaza proclama su equilibrio 5 el rugido de bronce que la piedra sostiene. |