descargar 109.83 Kb.
|
Cuadro Cronológico
Se aprueba el presupuesto del año anterior Sublevación de la escuadra (Jorge Montt) Formación de una Junta de Gobierno en Iquique apoyada por el Congreso Batalla de Concón Batalla de Placilla Balmaceda se asila en la embajada argentina Suicidio de Balmaceda
1891: Ley de comuna autónoma Control de las elecciones pasa a los partidos políticos Prusianización del Ejército, Emil Körner 1892: Conflicto limítrofe con Argentina 1893: Renace el balmacedismo al crearse el Partido Liberal (leyes de amnistía) 1894: Elecciones legislativas pluralistas 1895: Censo de la población: 2.700.000 habitantes
1896: Problema limítrofe con Argentina, cuestión de la Puna de Atacama 1898: José Toribio Medina comienza a publicar su “Biblioteca Hispanoamericana” 1899: Concluye problema con Argentina, “Abrazo del Estrecho” 1900: Ley del Servicio Militar Obligatorio. Se inaugura la Estación Central
1902: Pactos de Mayo Fallo del rey de Inglaterra pone fin a los problemas limítrofes con Argentina Se aprueba el Código de Procedimiento Civil 1903: Inicio de la cuestión social. Huelga de los portuarios y lancheros de Valparaíso 1904: Tratado de paz con Bolivia: cesión definitiva de Antofagasta Baldomero Lillo publica “Sub Terra” 1905: En Santiago se produce la “Huelga de la carne” Barros Arana publica “Un decenio de la historia de Chile” 1906: Se aprueba el Código de Procedimiento Penal Se promulga la Ley de Habitaciones Obreras Con capitales norteamericanos se inicia la explotación del mineral del cobre en El Teniente Se inicia la construcción del Ferrocarril Arica - La Paz Terremoto de Valparaíso (16 de agosto) Se funda la Federación de Estudiantes de Chile, FECH
1907: Huelga y masacre de la escuela Santa María de Iquique Se construye la Estación Mapocho Ley de Descanso Dominical 1908: Luis Orrego Luco publica “Casa Grande” 1909: Se funda la Federación Obrera de Chile, FOCH Alberto Blest Gana publica “El Loco Estero” 1910: Se inaugura el Ferrocarril Transandino entre los Andes y Mendoza El Presidente Montt muere antes de terminar su mandato Vicepresidencia de Emiliano Figueroa Se celebra el centenario de la Independencia
1912: Luis Emilio Recabarren funda el Partido Obrero Socialista (POS) Con capitales norteamericanos se inicia la explotación del mineral de Chuquicamata Se funda el grupo de “Los Diez” 1914: Chile se mantiene neutral ante el estadillo de la Primera Guerra Mundial Durante los Juegos Florales se leen los “Sonetos de la Muerte” de Gabriela Mistral 1915: Eduardo Barrios publica “El Niño que Enloqueció de Amor” Se promulga la Ley de la Silla La industria salitrera entra en un periodo de crisis
1916: Ley de Accidentes del Trabajo 1917: En Alemania se inventa el salitre sintético Se promulgan las leyes sociales de Descanso Dominical y de Servicio de Cunas en las Fábricas 1919: Chile se integra a la Liga de las Naciones Se funda Universidad de Concepción Decadencia de Valparaíso por consecuencia del Canal de Panamá 1920: Ley de Instrucción Primaria Obligatoria Una vez terminada la Primera Guerra Mundial, la industria salitrera entra en una nueva crisis Inédita campaña electoral entre los candidatos Alessandri y Barros Borgoña Joaquín Edwards Bello publica “El Roto” Censo de población: 3.750.000 habitantes
1921: La oposición parlamentaria impide la aprobación de las leyes sociales Cesantía obrera Sucesos de la oficina San Gregorio El Partido Obrero Socialista se transforma en el Partido Comunista, el que adhiere a la III Internacional Protocolos de Washington. Árbitro para el plebiscito de Tacna y Arica 1922: Gabriela Mistral publica “Desolación” 1923: Alessandri toma contacto con los militares Se aprueba el impuesto a la renta Pablo Neruda publica “Crepusculario” 1924: Se aprueba la dieta parlamentaria. Ruido de Sables Pronunciamiento Militar (5 de septiembre) Ministerio Altamirano. El Congreso aprueba las leyes sociales de Contrato de Trabajo, Seguro Obrero, Accidentes de Trabajo, Organización Sindical, Caja de Empleados Particulares, etc Crisis presidencial. Se forma una Junta de Gobierno integrada por Altamirano, Bennett y Nef (11 de septiembre) Las Fuerzas Armadas exigen la disolución del Congreso Renuncia del Presidente Alessandri Pablo Neruda publica “Veinte Poemas de Amor…” 1925: Golpe Militar. Nueva Junta de Gobierno integrada por Bello Codesido, Dartnell y Ward (23 de enero) Alessandri reasume (20 de marzo) 1925: Mediante un plebiscito se aprueba la Constitución de 1925: Chile retorna al sistema presidencialista Separación de la Iglesia y el Estado Se inicia el proceso que transforma al Estado en eje y gestor de la economía chilena Ley de Elecciones. Voto proporcional con cifra repartidora Misión Kemmerer llega a Chile Se crean el Banco Central, la Superintendencia de Bancos y la Caja de Empleados Públicos Creación de Ministerio de Obras Públicas
El Coronel Ibáñez encabeza el Ministerio 1927: Se crea la Contraloría General de la República Ibáñez entra en conflicto con el Poder Judicial Renuncia del Presidente Figueroa (abril)
1927: Se crea el Cuerpo de Carabineros de Chile Tuición de la enseñanza secundaria pasa al Ministerio de Educación. La educación primaria se extiende a seis años 1928: Se construyen importantes obras públicas: ferrocarriles, puertos, agua potable, alcantarillado Alberto Edwards publica “La Fronda Aristocrática” 1929: Tratado de Lima. Chile entrega la ciudad de Tacna a Perú y mantiene la soberanía sobre Arica Se inicia la gran depresión económica mundial (octubre) Se crea la Corporación de Salitre de Chile, COSACH Vicente Huidobro publica “Mio Cid Campeador” Nace la Línea Aérea Nacional 1930: Congreso Termal Se funda la Fuerza Aérea Nacional. Posteriormente FACH Producto de la crisis económica disminuyen las exportaciones de salitre, cobre y hierro. Crece la cesantía Censo de población: 4.466.000 habitantes 1931: Crisis política y agitación popular (julio) El Presidente Ibáñez del Campo renuncia (26 de julio) Vicepresidencia de Juan Esteban Montero Vicepresidencia de Manuel Trucco Sublevación de la Escuadra Elección presidencial de Juan Esteban Presidencia provisional de Bartolomé Blanche Las guarniciones de Antofagasta y Concepción se sublevan Blanche entrega el mando al presidente de la Corte Suprema, Abraham Oyadenel Elección presidencial: nuevo triunfo de Arturo Alessandri Elección parlamentaria: mayoría derechista - radical
1933: Alessandri obtiene facultades extraordinarias para restablecer el orden Se crea la Milicia Republicana Nace el Partido Socialista Gustavo Ross asume el Ministerio de Hacienda Chile comienza a salir de la crisis económica 1934: Se otorga el derecho a voto a las mujeres en las elecciones municipales Se crea la Corporación de Ventas del Salitre y Yodo 1935: Pablo Neruda publica “Residencia en la Tierra” (I y II) 1936: El radicalismo pasa a la oposición Se promulgan las leyes de Medicina Preventiva y de Sueldo Mínimo y Vital 1937: Ley de Seguridad Interior del Estado Los partidos Radical, Socialista y Comunista forma el “Frente Popular” Impulso a obras públicas: se construyen el Barrio Cívico, el Estadio Nacional, caminos, puentes y ferrocarriles Se intensifica la migración campo - ciudad 1938: Maria Luisa Bombal publica “La Amortajada” Nace la Falange Nacional como partido político Matanza del 5 de septiembre. Ibáñez retira su candidatura presidencial
Inicio de los gobiernos radicales “Gobernar es Educar” Importante fomento a la educación técnico - industrial Se crean más de mil escuelas primarias 1939: Terremoto de Chillán Llegan a Chile exiliados republicanos españoles Estalla la Segunda Guerra Mundial Se crea la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO 1940: Se extienden en Santiago las primeras “poblaciones callampas” Censo de población: 5.000.000 de habitantes 1941: Elecciones Parlamentarias: la izquierda obtiene mayoría Quiebre del Frente Popular Estados Unidos interviene el precio del cobre, lo que perjudica a Chile. Precio de mercado: 37 centavos de dólar. EE.UU. lo compra a 12 centavos El presidente Aguirre Cerda fallece antes de concluir su mandato Francisco Coloane publica “El Ultimo Grumete de la Baquedano” y “Cabo de Hornos”
1942: Chile rompe relaciones diplomáticas con Alemania, Japón e Italia Augusto D'Halmar recibe el Premio Nacional de Literatura 1943: La CORFO inicia prospección petrolera Plan de fomento agrícola Joaquín Edwards Bello recibe el Premio Nacional de Literatura 1944: Mariano Latorre recibe el Premio Nacional de Literatura Se crea la Empresa Nacional de Electricidad, ENDESA 1945: Elecciones parlamentarias: fortalecimiento de la derecha Se descubre petróleo en Manantiales (Magallanes) Gabriela Mistral recibe el Premio Nóbel de Literatura Pablo Neruda recibe el Premio Nacional de Literatura 1946: Juan Antonio Ríos muere antes de terminar su periodo presidencial Eduardo Barrios recibe el Premio Nacional de Literatura
1947: Chile reivindica soberanía de 200 millas marinas Ruptura entre Estados Unidos y la U.R.S.S. Estados Unidos presiona al gobierno a tomar partido Agitación interna comunista culmina con la ruptura entre el presidente y el Partido Comunista, el que promueve huelgas en zonas mineras Se promulga la Ley de Defensa de la Democracia Se inicia la construcción de la planta siderúrgica de Huachipato (Concepción) Se funda la Universidad Técnica del Estado 1948: Gabinete de Concentración Nacional involucra a radicales, conservadores tradicionalistas y después a los socialistas Se establece la asignación familiar 1949: Se aprueba el voto femenino en elecciones políticas Pedro Prado recibe el Premio Nacional de Literatura 1950: Gabinete de “Sensibilidad Social”: Radicales, conservadores, socialcristianos y falangistas José S. González Vera recibe el Premio Nacional de Literatura 1951: Desprestigio de los partidos políticos: Acusaciones de corrupción Gabriela Mistral recibe el Premio Nacional de Literatura Manuel Rojas publica “Hijo de Ladrón” Mario Góngora publica “El Estado en el Derecho Indiano” 1952: Fernando Santiván, recibe el Premio Nacional de Literatura Elecciones Presidenciales: Carlos Ibáñez del Campo recibe apoyo de agrarios laboristas e independientes Primera candidatura de Salvador Allende La mujer vota por primera vez en las elecciones presidenciales Censo de población: 5.933.000 habitantes El analfabetismo desciende en un 20%
1953: Se funda la Central Unica de Trabajadores (CUT) Se crea el Banco del Estado 1954: El gobierno pierde popularidad Víctor Domingo Silva recibe el Premio Nacional de Literatura 1955: Claudio Arrau es considerado uno de los mejores pianistas del mundo Ibáñez busca apoyo entre los militares: “Línea Recta” fracasa 1956: El Presidente busca apoyo en la derecha Socialistas y comunistas (en la clandestinidad) forman el Frente de Acción Popular Unitario (FRAP) 1957: Se funda el partido Demócrata Cristiano al fusionarse la Falange y el Partido Conservador Social Cristiano Manuel Rojas es galardonado con el Premio Nacional de Literatura José Donoso publica “Coronación” 1958: Ibáñez se distancia de la derecha Abolición de la Ley de Defensa de la Democracia Reforma electoral: cédula única
Apoyado por liberales y conservadores 1959: Triunfo de la Revolución Cubana, el que tendrá grandes repercusiones en Chile 1961: Elecciones Parlamentarias: Derrota de la derecha El gobierno llama a los radicales Importante crecimiento de la Democracia Cristiana 1962: Primera Ley de Reforma Agraria (limitada) Devaluación del dólar Fin de la Revolución de los Gerentes Se organiza en Chile el Campeonato Mundial de Fútbol Politización de la cultura nacional 1963: Se forma el “Frente Nacional Antimarxista”, oficialistas de derecha, conservadores, liberales y radicales Candidaturas presidenciales: Julio Durán apoyado por la alianza de derecha Salvador Allende por el FRAP Eduardo Frei por la Democracia Cristiana 1964: El “naranjazo”, elecciones en Curicó Liberales y conservadores retiran su apoyo a Durán y se lo otorgan a Frei
Chilenización del cobre Promoción popular Reforma agraria comienza a cambiar el mundo campesino 1965: Elecciones parlamentarias otorgan un gran apoyo a la Democracia Cristiana Reforma educacional Pablo de Rokha recibe el Premio Nacional de Literatura 1966: Chile, cofundador del Pacto Andino Chilenización del cobre: El Teniente 1967: Fraccionamiento del PDC: Oficialistas, terceristas y rebeldes El Partido Socialista proclama la legitimidad de la violencia para obtener el poder (Congreso de Chillán) En Concepción nace el Movimiento de Izquierda Revolucionario, MIR Reforma Universitaria en la Universidad Católica Huelga y toma de Universidad Católica de Chile Ley de Reforma Agraria 1968: Se promulga la Ley de Juntas de Vecinos 1969: El Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU) se escinde de la DC Fraccionamiento definitivo del mundo político chileno en tres tercios excluyentes Nacionalización pactada de Chiquicamata, El Salvador y Potrerillos Reforma de la Universidad de Chile Nicanor Parra recibe el Premio Nacional de Literatura 1970: Campaña electoral produce una gran división entre los chilenos Elección presidencial: triunfo de Salvador Allende apoyado por la izquierda socialista (Unidad Popular, UP) Júbilo popular Pánico en la oligarquía y parte de la clase media por el triunfo de la UP Asesinato del comandante en jefe del Ejército, René Schneider Se firma el “Pacto de Garantías Constitucionales” Nace “Patria y Libertad” Censo de población: 8.880.000 habitantes
1971: Nueva División de la DC Nace la Izquierda Cristiana, IC En las elecciones municipales la UP alcanza el 50% de los votos Plan Vuskovic busca el control estatal de la economía y la sociedad Se acelera el proceso de la reforma agraria Se inician programas de mejoramiento en salud, vivienda y alimentación infantil Asesinato de Edmundo Pérez Zujovic Se consolida la oposición al gobierno Pablo Neruda recibe el Premio Nóbel de Literatura Auge de la cultura popular Enrique Lafourcade escribe “Palomita Blanca” 1972: Nace la CODE (derecha y democratacristianos) La economía se estanca, la inflación se dispara Movilización de los gremios de oposición Paro de octubre Allende llama a los militares al gobierno 1973: Elecciones parlamentarias Triunfo relativo de la CODE El gobierno mantiene el “tercio” en el Senado Huelga de los mineros de El Teniente Gobierno intenta implantar la ENU El “Tancazo” La Cámara de Diputados declara que la legalidad ha sido sobrepasada General Prats deja la Comandancia del Ejército. Es reemplazado por el general Augusto Pinochet Ugarte Desorden social y económico Golpe militar depone al gobierno de la Unidad Popular (11 de septiembre) Allende se suicida Junta militar asume el gobierno del país (Pinochet, Merino, Leigh y Mendoza) Se cierra el Parlamento Estado de sitio Fin temporal de la democracia chilena
Suspendió la constitución de 1925 Disolvió el Parlamento Suprimió la actividad sindical Restringió las libertades sociales Se devolvieron empresas y fundos de la reforma agraria El estado traspasó la atención médica a isapres y AFPs Se pagaron deudas agrarias
Abrió paso a la transición y logró la convivencia entre los sectores políticos Las obras públicas, la construcción y la exportación de productos tuvieron una gran expansión
Se firma un tratado de libre comercio con la comunidad económica europea Chile pasa a formar parte del fondo monetario internacional Conceptos
Facsímil
Central y el Banco del Estado, las cuales fueron creadas respectivamente bajo el gobierno de:
6. De las siguientes obras señale la que NO corresponde con el gobierno de Patricio Aylwin:
a) 1970 - 1972 b) 1971 - 1973
Cuadro Comparativo de las Constituciones
Escrita por Manuel Egaña y Manuel J. Gandarillas. Regimen autoritario. El poder puede ser ejercido por 5 año, pudiendo ser reelecto, su elección es indirecta. Sufragio: 25 años soltero; 21 años casado, saber leer y escribir, gozar de un bien.
Comisión consultiva, grupo de redactores, Parlamentario y Presidencialista. Plebiscito. El poder puede ser ejercido durante 6 años, elección de forma directa. Sufragio: derecho analfabetos y todos los mayores de 18 años.
Carta fundamental para la república aceptada mediante plebiscito. El presidente puede ejercer durante 6 años sin ser reelecto inmediatamente y por votación directa. Sufragio: personal, secreto y para ciudadanos sólo mayores de 18 años. Comparación de los gobiernos de Arturo Alessandri y Carlos Ibañez del Campo Arturo Alessandri: 1920 - 1924
1932 - 1938
Carlos Ibáñez del Campo: 1927 - 1931
1952 - 1958
|