Política educativa de la misión josé FÉlix ribas. Nueva etapa






descargar 214.53 Kb.
títuloPolítica educativa de la misión josé FÉlix ribas. Nueva etapa
página4/6
fecha de publicación06.01.2016
tamaño214.53 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Ley > Documentos
1   2   3   4   5   6

LA SELECCIÓN:
Estamos en un momento histórico social donde los sujetos (hombres y mujeres) son determinantes para poder lograr las transformaciones deseadas y para esto, dichos sujetos deben tener el perfil requerido. Si necesario es vencer, jamás lo haremos con sujetos reproductores de la sociedad que deseamos superar, sino con aquellos(as) que estén dispuestos(as) a transformarse a si mismos(as) para así poder transformar la esencia de la sociedad. Partiendo de esta perspectiva, podemos entonces, plantear los siguientes criterios:


  • La selección es un proceso y como tal hay que entenderlo y ejecutarlo.

  • El proceso de selección será acompañado permanentemente por el Consejo Directivo Nacional y el Comité Pedagógico Nacional como órganos rectores de este proceso, apuntando hacia la construcción de un proceso descentralizado y desconcentrado, una gerencia participativa y protagónica en un nuevo modelo de gestión. (entendiendo que éste está en construcción).

  • Los responsables de organizar, coordinar y supervisar el proceso de selección son: El Comité Técnico Pedagógico Nacional y Los Comités Técnicos Pedagógicos Estadales.


CRITERIOS GENERALES DE SELECCIÓN:
(Aplicable a todos y todas los(as) aspirantes a participar en la Misión Ribas ya sea en un ambiente, coordinación o comité).


  • Compromiso social. Responsabilidad.

  • Disposición a aprender y a innovar.

  • Disposición de tiempo. Disponibilidad de tiempo.

  • Incondicionalidad. Disposición al trabajo voluntario.

  • Disposición al trabajo en equipo y trabajo comunitario.

  • Iniciativa. Capacidad para resolver problemas.

  • Ecuanimidad. Madurez intelectual, afectiva y emocional para abordar las distintas situaciones.



METODOLOGÍA DE SELECCIÓN:
Estrategias para viabilizar la selección:
Primer Momento (Organización)
La comisión de selección de cada estado conjuntamente con el Comité Técnico Pedagógico Estadal organizará el proceso de selección, para lo cual es necesario que construyan, ejecuten y evalúen estrategias contextualizadas a las realidades de cada estado, que permitan concretar el plan de acción y avanzar en la concreción de los siguientes momentos del proceso de selección.

Segundo Momento (Registro y selección preeliminar)
Este momento esta referido tanto al proceso de registro de aspirantes que deseen participar en la Misión Ribas, como a una selección preliminar. Implica no solo el registro de datos personales de los aspirantes, sino la obtención de información del perfil que los caracteriza para ser propuestos(as) como facilitadotes(as), coordinadores(as) o miembros de los equipos estratégicos o comités.
Para viabilizar la selección preliminar de aspirantes que desean ingresar como colaboradores(as) en la Misión Ribas se propone a realización de entrevistas individuales y colectivas a través de preguntas generadoras como: ¿Por qué cree usted que puede ser facilitador, facilitadora, coordinador, coordinadora, o miembro de Comité Técnico Pedagógico de la Misión Ribas? ¿Qué lo o la motivó a participar en la Misión?; que cada participante escriba su autobiografía. En los casos de aquellos aspirantes que estuvieron en la Misión y desean volver a incorporarse, se les podría indagar las razones por las cuales no pudieron continuar en la misión. Luego se procede a triangular las diferentes fuentes de información y se realiza la selección preliminar según los criterios de selección establecidos. La participación de los(as) aspirantes en este momento es indispensable para poder asistir al tercer momento del proceso de selección.

Tercer Momento (Jornada de reflexión y formación)
Este momento está referido al desarrollo de una jornada de reflexión y formación con los(as) aspirantes de la selección preliminar con el propósito de hacer de su conocimiento las responsabilidades y compromisos que ha de asumir dentro de la Misión Ribas. La jornada se desarrollará en tres días. El primer día se dedicará para presentar una ponencia central que oriente a los aspirantes sobre los fundamentos filosóficos, metodológicos y organizativos de la Misión Ribas. El segundo día será para la realización de mesas de trabajo donde se plantearán problemas puntuales a resolver (situaciones) que permitirán al aspirante poner en práctica las ideas planteadas en la ponencia central y tener la visión de cómo abordarlos en el espacio que le corresponda colaborar como miembro de la Misión. Cada mesa de trabajo utilizará la técnica del registro para recoger los planteamientos textuales de cada participante. El tercer día tendrá como propósito la elaboración de un texto escrito donde el aspirante reflejará sus reflexiones y compromisos en el marco de la Misión Ribas y la Refundación de la República.

Cuarto Momento (Selección y ubicación)
Este momento está sustentado por la información obtenida en los momentos anteriores. Está referido a la escogencia de los aspirantes, clasificación y ubicación. La selección se realizará sobre la base de la triangulación de la información de los textos escritos y las intervenciones de los participantes con la información obtenida en el segundo momento, apuntando a escoger los(as) aspirantes que correspondan con el perfil establecido. Este momento es crucial porque no solo se trata de escoger a los(as) aspirantes, sino que también se procederá a caracterizarlos(as) para ubicarlos(as) como facilitadotes(as), coordinadores(as) o del comité. Por lo cual hay que tomar en consideración la correspondencia de los aspirantes con el perfil establecido, lo que espera ser el(la) aspirante y la decisión en colectivo tomada por la comisión de selección de aspirantes.
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO:
En el proceso de transformación y construcción del nuevo modelo de gestión para el nuevo estado, la evaluación de todos los sujetos es de gran necesidad para garantizar en la práctica la coherencia entre el hacer y decir. En la Misión Ribas, la evaluación de desempeño es parte del proceso de apoyo, seguimiento y acompañamiento y permite valorar los avances y las debilidades y en consecuencia, viabiliza la toma de decisiones para fortalecer el proceso y garantizar la concreción del propósito previsto; por lo que no debe concebirse ésta como castigo o sanción (cacería de brujas) y por lo tanto, se deben respetar los resultados que arroje y las decisiones deben concretarse y cumplirse.


  • La evaluación es un proceso y como tal hay que entenderlo y ejecutarlo.

  • El proceso de evaluación será acompañado permanentemente por el Comité Técnico Pedagógico Nacional como órgano rector de este proceso, apuntando hacia la construcción de un proceso descentralizado y desconcentrado, una gerencia participativa y protagónica en un nuevo modelo de gestión. (entendiendo que éste está en construcción)

  • Los responsables de organizar, coordinar y supervisar el proceso de evaluación son:

  • El Comité Técnico Pedagógico Nacional

  • Los Comités Técnicos Pedagógicos Estadales y Municipales

  • Coordinadores y Coordinadoras del plantel



CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS:


  • Enmarcarse en el perfil general y específico de cada responsabilidad

  • Cabal y total cumplimiento de las responsabilidades correspondientes a su respectiva escala de acción


“No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO:
Primer Momento (organización)
La comisión de evaluación de cada estado conjuntamente con el Comité Técnico Pedagógico Estadal organizará el proceso de evaluación, para lo cual es necesario que construya, ejecute y evalúe estrategias e instrumentos, atendiendo a los criterios siguientes:

Contextualizadas a las realidades de cada estado.

Que permitan describir, registrar, organizar y sistematizar los avances y logros de las responsabilidades de cada uno de los facilitadotes(as) según su escala de acción dentro de la Misión Ribas.

Que permitan que el proceso de evaluación sea participativo, veraz, transparente, justo e imparcial.


Segundo Momento (Evaluación por escalas de acción)
Este momento está referido a la puesta en práctica de las estrategias e instrumentos del proceso de evaluación de desempeño, el proceso comenzara con la evaluación de los(as) facilitadotes(as), luego los coordinadores(as) del plantel luego, posteriormente los Comités Técnicos Pedagógicos municipales o parroquiales y por ultimo los Comités Técnicos Pedagógicos estadales.
Es necesario que, metodológicamente en cada escala de acción se garantice la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación:
El(la) facilitador(a) as evaluado(a) por vencedores, vencedoras, facilitadotes(as) coordinador(a) de plantel.
El(la) coordinador(a) es evaluado(a) por vencedores, vencedoras, facilitadotes(as), coordinadores(as), y comité técnico Parroquial o Municipal.
El Comité Técnico Pedagógico Municipal o Parroquial es evaluado por vencedores, vencedoras, coordinadores(as), facilitadotes(as) y Comité Técnico Pedagógico Estadal.
El Comité Técnico Pedagógico Estadal es evaluado por vencedores, vencedoras, facilitadotes(as), coordinadores(as), Comité Técnico Pedagógico Municipal o Parroquial, CTP Nacional.

Tercer Momento (Retroinformación y toma de decisiones)
Luego de sistematizada la evaluación de cada uno(a) de los(as) facilitadotes(as) de cada escala de acción, se procederá a retroinformarlos(as) en sus respectivas escalas. Este momento debe garantizar la transparencia, la participación, el ejercicio de la contraloría social y la rendición de cuentas por lo que debe ser en asamblea.
Es importante comenzar a construir la política de evaluación de desempeño, socializar tanto el perfil como los criterios de evaluación, complementando y reforzando los aspectos filosóficos, metodológicos y organizativos que fortalezcan la Misión. Cualquier recomendación en cuanto a los mecanismos de implementación, se irán recibiendo, para la construcción colectiva permanente.
Entiendo que esta metodología está en proceso de construcción y que quizá produzca incertidumbre por lo difícil que pudiera parecer, creemos que es la más pertinente y legítima.
Dijo Paulo Freire (1996) en su último libro “A la sombra de éste árbol”: “Es preciso no transmitir la idea de que cambiar es fácil; cambiar es difícil pero posible. Debemos insistir sobre la posibilidad de cambiar a pesar de las dificultades. La cuestión está en cómo transformar las dificultades en posibilidades. Por esto, en la lucha por cambiar, no podemos ser ni sólo pacientes ni sólo impacientes, sino pacientemente impacientes”

LÍNEAS MACRO Y PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LOS PROCESOS
Para lograr las metas, objetivos y grandes propósitos en la Misión en el marco de la Revolución Bolivariana, es necesario accionar de manera coherente, concurrente, cohesionada, en corresponsabilidad y cooperación, alrededor de líneas estratégicas y principios que orientan la toma de decisiones, la generación de ideas y la concreción, evaluación y reorientación permanente de acciones. En este sentido, la Misión Educativa “José Félix Ribas” impulsa y fortalece como las tres grandes líneas macro:


  • GARANTIZAR LA INCLUSIÓN.

  • FORMACIÓN EN, POR Y PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO SOBERANO.

  • NUEVO MODELO DE GESTIÓN.



Cada escala e instancia de la estructura está en la responsabilidad de asegurar los procesos en cada una de las siguientes dimensiones:


  • Gerencial

  • Administrativa

  • Pedagógica/investigativa

  • Comunitaria/laboral

  • Ética/política

  • Comunicacional

  • Organizacional



Todas estas dimensiones deben ser abordadas como un todo para así garantizar los procesos de manera efectiva. Por último y lo más importante como orientación filosófica, metodológica, y organizativa es cumplir y regirse por las siguientes líneas estratégicas y principios que permitan disminuir las contradicciones y poder así desencadenar procesos realmente revolucionarios que abran brecha a la refundación de La República tanto en lo individual como en lo colectivo:

Líneas estratégicas y principios fundamentales:


  • Respuestas claras, oportunas y efectivas. Desburocratización y simplificación de procesos.

  • Socializar la información. Construcción colectiva y apertura de espacios de participación de todos y todas.

  • Formación ciudadana en el marco de la Refundación de la República de todos los sujetos (todos y todas somos sujetos de formación).

  • Eficiencia y efectividad con ética y valores revolucionarios (el fin no justifica los medios, los medios deben ser honorables y éticos).

  • Contraloría Social.

  • De adentro hacia fuera, de abajo hacia arriba: La Misión Ribas es con, de, y para los vencedores y vencedoras. Con la participación desde abajo, con los actores de los procesos se garantiza legitimidad, pertinencia sociocultural y, por ende, mayor impacto en la concreción y efectividad de los procesos.

  • Con respeto y reconocimiento a la diversidad. La República Bolivariana de Venezuela es multiétnica y pluricultural. Esta es una fortaleza que permite enriquecer los procesos pedagógicos y comunitarios con aportes de las prácticas ancestrales de cooperación y solidaridad enraizadas en nuestro pueblo. Por ello, la contextualización en los ámbitos regional, municipal y local es fundamental para que fluyan los procesos y se logre la Unidad en la Diversidad.

  • Establecer prioridades centrales en el Ser Humano.

  • Descentralización desconcentrada. La nueva institucionalidad tiene el reto de desconcentrar para funcionar con mayor eficiencia y efectividad. Dicha desconcentración debe mantener y fortalecer la Unidad y la Cohesión desde abajo hacia arribaron visión nacional de conjunto.

  • Acción – Reflexión – Acción permanente.

  • Transparencia – Austeridad – Integralidad: la nueva institucionalidad debe dar ejemplo y sentar las bases en lucha contra la corrupción y asumir el compromiso y la responsabilidad de ser modelos en la nueva sociedad y Estado.


Responsabilidades:
En el marco de los propósitos, perfiles, objetivos, metas, líneas estratégicas y acciones; las distintas direcciones y coordinaciones tienen responsabilidades y funciones. Es decir, la esencia de la existencia de las estructuras de la Fundación radica en el logro de los procesos: su accionar no puede ser burocrático, los mecanismos legales y administrativos deben responder a las necesidades humanas, no al revés.

Cada dirección con sus respectivas coordinaciones Estadales son responsables de:
Programas Educativos: Coordinar los procesos pedagógicos, investigativos y curriculares que garanticen la calidad educativa en la formación integral de vencedores y vencedoras, está formado por los Comités Técnicos Pedagógicos nacional, regionales y municipales.

Sus mayores responsabilidades son:

  • Análisis y producción de materiales académicos.

  • Garantizar la efectividad de la estrategia metodológica e implementación del calendario escolar.

  • Apoyo, acompañamiento y seguimiento en los componentes pedagógicos, investigativos y curriculares. Orientación metodológica y pedagógica – andragógica.

  • Formación permanente de equipos estratégicos, coordinadores(as) de planteles y facilitadotes(as).

  • Desarrollo del programa de formación de ciudadanía en el marco de la refundación de la República, integrándolo al componte comunitario y sociolaboral y al componente de orientación laboral y empleo.

  • Promoción e impulso de los propósitos de la Misión Ribas con coordinadores(as), facilitadotes(as) y vencedores(as).

  • Administración escolar: Sistema de evaluación, acreditación y reconocimiento de estudios.

  • Formular el plan estratégico que garantice la inclusión en la Misión José Félix Ribas de todos(as) los(as) ciudadanos(as) que no hayan podido iniciar o concluir sus estudios de bachillerato.

1   2   3   4   5   6

similar:

Política educativa de la misión josé FÉlix ribas. Nueva etapa iconContribucion del area al cumplimiento de la mision, vision politica...

Política educativa de la misión josé FÉlix ribas. Nueva etapa iconI. E. D. José FÉlix restrepo

Política educativa de la misión josé FÉlix ribas. Nueva etapa iconI. E. D. José FÉlix restrepo

Política educativa de la misión josé FÉlix ribas. Nueva etapa iconInstitución educativa técnica félix tiberio guzmáN

Política educativa de la misión josé FÉlix ribas. Nueva etapa iconInstitución educativa técnica félix tiberio guzmáN

Política educativa de la misión josé FÉlix ribas. Nueva etapa iconInsitución educativa técnica félix tiberio guzmáN

Política educativa de la misión josé FÉlix ribas. Nueva etapa iconLa nueva ola de la politica

Política educativa de la misión josé FÉlix ribas. Nueva etapa iconDirección General de Política Educativa

Política educativa de la misión josé FÉlix ribas. Nueva etapa iconMichel foucault: aportes para una nueva filosofía política

Política educativa de la misión josé FÉlix ribas. Nueva etapa iconNueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia. Artículo 6 Inciso II






© 2015
contactos
l.exam-10.com