METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Actividades previas: preguntas dirigidas sobre el tema a ver, dinámicas
Explicaciones, ejercicios y deducciones
Proceso lector: realización de lecturas, análisis de las mismas, sugerencias
Interpretación de mensajes escritos e ilustrados
Socialización de actividades
Actividades individuales y grupales
Expresión oral: vivencias e ideas
Composiciones escritas y socialización
Uso adecuado de fuentes de información
Audición de programas radiales o de TV. análisis de los mismos
Elaboración de afiches, carteleras y periódicos
Organización y realización de horas sociales en las cuales el alumno aplique conocimientos y creatividad comunicativa: canciones danzas, poemas, coplas, guiones teatrales y otros.
Corrección y sugerencias ortográficas y escritas.
Concursos: Lectura gramatical, habilidades artísticas, expresión verbal.
Elaboración de material didáctico: Crucigramas, sopa de letras, loterías.
Lectura de imágenes: Productos comerciales, programas de televisión, situaciones cotidianas.
Descripciones: Imágenes, situaciones, lugares, sentimientos, personas, objetos,
Socializaciones: Investigaciones, trabajos en clase, juegos de roles.
Momentos de diálogos espontáneos, charlas extra clase.
Comunicación sólo por escrito entre sus compañeros.
Comunicación gestual: mimos, títeres, imágenes.
La metodología propuesta es la de taller, que implica trabajo colectivo de discusión permanente. El taller requiere de una apropiación seria de herramientas teóricas que se discuten entre pares y se seleccionan de acuerdo con las necesidades del proyecto pedagógico que se este desarrollando. Esto implica un proceso continuo de retroalimentación entre teoría y practica, lo que garantiza que estas dos dimensiones tengan sentido. En el taller se posibilita la reflexión sobre un saber - hacer por medio de la práctica. La concepción de evaluación, cuya meta es el mejoramiento de textos, posibilita una relación dialogada entre las ciencias del lenguaje y la competencia escritora. Paralela a estas actividades se irá insertando en cada sesión ejemplos tomados directamente de los medios de comunicación, ya que además de permitirle al estudiante captar el hecho global de la comunicación, pueden influenciarlo con carácter formativo y brindarle una información estructurada.
TIEMPO
Se incluyó en la tabla de contenidos en la sección “PROCESO-TIEMPO”
RECURSOS
Manejo del lenguaje vivo: experiencias, anécdotas
Periódicos, revistas, papel, tijeras, pegante
Medios de comunicación: TV, radio
Cartelera y periódico mural y trabajo gráfico.
Grabadoras y cassettes y CD, videos y películas
Intercambios orales con otros alumnos
TRANSVERSALIDAD La formación enfocada del área no es una asignatura aislada, sino una responsabilidad compartida que atraviesa todas las áreas e instancias de la institución escolar y toda la comunidad educativa, conformada por los directivos, los docentes, los estudiantes, las familias, el personal administrativo y las demás personas que interactúan en ella. El equipo docente tiene mucho que aportar, desde sus clases, el aprendizaje y la práctica de estas competencias.
En todas las actividades académicas se pueden proponer actividades, reflexiones, talleres y discusiones valiosas.
Por ejemplo centros literarios, una festividad donde los alumnos participen; variados proyectos de ciencias naturales, propuestas democráticas, talleres artísticos (teatro, pintura, escultura, cine y fotografía); o cualquier actividad donde prime la comunicación verbal o no verbal ya que una de las funciones del área es la interrelación con las demás áreas y competencias que eduquen y aporten en lo académico y lo formativo. La Lengua Castellana es tan extensa y compleja que se relaciona directa o indirectamente con las otras áreas por que esta propone variados textos interpretativos, argumentativos y propositivos que están ligados al área por su estructura y por su función.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Desarrollo de talleres para afianzar los conocimientos y avances de los estudiantes.
Socialización de actividades propuestas.
Asesorías académicas
Explicaciones complementarias.
Talleres de aplicación
Socializaciones
Investigaciones
Trabajo en clase
Aportes en clase
Trabajos individuales
Consultas
Socialización de vivencias.
Guías talleres
Lecturas complementarias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación de los procesos y competencias del área será cualitativa, consistente en el acompañamiento permanente y consciente tanto del estudiante como del educador en el crecimiento formativo integral, con el fin de identificar fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas en procesos, capacidades y valores, traducidos a logros de desarrollo humano.
Teniendo en cuenta el Decreto 1860 de 1994, no es posible evaluar caritativamente al estudiante si no se evalúa sus procesos, capacidades y valores alcanzados mediante el ejercicio consciente y constante de sus facultades: inteligencia, psicomotricidad, afectividad, voluntad, espiritualidad y conciencia.
Los procesos, capacidades y valores, entendidos como el crecimiento personal, integral y consciente en cada educando, deben convertirse en el objeto o campo de acción de la evaluación para que sea cualitativa. La evaluación formativa debe ser remedial y realimentadota de los procesos del aprendizaje, introduciendo sistemáticamente la autoevaluación, entendida y practicada como la identificación y sustentación de aciertos y la corrección de errores sobre las capacidades desarrolladas por el mismo estudiante; de tal manera que sea generadora de conciencia y en consecuencia, de afectividad y de voluntad. De acuerdo con lo anterior la evaluación debe ser el instrumento que propicie el desarrollo humano y permita llagar a ser autónomo, responsable y trascendente.
Otros criterios a tener en cuenta para evaluar son:
Responsabilidad e interés en el desarrollo de las actividades prácticas.
Disciplina y orden en los trabajos.
Participación y seguimiento en clase.
Puntualidad en la realización de tareas, consultas, trabajos y talleres.
Mejoramiento en la fluidez verbal y escrita.
Creatividad e iniciativa.
Participación activa en las actividades culturales programadas por la institución y/o por otras entidades.
Grado de dificultad del estudiante.
BIBLIOGRAFÍA
MEN, Creciendo con nuestros valores éticos y religiosos, Magisterio, Santander, 2006.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: magisterio, 1998.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencias en lenguaje. Bogotá: magisterio, 2006.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Ley 115 febrero 8 de 1994.
ROJAS GÓMEZ DIANA ESPERANZA. Guía Escolar 1, Editorial Santillana, Bogotá Colombia 2005.
ROJAS GÓMEZ DIANA ESPERANZA. Guía Escolar 2, Editorial Santillana, Bogotá Colombia 2005.
ROJAS GÓMEZ DIANA ESPERANZA. Guía Escolar 3, Editorial Santillana, Bogotá Colombia 2005.
ROJAS GÓMEZ DIANA ESPERANZA. Guía Escolar 4, Editorial Santillana, Bogotá Colombia 2005.
ROJAS GÓMEZ DIANA ESPERANZA. Guía Escolar 5, Editorial Santillana, Bogotá Colombia 2005.
ÁNGELA MARCELA MORA MORALES. Se habla español 1º, Editorial Voluntad, Bogotá Colombia 2006.
ÁNGELA MARCELA MORA MORALES. Se habla español 2º, Editorial Voluntad, Bogotá Colombia 2006.
ÁNGELA MARCELA MORA MORALES. Se habla español 3º, Editorial Voluntad, Bogotá Colombia 2006.
ÁNGELA MARCELA MORA MORALES. Se habla español 4º, Editorial Voluntad, Bogotá Colombia 2006
ÁNGELA MARCELA MORA MORALES. Se habla español 5º, Editorial Voluntad, Bogotá Colombia 2006
CADAVID MORA JORGE HERNANDO. Castellano con Énfasis en Competencias 6. Editorial Horizontes, Bogotá 2001.
CADAVID MORA JORGE HERNANDO. Castellano con Énfasis en Competencias 7. Editorial Horizontes, Bogotá 2001.
CADAVID MORA JORGE HERNANDO. Castellano con Énfasis en Competencias 8. Editorial Horizontes, Bogotá 2001.
CADAVID MORA JORGE HERNANDO. Señales 6 Lengua Castellana. Norma, Bogotá Colombia 2000.
CADAVID MORA JORGE HERNANDO. Señales 7 Lengua Castellana. Norma, Bogotá Colombia 2000.
CADAVID MORA JORGE HERNANDO. Señales 8 Lengua Castellana. Norma, Bogotá Colombia 2000.
RICARDO AGUIRRE RODRÍGUEZ. Contextos del Lenguaje 8. Santillana, Bogotá Colombia 2004.
RICARDO AGUIRRE RODRÍGUEZ. Contextos del Lenguaje 9. Santillana, Bogotá 2004.
RICARDO AGUIRRE RODRÍGUEZ. Contextos del Lenguaje 10. Santillana, Bogotá Colombia 2004.
RICARDO AGUIRRE RODRÍGUEZ. Contextos del Lenguaje 11. Santillana, Bogotá Colombia 2004.
|