ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _5°_ GRUPO: __________ BLOQUE IIISemana 23 MATERIA
| Español
| ÁMBITO
| Literatura
| PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
| Leer poemas
| PROYECTO
| Discusión acerca de la interpretación de los poemas leídos
| PROPÓSITO
| Que los alumnos identifiquen el sentido figurado y el sentido literal de los recursos literarios empleados en poemas escritos.
Que los alumnos reconozcan el sentimiento que les provoca leer poemas.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| TEMAS
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema.
|
Sentido literal y figurado de las palabras o frases en un poema.
Sentimientos que provoca la poesía.
Relación entre los sentimientos propios y los que provoca un poema.
|
El profesor pedirá a los alumnos que hagan una lluvia de ideas sobre el significado que creen que tiene el “sentido figurado y literal de las palabras o frases” una vez aclarado lo anteriores, el profesor les pedirá que escriban cuál es el sentido (literal y figurado) de algunas frases de uso común, por ejemplo:
¡Me estoy muriendo de sed!
¡Me va reventar el hígado de coraje!
¡Me rompí la cabeza pensando!
Continuarán con la lectura de poemas, podrán hacerlo de modo grupal o en equipos de máximo, 3 integrantes, al término de cada poema conversarán lo siguiente:
Cuál es el sentimiento que provoca su lectura
Cuáles son las frases de sentido figurado que expone y cuál es el significado real
Para las últimas lecturas de la semana, el profesor les que busquen un poema de Amado Nervo, otro de Pablo Neruda y uno de Rubén Darío, en clase los leerán e identificarán las mismas características que con los poemas anteriores

Tener a la semana una hora y media de lectura, dividida en lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesión pedirle a los alumnos, por número de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior a la lectura realizar pequeños ejercicios de comprensión lectora, pueden ser un cuestionario abierto, ejercicios de “falso o verdadero”, hacer un dibujo de la lectura, pequeños debates sobre algún conflicto que se plantee en la lectura, etc.
|
Se sugiere al profesor que los poemas que se lean durante las sesiones los elijan los alumnos y que poco a poco comiencen la lectura de poemas de grandes autores como Pablo Neruda o Amado Nervo.
Otra sugerencia es que al día, lean, al menos un poema.
|
L. T. pág. 84-97
|
MATERIA
| Matemáticas
| EJE
| Forma, espacio y medida
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos describan trayectorias en croquis, utilizando sistemas de referencia convencionales.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| TEMAS
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.
|
Descripción oral o escrita de rutas para ir de un lugar a otro.
|
El profesor pedirá a los alumnos que elaboren un croquis de la escuela, luego describirán varias rutas para llegar del salón a la dirección, o del salón a la biblioteca escolar, etcétera. Luego el profesor pedirá a uno de los alumnos que describa, en forma oral, una trayectoria (del salón a otro lado), entonces los demás alumnos tendrán que adivinar cuál es el lugar a donde se llega. Esta dinámica la repetirán varios alumnos.
|
Además de elaborar un croquis de la escuela, el profesor puede pedir que elaboren croquis de la zona en donde viven y que describan diversas trayectorias.
|
L.T. Pág. 90-93
|
MATERIA
| Ciencias Naturales
| BLOQUE
| ¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales tienen masa, volumen y cambian cuando se mezclan o se les aplica calor
|
ÁMBITOS
| Propiedades y transformaciones de los materiales
Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos
Biodiversidad y protección del ambiente
Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos conozcan de qué se trata la convección y la conducción.
Que los alumnos identifiquen el papel que juega el calor el ciclo del agua.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Describe procesos de transferencia del calor – conducción y convección– en algunos materiales y su importancia en la naturaleza.
|
¿Cómo se transfiere el calor entre materiales?
Experimentación con procesos de transferencia del calor: conducción y convección en algunos materiales.
Procesos de transferencia del calor en la naturaleza: ciclo del agua y corrientes de aire.
|
Los alumnos investigarán qué es la convección y qué es la conducción. Comentarán la información en clase y con base en ello, cada alumno buscará 3 ejemplos en donde se transfiera el calor por conducción y otros 3 en donde sea por convección. El profesor pedirá a un alumno al azar que dibuje, en el pizarrón el ciclo del agua, y a otro alumno que lo explique, el resto de los alumnos deberá estar atento e indicar datos que le falten por mencionar al segundo alumno.
|
El profesor puede pedir a los alumnos que propongan algunos experimentos para estudiar los temas indicados en este avance programático.
|
L.T. Pág. - - -
|
MATERIA
| Geografía
| BLOQUE
| La población de los continentes
| EJE TEMÁTICO
| Componentes sociales y culturales
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos reconozcan las causas sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en los continentes.
| COMPETENCIA A DESARROLLAR
| Aprecio de la diversidad social y cultural
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Compara causas y consecuencias de la migración en los continentes.
|
Causas sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en los continentes.
|
El docente pedirá a los alumnos que investiguen, en internet o personas migrantes; causas sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en los continentes (una de cada tipo). En clase comentarán los ejemplos que han encontrado y verificarán si coinciden o se parecen a las causas de la migración en México.
|
El docente puede invitar a algún conocido migrante para que vaya al salón de clases y comente con los alumnos cuáles son las causas de su migración.
|
L.T. Pág. 88-90
|
MATERIA
| Historia
| BLOQUE
| Del Porfiriato a la Revolución Mexicana
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos reconozcan el valor que representa una Constitución en el país
Que los alumnos conozcan el contenido de algunos de los artículos Constitucionales.
| COMPETENCIA A DESARROLLAR
| Comprensión del tiempo y del espacio históricos
Manejo de información histórica
Formación de una conciencia histórica para la convivencia
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Valora las garantías establecidas en la Constitución de 1917 para la conformación de una sociedad más justa.
|
La Constitución de 1917 y sus principales artículos.
|
El profesor pedirá a los alumnos que investiguen en su libro de texto información referida a la Constitución de 1917, por ejemplo:
¿Cuál era la necesidad de crear una nueva Constitución?
¿Quiénes participaron en la elaboración de la nueva Constitución?
¿Cuál es el contenido de algunos de los Artículos de la Constitución de 1917?
¿Para qué sirvió la creación de una nueva Constitución?
¿Qué Constitución es la que actualmente nos rige a los mexicanos?
En clase comentarán la información obtenida.
|
Mientras los alumnos comentan las respuestas a las preguntas elaboradas, el profesor puede ir armando un mapa mental en el que se organice a la misma.
|
L.T. Pág. 100
|
MATERIA
| Formación Cívica y Ética
| BLOQUE
| Niñas y niños que trabajan por la equidad, contra la discriminación y por el cuidado del ambiente
| ÁMBITO
| Aula
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos conozcan instituciones que se encargan del cuidado del medio ambiente y la diversidad natural.
Que los alumnos conozcan leyes o normas encargadas de la protección del medio ambiente y la diversidad natural.
| COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS A DESARROLLAR
| Respeto y valoración de la diversidad
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| SUGERENCIA DIDÁCTICA
| REFERENCIAS
|
Utiliza la Constitución como fundamento para la protección del ambiente y de la diversidad natural y social.
|
Nuestras leyes protegen la diversidad natural
Cómo se protege legal, cultural y físicamente el ambiente y la diversidad natural.
En qué acciones cotidianas inciden las leyes para que los ciudadanos actuemos en favor de un ambiente en equilibrio.
A quién le toca participar en el cumplimiento de esas normas o leyes.
|
El docente pedirá a los alumnos que investiguen cuál es la labor de:
Secretaría del Media Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT )
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)
De preferencia que ingresen al sitio web de cada una y que lean algunas leyes que protegen el medio ambiente y la diversidad natural. En clase comentarán la información y además reflexionarán sobre el papel que jugamos los ciudadanos para participar en el cumplimiento de esas leyes.
|
Los alumnos pueden visitar las oficinas de la Secretaría o Instituto que, en su, localidad o entidad se encarga de la protección del medio ambiente y la diversidad natural para enterarse de las acciones que realizan.
|
L.T. Pág. 110-121
|
MATERIA
| Educación Física
| BLOQUE
| Más rápido que una bala
| PROPÓSITOS
| Que os alumnos manipulen diversos objetos para fortalecer sus capacidades físicomotrices.
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| MATERIAL
| REFERENCIAS
|
Controla diversos objetos para adaptar sus desempeños a habilidades motrices.
|
Manipulación de distintos implementos, proyectándolos a diferentes lugares con direccionalidad, fuerza y velocidad necesaria para resolver situaciones de juego.
¿Cómo intervienen estas capacidades físicomotrices en la manipulación de objetos?
|
Las actividades a resolver en la sesión son:
El profesor proporcionará una raqueta a cada alumno, se reunirán en parejas y se lanzarán una pelota el uno al otro. Realizarán la actividad comenzando con una distancia corta hasta que éste sea mayor.
Se agruparán en equipos de 5 y formarán un círculo, en el centro del círculo colocarán un aro, uno de los jugadores tomará el balón en sus manos y lo lanzará intentado que dé un bote dentro del aro. El lanzamiento irá dirigido a cualquiera del equipo.
10 de los alumnos tendrán colocada una cuerda en la cintura, todo el grupo comenzará a desplazarse por el área de juego, de manera repentina el profesor mencionará una parte del cuerpo y los alumnos tratarán de tocarle dicha parte a alguno de los que tienen cuerda, quienes harán lo posible por no ser tocados. Cada 5 minutos deberán cambiar a los niños con cuerda, hasta que todos hayan pasado.
Jugarán bolos, el docente colocará conos sobre una línea y todos tratarán de derribarlos lanzándoles pelotas.
|
|
L.T. Pág. 58-59
| EVALUACIÓN
| ¿Los alumnos muestran disposición en la ejecución de las actividades?
¿Los alumnos se muestran ágiles en la ejecución de las actividades?
|
MATERIA
| Educación Artística
| LENGUAJE ARTÍSTICO
| Música
| EJE
| Apreciación
| PROPÓSITOS
| Que los alumnos conozcan el significado de timbre en la música.
Que los alumnos reconozcan el timbre de diversos instrumentos.
Que los alumnos imiten el timbre de instrumentos haciendo uso de su cuerpo (boca, manos, pies, etcétera).
| COMPETENCIAS A DESARROLLAR
| Competencia artística y cultural.
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
| CONTENIDO
| ACTIVIDADES
| EVALUACIÓN
| REFERENCIAS
|
Expresa, por medio de improvisaciones con su voz, cuerpo, objetos e instrumentos, el mundo sonoro individual.
|
Imitación de los timbres de diversos instrumentos, objetos, paisajes sonoros o animales, mediante sonidos producidos con el cuerpo, la voz, objetos o instrumentos. Utilización de los sonidos obtenidos como recursos para la improvisación.
|
El profesor pedirá a los alumnos que busquen en el diccionario cuál es el significado de la palabra timbre (el relacionado con la música), comentarán en clase y el docente les pondrá algunos ejemplos para que los entiendan con mayor facilidad. Posteriormente el profesor pedirá a los alumnos que imiten, con su cuerpo, los timbres de diferentes instrumentos, para lo cual, colocará una melodía y elegirá un timbre a imitar.
|
¿Los alumnos identifican el significado de timbre? ¿Los alumnos realizan los sonidos imitando timbres de instrumentos?
|
L.T. Pág. 50-52
|        
|