descargar 76.95 Kb.
|
INCAS UBICACIÓN El Imperio de los Incas tuvo como capital a la ciudad del Cuzco (Valle del río Urubamba) ocupando la parte central y occidental de América del Sur, abarcando parte de los países de: Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.
ORIGEN DE LA ETNIA INCA EN EL CUZCO. El origen de la etnia incaica comúnmente se explica a través de leyendas, y mitos, pero las investigaciones de éstas y de documentos burocráticos y crónicas españolas nos demuestran que la etnia inca habría sido un grupo de hombres que habrían salido de Taipicala (hoy Tiahuanaco) de manera repentina, por la invasión que sufrieron de inmensas oleadas humanas procedentes del sur de Tucumán y Coquimbo. Llegando al Cuzco que se encontraba poblado por huallas, alcahuisa, sahuasera, antasayac, lare, poques, pinaguas y ayamarcas. LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN INCAICO Leyenda de los Hermanos Ayar (Narrada por el cronista: Juan de Betanzos) En Pacaritambo había un cerro llamado Tampuc Toco o ACasa de Ventanas@, en donde hay tres ventanas: Maras Toco, Sutic Toco, y una central Cápac Toco o AVentana Rica@. De la ventana de Cápac Toco salieron cuatro hombres y cuatro mujeres, todos hermanos y esposos entre sí, que estaban adornados finamente y a la vez gran cantidad de servidumbre. En el camino los hermanos conspiran contra Ayar Cachi, por temor hacia él pues derribaba cerros con su honda, encerrándolo en una cueva de donde habían salido. Luego Ayar Uchu se quedaría convertido en piedra en la cumbre del cerro Huanacaure por su irreverencia ante un dios desconocido. Los hermanos continuaron su camino hacia el valle del Cuzco. Al que finalmente llegaron, siendo el sitio llamado Huaynapata donde Ayar Manco hundió una vara ceremonial que no pudieron sacarla. Entusiasmados por el presagio subieron a Colcampata para admirar el valle del Cuzco, Ayar Auca voló hacia un promontorio vecino gracias a unas alas que le brotaron en ese instante, éste le diría que allí se construiría el Inticancha, y luego por un designio misterioso quedó convertido en piedra.Finalmente bajo la batuta de Manco Cápac, luego de una gran resistencia (donde destacó Mama Huaco), se consolidaron en el Cuzco. Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo (Narrada por el cronista: Garcilaso de la Vega) En tiempos de salvajismo, el dios Sol envió una pareja civilizadora que implantase la religión solar, preceptos y leyes humanas y el arte de construir casas y pueblos, de cultivar plantas y gozar de la tierra; la pareja saldría del Lago Titicaca para que fueren donde quisieran pero que allí donde se hundiera la varilla de oro parasen y fundasen la ciudad, la pareja, hizo su primera parada en el cerro Huanacaure, donde se hunde la barra llamando luego a toda la población donde Manco Cápac enseñaría a los hombres a trabajar la tierra y construir pueblos, quedando Mama Ocllo, con las mujeres a quienes instruiría en los oficios femeninos. GOBERNANTES DEL CUZCO Cápac Cuna. Lista Aoficial@ de gobernantes incaicos
ORGANIZACIÓN POLÍTICA *Sapa Inca (El único): Máxima autoridad en el Tahuantinsuyo, fue considerado un ser sagrado y, como hijo del Sol, encabezaba la lista de la élite cuzqueña. Éste sacralizaba todo aquello que entraba en contacto con él y fue considerado un modelo o arquetipo. Su gobierno fue de tipo absoluto, teocrático, autoritario y vitalicio. *Auqui: Príncipe heredero no necesariamente el hijo mayor, sino el más capaz. *Tahuantinsuyo Camachic: Integrado por cuatro apocunas o Suyuyuc Apu, uno para cada suyo los que a la vez conformaban el Consejo Imperial. *El Apunchic o Tocricoc: Gobernador de una provincia, o huamani, representaba al soberano en las etnias, teniendo poderes en lo político militar. *El Tucuy Ricuy: AEl que todo lo ve@, eran funcionarios especiales enviados a inspeccionar los territorios del Imperio. Estaba facultado de imponer castigos a los malos funcionarios. Tomando para este caso el nombre de Taripa Camayoc; también ejercía la autoridad casamentera denominándose para este caso como Huarmicoco. Encargado también del cobro del tributo. *Curaca o Aylluca: Jefe de un ayllu encargado de juntar el tributo que luego recogía el Tucuy Ricuy. El Curaca en tiempo de guerra toma el nombre de Sinchi. INCAS: ORGANIZACIÓN SOCIAL - ECONÓMICA Y ADMINISTRATIVA ORGANIZACIÓN SOCIAL El Imperio de los Incas fue una sociedad clasista, aristocrática y hereditaria. Las clases sociales, de acuerdo a sus concepciones, tenían origen divino. Nobleza de Sangre: Conformada por todos los miembros de la familia del Inca, y por los descendientes de los ayllus fundadores del Cuzco. *Inca Intipchurin (hijo del Sol): Máximo exponente social, personaje semidivino por su condición de hijo del Sol. Formaban su propia panaca. *Colla: Esposa oficial del Inca *Auki: Príncipe soltero *Inga: Príncipe casado *Ñusta: Princesa soltera *Palla: Princesa casada *Pihui: Esposa secundaria *Shipa Coya: Concubinas reales *Pihuichuri: Hijos legítimos del Inca *Panaca: Compuesta por los descendientes de cada soberano, de entre ellos se seleccionaban muchos de los cuadros para los mandos militares, administrativos y burocracia estatal. Nobleza de Privilegio: Agrupa a todos los hombres y mujeres que se han destacado en el servicio para el Imperio. Nobleza Advenediza: Agrupa a todos los reyes y gobernantes sometidos por el Imperio. Hatunrunas: Hombre común, gran masa de hombres y mujeres dedicados a las labores agrícolas. Mitimaes o Mitmas: Grupo de hombres y mujeres transplantados de un lugar a otro según la conveniencia del Imperio. Yanacona: Servidor perpetuo de condición hereditaria. Piñas: Grupos de hombres sometidos a la condición de esclavos. El Ayllu: Era la unidad básica de la organización social inca. Considerada como familia de familias. Pero también se define como grupo de personas que tienen vínculos que los unían: Sangre: Se consideran parientes. Territorial: Habitaban la misma área geográfica (la marka). Económica: Trabajaban la misma tierra. Totémico: Tenían la misma creencia sobre su origen, tomaban el nombre del lugar donde creían proceder. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Los incas lograron desarrollar una avanzada agricultura en un territorio difícil con una eficiente administración de la fuerza de trabajo. EL TRIBUTO : Es un mecanismo que utilizan los Estados para dotarse de recursos para su mantenimiento. En el Imperio Inca el tributo consistió en la entrega de fuerza de trabajo a favor del Estado inca y no de entrega de bienes. El trabajo destinado al tributo fue la mita. PRINCIPIOS ECONÓMICOS : 1.Reciprocidad : Ayuda mutua entre individuos, se da al interior de los ayllus. 2.Redistribución : Es la reciprocidad impuesta por el Estado inca. Supone una jerarquía. Intervienen el Estado y los ayllus. El Estado provee a los ayllus de bienes, según sus necesidades y como respuesta a su trabajo. A. CLASES DE TIERRA a) Del Inca : Cuya producción mantenía a la realeza y a la burocracia estatal b) Del Sol : Para el mantenimiento de los sacerdotes y demás personal ligado al culto religioso. c) Del Pueblo : Para el mantenimiento de los hatunrunas. B. FORMAS DE TRABAJO a) Ayni : Trabajo recíproco entre los miembros del ayllu. b) Minka : Trabajo comunal convocado por el Curaca. c) Mita : Trabajo por turnos, al servicio del Estado inca C. ALMACENAJE a) Colcas : Grandes almacenes del Estado inca. b) Pirhuas : Almacenes familiares D. TÉCNICAS a) Agrícolas : Destacan los andenes o terrazas agrícolas para ampliar la frontera agrícola. b) Cacería : Destaca Ael chaku@ o técnica de caza colectiva con cerco humano. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA A. Purej Jefe de 1 familia B. Chunca Camayoc Jefe de 10 familias C. Pacha Camayoc Jefe de 100 familias D. Huaranca Camayoc Jefe de 1 000 familias E. Huno Camayoc Jefe de 10 000 familias * LOS QUIPUS : Sistema complejo de contabilidad y estadística. Los quipus eran sogas con nudos de diferentes tamaños, formas y distribución. * SISTEMA VIAL : Para permitir la rápida movilización de hombres y recursos, el Imperio organizó un complejo vial que comprendió : 1. Caminos 2. Puentes 3. Tambos : Eran albergues que se encontraban en los caminos 4. Chasquis : Correos INCAS : ORGANIZACIÓN RELIGIOSA Y CULTURAL ORGANIZACIÓN RELIGIOSA COSMOVISIÓN ANDINA A. Hanan Pacha : Mundo de arriba, morada de los dioses B. Kay Pacha : Mundo terrenal C. Uku Pacha : Mundo subterráneo RELIGIÓN A. Dioses Principales Wiracocha : Dios ordenador del Universo Inti : El Sol B. Dioses Regionales : Pachacámac : En la Costa central Pariacaca : En la Sierra central Catequil : En la Sierra norte C. Otros dioses : Pachamama : Diosa tierra Mamacocha : Madre de los lagos Quilla : Luna Coyllur : Estrella Coichi : Arco Iris Illapa : Rayo Huillac Umu : Sumo Sacerdote CALENDARIO INCA : Tenían un calendario de doce meses y cada mes correspondía con alguna festividad. Las más importantes fueron : 1. Cápac Raymi : Es el mes de diciembre, era una fiesta relacionada con la nobleza. En ella se celebra el ritual de Huarachico 2. Inti Raymi : En el mes de junio, estaba relacionada con el Sol * Intihuatana : Reloj solar ORGANIZACIÓN CULTURAL EDUCACIÓN A. Yachayhuasi : (Casa del saber) sólo podían acceder a ella los hombres nobles. Al maestro se le denomina Amauta B. Acllahuasi : (Casa de las escogidas) acudían las mujeres nobles. Las mamaconas enseñaban a las acllas algunas labores especiales, tales como preparar la chicha y hacer finísimos tejidos de lana de vicuña (cumbi) para vestir a los sacerdotes y al Inca. ARQUITECTURA Tuvo un notable desarrollo en el Imperio de los Incas dejándonos características como es la solidez, la sencillez y la simetría. Además trabajaron con grandes piedras en sus monumentales edificios dando a la arquitectura las siguientes formas. 1. Ciclópea : En las que emplearon piedras gigantescas, fundamentalmente en recintos amurallados y fortalezas 2. Poligonal : Que se caracterizó por el empleo de la piedra en forma continuada, fueron piedras con varios ángulos. 3. Imperial : Se caracterizó por el trabajo de la piedra en cuadrados y rectángulos muy utilizadas para la edificación de los palacios. PRINCIPALES SITIOS DE OCUPACIÓN INCA - Cusco - Vilcashuamán - Tumebamba (Ecuador) - Cajamarca - Machu Picchu RESTOS ARQUITECTÓNICOS - Sacsahuamán - Tambomachay - Coricancha - Pachacámac - Pisac - Ollantaytambo CERÁMICA En el arte alfarero los incas, a decir verdad, no sobresalieron aunque tuvieron su propio aporte, el Aaríbalo@, era un cántaro grande destinado a trasladar líquidos o a elaborar licor, su cuerpo es voluminoso, su base cónica, su cuello largo y su boca abocinada. El nombre del aríbalo viene del griego, en quechua se diría AURPU@. También utilizaron el kero, además de platos y ollas utilizaron siempre la decoración geométrica. TEXTILERÍA El tejido fue una de las industrias más ricas y desarrolladas en el antiguo Perú, durante el Imperio del Tahuantinsuyo la prenda por excelencia fue el AUNCU@. Se trata de una camiseta sin mangas, que llega hasta las rodillas, su decoración consistió en pequeños dibujos geométricos. La producción textil adquirió un carácter masivo por la sencilla razón de que el Estado necesitara raudales de vestimentas para redistribuir a sus servidores con el objetivo de compensar servicios y ganar simpatizantes. La textilería inca tuvo diversas clases de prendas de acuerdo a su calidad, así tenemos: 1. Cumbi : Tejido hecho de lana de vicuña; por lo general trabajando en los acllahuasis y sólo para la aristocracia 2. Abasca : Tejido utilizado por el pueblo en su mayoría hecho de lana de llama y alpaca METALURGIA Lograron sobresalir, sobre todo en la utilización de oro, que para los incas tenía una relación estrecha con el Sol y tenía mucha utilización en asuntos religiosos; también fue utilizada la plata y el cobre siempre al igual que el oro para adornar los templos. Para purificar los metales se usaron diversos tipos de hornos, como las huayras, en algunas excavaciones se han encontrado estatuillas con representación de figuras humanas. PINTURA. Tuvieron un museo llamado Puquincancha MÚSICA : Fue pentafónica (re, fa, sol, la, do) Haylli : Canción de victoria o guerrera Ayarachi : Canción funeraria Harawi : Canción religiosa Instrumentos musicales : De viento : Quena, flauta, zampoña, pututo, antara y el pincullo De percusión : Tinta y Wan Kar Danzas : - La Caswa : Danza de la alegría - La Cachampa : Danza guerrera - La Atamarca : Danza funeraria - El Inti : Danza del Sol. LITERATURA : Hubo diversos géneros y modalidades por ejemplo : Aymoray : Poesía lírica Urpi : Poesía lírica amatoria Ayllis : Cantos de triunfos Huancas : Poesías solemnes |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «oye, ¿por qué no nos traes néctar y ambrosía del Olimpo? ¡También a nosotros nos gustaría ser inmortales!» | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él»,[2] considerándolo uno de los veintiséis autores... |