descargar 0.89 Mb.
|
OBJETO DE CONOCIMIENTO El objeto de estudio de lengua castellana es EL LENGUAJE como comunicación desde la lingüística. Para el estudio de la lengua castellana es fundamental la relación que hay entre lenguaje como conocimiento y el lenguaje como comunicación ya que da a conocer la manera como opera el lenguaje y las intencionalidades comunicativas de los interlocutores. El desarrollo del lenguaje está dado desde una teoría de la cual todo sujeto es competente y cumple un proceso que no puede ser aislado de su misma configuración. El planteamiento en este punto, busca ir un poco más allá de las líneas básicas del enfoque semántico – comunicativo. La razón de ser de esta reorientación es recoger recientes conceptualizaciones e investigaciones en el campo de la semiótica, la lingüística del texto la pragmática, la fonética, la gramática, la morfosintaxis y la cognición, entre otros campos disciplinarios específicos que se ocupan del lenguaje. En este sentido, la concepción del lenguaje tiene una orientación hacia la construcción de la significación a través de los múltiples códigos y formas de simbolizar, significación que se da en complejos procesos históricos, sociales y culturales en los cuales se constituyen los sujetos en, y desde el lenguaje. Las unidades de habla que se derivan de este planteamiento más que a enunciados lingüísticos se refieren a actos de habla inscritos en actos comunicativos reales en los que los aspectos sociales, éticos y culturales resultan centrales. De estos planteamientos se deriva lo denominado Semántica Comunicativa: semántica en el sentido de atender a la construcción del significado y comunicativo en el sentido de tomar el acto de comunicación e interacción como unidad de trabajo. Desde la perspectiva semiótica esta orientación puede entenderse como la ciencia que estudia todas las formas posibles del lenguaje como son: el código lingüístico, basado en el lenguaje oral y escrito; código lógico que remite a una realidad percibida y conocida; Código Social: nos relaciona con las demás personas y código estético: permite que el hombre exprese lo que siente y piensa por medio de las formas artísticas. El lenguaje más que un sistema de signos y reglas se debe entender como un patrimonio cultural en el sentido de comprender el desarrollo del sujeto en términos de desarrollo de la función simbólica, diálogo con la cultura, contacto entre la mente del sujeto y la cultura. Teniendo en cuenta las habilidades comunicativas es posible concebir desde una orientación hacia la significación procesos como leer, escribir, hablar y escuchar Los ejes temáticos nos sirven como referente del trabajo curricular, ellos son: Lectura crítica, comprensión de lectura, producción textual, discurso oral y escucha, Literatura, ética comunicativa y desarrollo del pensamiento. En lo que concierne al área de lenguaje y literatura, cuatro competencias fundamentales deben ser desarrolladas teniendo como base los ejes curriculares.
Se refiere a las COMPETENCIAS definidas como “la capacidad con la que un sujeto cuenta para”, por tanto se constituye fundamentalmente unos referentes que permiten visualizar y anticipar énfasis en las propuestas curriculares sea alrededor de proyectos pedagógicos o de trabajos a nivel de talleres dentro del área del lenguaje. Las competencias más importantes son:
Los objetos de enseñanza son: sistemas de significación, producción e interpretación de textos, la literatura, el desarrollo del pensamiento y la ética comunicativa.
Un puntaje en este rango nos permite decir que el estudiante realiza un proceso de lectura en el que prima una explicación del porqué el texto dice lo que dice y como lo dice; una explicitación de las condiciones pragmáticas que generaron dicha estructura de sentido y una toma de distancia entre lo que dice el texto con relación a lo dicho por otros textos. Un puntaje en este rango permite suponer que el estudiante pueda llegar a proponer otro texto en el que se amplíen las estructuras del sentido del texto leído o proponer otras que se sustente desde otros textos en cuanto a posiciones o modos de ver y valorar lo dicho por el texto base o leído.
Con el área de Lengua Castellana se busca formar personas que desarrollen competencias concernientes al lenguaje evidenciadas a través de la lectura críticas: literal, inferencial y criticointertextual. Con esta área se pretende aportar a la solución de problemas y necesidades en el ámbito de la comunicación que fueron establecidos en los lineamientos curriculares de esta área, en pos de formar a un ciudadano competente y transformador de las condiciones sociales en los que le toca desempeñarse. Se pretende, entonces, que el manejo de la lengua como una estructura dinámica con niveles interdependientes - fonética, fonológica, morfosintáctica y semántica- redunde en una competencia comunicativa al servicio de si mismo y de la comunidad, reflejando la relación que existe entre: lengua y realidad, lengua y pensamiento, lengua y acción, lengua y sentimientos, lengua y cultura, lengua y aprendizaje. De igual manera busca que el estudiante adquiera herramientas que le permitan comprender y producir en su vida diaria y cuando ya no sea estudiante. Por tanto, el área de Lengua Castellana a través de los diferentes procesos forma un estudiante que:
4. PROBLEMA QUE RESUELVE EL ÁREA El área de Lengua Castellana busca dar solución a las principales dificultades que a nivel lingüístico presentan muchos individuos en nuestro contexto. Estas son: a. Fluidez verbal. b. Escritura fácil y coherente. c. Interpretación profunda de toda clase de textos. d. Creación literaria. e. Ética conversacional. f. Buen nivel léxico. Trabajar por el buen desarrollo de los seis aspectos anteriores, se convierte en el principal aporte que el área hace en la formación integral de los individuos 5. JUSTIFICACIÓN - A pesar de la importancia del estudio del área de Lengua Castellana la lectura ocupa un segundo plano en los intereses de los estudiantes. Retos como éste y el de la producción textual se convierten en problemáticas que se evidencian dentro y fuera del aula. Tales problemáticas relacionadas con el desarrollo de las competencias comunicativas en el área, requieren del planteamiento de soluciones que hagan parte del ciclo de calidad que se debe dar en la educación (lineamientos, estándares, PEI, marcos pedagógicos, disciplina, teoría lingüística y teoría literaria, el grupo, el entorno, el plan de estudios, prueba saber, plan de mejoramiento y análisis de resultados. 6. OBJETIVOS DEL ÁREA.
Desarrollar estrategias que conlleven a la formación del criterio ético en la comunicación.
”
|