descargar 0.89 Mb.
|
Estudiantes, docentes, padres de familia, expositores invitado
La pedagogía contemporánea exige una cosmovisión diferente del estudiante con respecto a los contenidos. Es por esto que el concepto de evaluación por competencias deberá ser la bandera del pedagogo actual.
Los criterios de evaluación de los aprendizajes se refieren a aquellos referentes e indicadores en función de los cuales se valorará el desempeño del estudiante. Teniendo en cuenta los criterios generales de la Institución Educativa se establecen los siguientes criterios para el Área de Lengua Castellana: - Los lineamientos curriculares definidos para el área por el Ministerio de Educación Nacional, en el marco de su política de calidad. - Los Estándares Básicos de Competencias planteados por el MEN como referentes comunes en la búsqueda de la calidad en el sistema educativo. - Las competencias e indicadores de desempeño establecidos en la Institución para el área. - Las características socioculturales del contexto local y regional. - Las características personales, intereses, ritmo y estilos de aprendizajes de los educandos. Criterios de promoción.
La evaluación será permanente en términos de competencias a partir de los indicadores de estándares y los estándares mismos.
NIVEL BÁSICO
Cuando un estudiante de la institución educativa la Inmaculada termine el grado 5° debe alcanzar las siguientes metas de calidad en el área de Lengua Castellana:
Cuando el estudiante de la Institución Educativa la Inmaculada termine el grado 9° debe alcanzar las siguientes metas de calidad en el área de Lengua Castellana: - Producir textos orales y escritos de tipo argumentativos, teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento de la Lengua, en los que el aspecto más importante es el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos. - Comprender los textos que lee teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua de comunicación. -Debe analizar de forma y fondo obras literarias de autores Latinoamericanos. -Comprender la información obtenida a través de los medios de comunicación masiva con la que proviene de otras fuentes. -Comprender textos verbales y no verbales y aplicarlos a su contexto cotidiano -Entender, explicar, comprender y valorar el proceso de comunicación y aplicarlo de manera ética en su vida cotidiana.
Cuando el estudiante de la Institución Educativa la Inmaculada termine el grado 11° debe alcanzar las siguientes metas de calidad en el área de Lengua Castellana: -Tener un conocimiento avanzado de la Lengua y evidenciarlo en los textos que produce. - Tener actitud crítica y capacidad argumentativa tanto en los textos que produce y los que lee. -leer crítica y comprensivamente textos de literatura universal. -asumir una actitud crítica frente a la información difundida por los medios masivos de comunicación y a los lenguajes verbales y no verbales. -comprender y argumentar las problemáticas sociales y culturales a nivel mundial.
• Alumnos excelentes: Lecturas de profundización, consultas bibliográficas, análisis de texto, entre otras. • Alumnos con poca dificultad: Talleres, carteleras ilustrativas, exposiciones, mesa redonda, debates. • Alumnos con mucha dificultad: Talleres, trabajos escritos, asesorías personalizadas a nivel individual y colectivo, sustentaciones orales sobre temáticas definidas, entre otras. Para la recuperación de las dificultades de los estudiantes se pueden tener en cuenta las siguientes actividades:
AUSTIN, J. L., Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1990. VYGOTSKI, L.S. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Editorial Crítica. 1979. 226 p. ALLIENDE, Felipe y CONDEMARIN, Mabel, La lectura: Teoría, evaluación y desarrollo, Chile, Andrés Bello, 1982. AUSTIN, J. L., Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1990. BAENA, Luis Ángel, El lenguaje y la significación, en: revista Lenguaje número 17, 1989. BECHTEL, William, Filosofía de la mente, Madrid, Tecnos, 1991. BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1968. BERNSTEIN, Basil, La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá, El Griot, 1995. BORDIEU, Pierre, Sociología y cultura, México, Grijalbo, 1984. BRUNER, Jerome (1990), Actos de significado, Madrid, Alianza, 1991. BRUNER, Jerome; GOODNOW, J. y AUSTIN, G.A., El proceso mental en el aprendizaje, Madrid, Narcea, 1978. BRUNER, Jerome, Acción, pensamiento y lenguaje, Madrid, Alianza, 1992. CARRETERO, Mario; ALMARAZ, Julian y FERNÁNDEZ, Pablo, Razonamiento y comprensión, Madrid, Trotta, 1995. CASSANY, Daniel, Describir el escribir, Barcelona, Paidós, 1993. CERVERA, J., Otras escuelas, cine, radio, televisión, prensa, Madrid, S. M., 1977. COLL, César, El constructivismo en el aula, Barcelona, Graó, 1993. CUCHIMAQUE, Ernesto, Exámenes de Estado para el ingreso a la educación superior. Pruebas de lenguaje, Bogotá, ICFES, 1998. DE VEGA, Manuel, Introducción a la psicología cognitiva, Madrid, Alianza, 1994. DÍAZ Mario, “Sobre el discurso instruccional”, en: Revista Colombiana de Educación No 17, 1986. DÍAZ, Mario y BERNSTEIN, Basil, La construcción social del discurso pedagógico, Bogotá, El Griot, 1990. ECO, Umberto, Interpretación y sobreinterpretación, Cambridge, University Press, 1995. ECO, Umberto, Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1992. ESCANDELL VIDAL, María Victoria, Introducción a la pragm ática, Barcelona, Antropos, 1993. FODOR, Jerry, El lenguaje del pensamiento, Madrid, Alianza, 1985. GOODMAN, Yetta, Los niños construyen su lectoescritura, Buenos Aires, Aique, 1991. GOODMAN, Kenneth, El lenguaje integral, Buenos Aires, Aique, 1986. Ministerio de Educación Nacional........, Proceso lector, en: FERREIRO, Emilia y PALACIO, Margarita, Nuevas perspectivas de los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI, 1982. GRAVES, Donald, Estructurar un aula donde se lea y se escriba, Buenos Aires, Aique, 1991. HABERMAS Jugen, Teoría de la acción comunicativa I, Madrid, Taurus, 1980. HALLYDAY, M, El lenguaje como semiótica social, Bogotá, Fondo de Cultura económica, 1994. HJELMSLEV, Louis, Principios de gramática general, Madrid, Gredos, 1976. HYMES, Dell, Acerca de la competencia comunicativa, en: Forma y Función No. 9, 1996, Bogotá, Departamento de Lingÿística Universidad Nacional, 1996. ICFES, Prueba Saber, Ministerio de Comunicación LOMAS, Carlos, El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Barcelona, Paidós, 1994. LYONS, John, Semántica lingÿística, Buenos Aires, Paidós, 1997. MARRO, Mabel y SIGNARINI, Angela, “Tareas cognitivas de la comprensión de textos. El docente un estratega necesario”, en: revista Lectura y vida, Año 15, N“2, junio 1994. MARTÍN BARBERO, Jesús, Pre-textos, Cali, Universidad del Valle, 1995. MARTÍNEZ, María Cristina, Análisis del discurso, Cali, Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Humanas, 1994. MAYOR, Juan, Estrategias metacognitivas, aprender a aprender y aprender a pensar, Madrid, Síntesis, 1997. MOSCOVICI, S. (1982), Psicología social, Barcelona, Paidos, 1990. Ministerio de Educación, Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana Santa fe de Bogotá, 1998 Ministerio de Educación, Ley 115 de 1994 Santa fe de Bogotá Ministerio de Educación, estándares básicas de la calidad NOVAK, Joseph y GOWIN, Bod, Aprendiendo a aprender, Barcelona, Ed. Martínez Roca, 1988. PALACIOS DE PIZANI, Alicia y otras, Comprensión lectora y expresión escrita: Experiencia pedagógica, Buenos Aires, Aique, 1987. PÉREZ, Mauricio, Procesos cognitivos y comprensión textual, Bogotá, E.P.E (Memorias del seminario Escuela Lenguaje Ministerio de Educación Nacional y Sociedad), 1994. PÉREZ Mauricio y BUSTAMANTE Guillermo, Evaluación escolar, resultados o procesos, Bogotá, Editorial Magisterio, 1996. PIAGET, Jean; CHOMSKY, Noam; PUTNAM, Hilary, Teorías del lenguaje. Teor ías del aprendizaje, Barcelona, Crítica, 1983. SMITH, Frank, La comprensión de lectura: Un enfoque psicolingÿístico, México, Trillas, 1983. ........, Para darle sentido a la lectura, Madrid, Visor, 1997. WITTGENSTEIN, Ludwig, Cuadernos azul y marrón, Madrid, Tecnos, 1992. ........, Investigaciones filosóficas, Barcelona, Cr ítica, 1988. Ministerio de Educación Nacional ZARSOZA, Luis, Nuevos aportes a la comprensión de lectura, en: revista Lectura. |