Dirección : Carrera 7 N° 10 20






descargar 0.89 Mb.
títuloDirección : Carrera 7 N° 10 20
página1/13
fecha de publicación12.09.2015
tamaño0.89 Mb.
tipoDirección
l.exam-10.com > Ley > Dirección
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   13

PLAN DE AREA

de lengua castellana

Docentes:

MARIA EUGENIA GAVIRIA

LIZ SANDRA TANOS ESTRELLA

PAOLA PATRICIA ORTIZ JULIO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA

TIERRALTA – CÓRDOBA

2011


PLAN DE AREA

de lengua castellana


Directivos docentes
LUIS ALBERTO MASS RAMOS

Rector

JUAN CARLOS RAMOS SOTO

Coordinador

CONSUELO GIL SALCEDO

Coordinadora

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA

TIERRALTA – CÓRDOBA

2011


    1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:





País: Colombia



Departamento: Córdoba
Municipio: Tierralta
Institución: Institución Educativa La inmaculada
Dirección: Carrera 7 N° 10 – 20
Registro del DANE: 123807000581



Naturaleza: Mixta.
Área: Lengua castellana
Intensidad Semanal:

  • cuatro horas semanales en básica primaria

  • Cuatro horas semanales en básica secundaria y media académica.

.

Grados:
Nivel: Preescolar, Educación Básica, Educación Media.
Ciclo: Básica Primaria, Básica Secundaria y media académica.
Lugar y Fecha: Tierralta, Córdoba. Enero de 2011.
Intensidad horaria:


  • cuatro horas semanales en básica primaria

  • Cuatro horas semanales en básica secundaria y media académica.




    1. FINES DEL AREA


APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN
FIN 1: El área de lenguaje aporta al logro del primer fin de la educación, desde el desarrollo de las competencias, políticas y democráticas, convivencia y pensamiento social y multicultural; a través de prácticas educativas que contribuyen a la formación de personas como ciudadanos integrales.
FIN 2: El área de lenguaje para alcanzar este fin de la educación lo hace a través de la formación en valores y la exaltación de la identidad cultural y social, permitiendo espacios donde hay libre expresión, crítica constructiva ante determinado hecho o acontecimiento.
FINES 3 y 12: Desarrollo de habilidades comunicativas, interpretativas, analíticas, de socialización que permiten dar solución a diferentes vivencias de la vida cotidiana, en las que emplea diferentes actividades que clarifica a que aspectos de la vida se refiere.
FIN 4: El área de lengua castellana no sólo contribuye al desarrollo de la competencias comunicativa sino que también posibilita la formación en valores en especial, el valor de la “identidad” nacional a partir de una lectura interpretativa, analítica y crítica de sus leyes, historia, símbolos, cultura para asumir una actitud de respeto frente a ella y así dar cumplimiento al cuarto fin de la educación nacional.
FINES 5 y 9: Para la adquisición y generación de conocimientos científicos, técnicos, históricos, sociales , geográficos y estéticos; el área desarrolla actividades que permiten la interacción del pensamiento a la vez que desarrolla competencias comunicativas como: lecturas críticas, textuales, literaria, argumentativa, videos, debates, pro y contra, textos escritos sobre temas científicos y técnicos actuales que permitan el desarrollo del proceso del pensamiento observación, clasificación, descripción, comparación e imaginación que los lleve a apropiarse del saber.
FIN 6: En el análisis e interpretación que se hace de los diferentes acontecimientos regionales, nacionales e internacionales al escribir textos. En el comportamiento y reconocimiento de las diferentes culturas en cuanto a sus costumbres, religiones, políticas etc. que permiten espacios de opinión y críticas constructivas.
A través de los medios de comunicación, videos, periódicos, revistas, televisión, Internet conocer y comprender la cultura nacional para que esto nos permita afianzar nuestra identidad.
FIN 7: Una vez el área desarrolle en los estudiantes las habilidades y competencias comunicativas, tendrán la posibilidad de acceder al conocimiento de todo aquello que le llame su atención, que lo preocupe y lo inquiete, al sumergirse en la información ofrecida en el universo de los textos y los medios de comunicación, al interactuar con el otro en la lectura, en las conversaciones y relaciones interpersonales.
Se le abrirá caminos que los conducirán al estudio de las ciencias humanas, científicas, políticas, sociales, que a su vez lo orientarán hacia la definición vocacional, a la formación en un saber específico, a hacerse autodidacta en la técnica.
Estas competencias le permitirán conocer y producir cultura siempre y cuando se propicie procesos investigativos al interior del aula y fuera de ellas, seguimiento de instrucciones, ejercicios de observación y descripción de la realidad, el análisis de la información; el conocimiento de las tradiciones, las costumbres, creencias, de los actores de la historia de su comunidad.

Oportunidades estas que le permitirán además reconocerse como un ser social, como un miembro activo que moviliza, recrea y genera pensamientos literarios, políticos, económicos, sociales.... a través del lenguaje.
FIN 8: El área tiene grandes temáticas y brinda oportunidades para la aplicación de este fin, pués presenta unidades de acentuación, sintaxis, gentilicios, análisis de creaciones literarias, gramática, ampliación de vocabulario y cultura en general; no importando la región y condición de su enseñabilidad, más si ayudando a la persona a un desenvolvimiento en diferentes regiones de Latinoamérica.
Si uno de los propósitos es la especialización de la lengua castellana, también da espacio para el conocimiento de otros idiomas extranjeros y nativos.
FIN 10: El área para adquirir una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente y calidad de vida, prevención de desastres dentro de lo ecológico desarrolla competencias comunicativas que posibiliten la construcción de valores relacionados con protección y mejoramiento del medio ambiente a través de diversas actividades que pueden desarrollar maestros y alumnos en su acto pedagógico, lecturas críticas, comparativa, análisis de videos, ejercicio escritúrales, exposiciones, sensibilización a escala humana sobre la necesidad que tenemos todos de contribuir a la conservación del medio.
FIN 13: El conocimiento de la lengua materna permite a la persona comunicarse, adquirir y construir conocimientos para contribuir al desarrollo de su medio.



3. FUNDAMENTOS


Se ha diseñado el plan de Lengua Castellana teniendo en cuenta los siguientes fundamentos:


  • Fundamento Legal

  • Fundamento Pedagógico

  • Fundamento Epistemológico

  • Fundamento Antropológico


3.1. FUNDAMENTO LEGAL DEL ÁREA
El artículo primero de la Ley General de Educación promulgada en 1994 plantea que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

Esta ley ha tenido una evolución, centrada en las áreas del conocimiento y se evidencia en los siguientes documentos, los cuales se constituyen en el norte de la educación en Colombia y, por ende, en la enseñanza de la Lengua Castellana:


  • Ley General de Educación de 1994: fundamentación y concepción de los agentes del proceso educativo

-procesos de construcción de sistemas de significación

-procesos de interpretación y producción de textos

-procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje

-procesos de interacción y culturales implicados en la ética de la comunicación

-proceso de desarrollo del pensamiento.

  • Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana 1998: estos lineamientos ofrecen el punto de apoyo y de orientación ante los postulados de la ley general y orienta hacia una educación y procesos y competencias.




  • Estándares Básicos de competencias de Lengua Castellana, cuya primera publicación fue en 2003 y los últimos ajustes se hicieron en el 2006

- Estos estándares dan las pautas para mejorar la calidad de la enseñanza de la Lengua Castellana.

3.2 FUNDAMENTO PEDAGÓGICO DEL ÁREA
El enfoque que fundamenta el plan de área de Lengua Castellana es el Comunicativo-significativo como ampliación del enfoque Semántico-comunicativo según los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, de igual manera se tiene en cuenta para esta fundamentación el enfoque del discurso de la producción textual, el cual plantea que para la producción de textos se tienen en cuenta los siguientes niveles:

  • Intertextual, conformado por los componentes semántico y sintáctico, en los cuales se realiza la producción de las Micro estructuras, es decir, la escritura local entendida como la composición interna de una proposición expresada en una o varias oraciones. La composición de las Macro estructuras o sea la producción global del texto o tema. La composición de las Superestructuras o sea la organización y los componentes que caracterizan un tipo de texto y el léxico o la utilización de los campos semánticos o léxicos particulares.



  • Extra textual: cuyo componente pragmático se ocupa de la composición de las situaciones de comunicación en las cuales se produce el texto, la intención, la ideología, las voces y el uso social del texto en diversos contextos o sea se trata de la composición pragmática del texto. Van Dijk (1989 y 1992) al estudiar la gramática textual para una explicación cognoscitiva de cómo las personas comprenden y recuerdan los textos, expone estos conceptos básicos que a la teoría del discurso le interesa relacionar.

En cuanto al enfoque Comunicativo-significativo, se encuentra que éste estudia la Lengua en los procesos de comunicativos, donde ésta es un medio de relación entre los seres humanos, mediante la comunicación de todo aquello significativo para ellos, desde esta perspectiva escuchar y leer son procesos de comprensión y significado. Así mismo, se puede ver que este enfoque lo que propone es el desarrollo de competencia comunicativa de los estudiantes.

Por tanto, las competencias que hacen parte de una gran competencia significativa (Lineamientos curriculares) son:

  • Una competencia gramatical o sintáctica referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos.

  • Una competencia textual referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro). Esta competencia está asociada, también, con el aspecto estructural del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores, por ejemplo; y con la posibilidad de reconocer y seleccionar según las prioridades e intencionalidades discursivas, diferentes tipos de textos.

  • Una competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares hacen parte de esta competencia; lo mismo que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

  • Una competencia pragmática o socio-cultural referida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación. Aspectos como el reconocimiento de intencionalidades y variables del contexto como el componente ideológico y político que está detrás de los enunciados hacen parte de esta competencia el reconocimiento de variaciones dialectales, registros diversos o, en términos de Bernstein, códigos socio-lingüísticos presentes en los actos comunicativos son también elementos de esta competencia.

  • Una competencia Enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar.

  • Una competencia literaria entendida como la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un número significativo de éstas.

  • Una competencia poética entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes, e innovar en el uso de los mismos. Esta competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo personal


Las competencias dentro de un enfoque orientado hacia la significación, según los Lineamientos, se definen, como “las capacidades con que un sujeto cuenta para”. Por tanto, estas competencias constituyen fundamentalmente unos referentes u horizontes que permiten visualizar y anticipar énfasis en las propuestas curriculares sea alrededor de proyectos pedagógicos o de trabajos a nivel de talleres dentro del área de lenguaje. Es importante anotar aquí que la orientación hacia la significación y la comunicación deberán estar presentes en cualquier propuesta de desarrollo curricular; digamos que es su horizonte de trabajo.
3.3 FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO DEL ÁREA.
El fundamento epistemológico hace énfasis en la teoría de la significación, entendida ésta como una ampliación de la nación de enfoque semántico comunicativo, semántico en el sentido de atender a la construcción de significado y comunicativo en el sentido de tomar el acto de comunicación e interacción como unidad de trabajo; ya que el eje de este puesto en el proceso de significación, desarrollado por los sujetos, más que sobre el significado desde el punto de vista de la teoría semántica o lingüística. En este sentido se está planteando ir más allá de la competencia lingüística como horizonte del trabajo pedagógico e incluso más allá de la competencia comunicativa.
La razón de ser de esta reorientación es de índole teórico, en el sentido de recoger recientes conceptualizaciones e investigaciones en el campo de la semiótica, la lingüística del texto, la pragmática y los trabajos sobre cognición. Es así, como la concepción de lenguaje que aquí se plantea tiene una orientación hacia la construcción de la significación a través de los múltiples códigos y formas de simbolizar; significación que se da en complejos procesos históricos, sociales y culturales en los cuales se constituyen los sujetos en y desde el lenguaje.
La significación tiene que ver con los diferentes caminos a través de los cuales los humanos llenamos de significado y de sentido a los signos, es decir, diferentes procesos de construcción de sentidos y significados, tomando como referencia las tres funciones que Karl Buhler le asigna al lenguaje: una función cognitiva de exposición de un estado de cosas, una función expresiva referida a las vivencias subjetivas del hablante y una función apelativa referida a exigencias dirigidas a los destinatarios; además esta dimensión tiene que ver con las formas como establecemos interacciones con otros humanos, también con procesos a través de los cuales nos vinculamos a la cultura y sus saberes; y con el proceso de transformación de la experiencia humana en significación.
El objeto de estudio del área de lengua castellana es EL LENGUAJE como comunicación y significación y los objetos de las disciplinas que conforman el área son:


  • Lingüística: Ciencia que estudia el lenguaje humano.

  • Gramática: Disciplina que estudia las estructuras de la lengua.

  • Fonética: Disciplina que tiene como objeto de estudio los sonidos del lenguaje en su concreta manifestación física.

  • Fonología: Disciplina que estudia el nivel funcional de la expresión.

  • Semántica: Disciplina que estudia el significado.

  • Sociolingüística: Disciplina que estudia en sentido amplio la relación entre sociedades y variedad lingüística.

  • Pragmática: Disciplina que estudia cómo se establece, se mantiene y se modifica la relación entre interlocutores, y cómo se puede influir sobre los otros a través del lenguaje o cuáles son las condiciones para la consecución del acto lingüístico.



  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   13

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Dirección : Carrera 7 N° 10 20 iconDirección: Carrera 20 No. 76 40

Dirección : Carrera 7 N° 10 20 iconDireccióN: carrera 104 No. 140 05

Dirección : Carrera 7 N° 10 20 iconDirección: Carrera 92ª oeste # 2c -17

Dirección : Carrera 7 N° 10 20 iconDirección : carrera 4 con calle 15 B. Sanfrancisco

Dirección : Carrera 7 N° 10 20 iconDirección: Javiera Carrera Sur, 89 (La Reina)

Dirección : Carrera 7 N° 10 20 iconDirección : carrera 4 con calle 15 B. Sanfrancisco

Dirección : Carrera 7 N° 10 20 iconDireccióN: Calle 23 con carrera 7ªesquina. Barrio La Lucha

Dirección : Carrera 7 N° 10 20 iconDireccióN: Calle 23 con carrera 7ªesquina. Barrio La Lucha

Dirección : Carrera 7 N° 10 20 iconDirección de Correspondencia: carrera octava # 8 15 (esquina del bambuco)

Dirección : Carrera 7 N° 10 20 iconDireccióN: Calle 23 con carrera 7ªesquina. Barrio La Lucha






© 2015
contactos
l.exam-10.com