Conferencia dada en Londres por C. Jinarajadasa






descargar 27.21 Kb.
títuloConferencia dada en Londres por C. Jinarajadasa
fecha de publicación11.09.2015
tamaño27.21 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Ley > Documentos


"La inexistencia de un Dios personal".

Conferencia dada en Londres por C. Jinarajadasa

"Nunca sabemos cómo, ni cuándo, llegaremos de súbito ante la gran realidad. Lo verdaderamente maravilloso de nuestra vida, es que en los lugares más insospechados se nos revelará súbitamente el gran misterio en todo su esplendo."

 "Cuanto más amplia sea vuestra mente, cuanto más positivo sea vuestro carácter, más podrá contener y atesorar vuestro corazón"

En las Primitivas Enseñanzas de los Maestros, que contienen las dadas desde 1880 a 1883 a los teósofos por algunos Instructores, se encuentran ciertas afirmaciones que han extrañado a no pocos de aquellos, al ser publicados en 1924; afirmaciones que no parecieron raras a los estudiantes de Teosofía de hace cuarenta años, a pesar de ser ellos de temperamento tan devocional como los de épocas posteriores. 

Citaremos entre otras las siguientes:

1) “Ni nuestra filosofía ni nosotros mismos creemos en un Dios, y menos aún en aquel cuyo pronombre es Él con letra mayúscula.”

2) “Por lo tanto, nosotros negaremos a Dios, como filósofos y budistas. Sabemos que existen los seres planetarios y otras entidades espirituales; pero tampoco ignoramos que en nuestro sistema no se encuentra nada que se parezca al Dios personal o al impersonal.” No pueden encontrarse afirmaciones más rotundas.

Cuando recopilaba yo el manuscrito, ya sabía que habían de parecer extrañas, y procuré observar qué efecto producían a algunos de nuestros miembros.

¿Por qué les horroriza a algunos la idea de que el universo no esté dirigido por una Deidad personal? Quizá porque en los últimos años, el concepto del Logos del sistema solar ha representado un papel importantísimo en la comprensión de «el plan evolutivo».

Cuando pensamos en el sistema solar considerándolo como entidad que se manifiesta, asociamos con ella la idea de que es una personalidad, si bien es dificilísimo determinar qué clase de persona es el Logos, cuyo cuerpo visible es el sistema solar.

No cabe duda de que la idea de la naturaleza personal de la Divinidad existente en muchas religiones, ha tenido gran importancia en los últimos estudios teosóficos y ha sido útil por haber hecho para muchos intensamente reales las verdades teosóficas.

Quizá sea utilísimo, aunque a algunos les extrañe, el retorno al otro aspecto de las enseñanzas teosóficas. Ante todo, debo hacer notar que, cuando se menciona a Dios en la bibliografía teosófica de los primeros tiempos, no se le presenta nunca como Persona.

 

 Es cierto que en La Doctrina Secreta se habla de Dios, pero sólo se hace con el fin de presentarnos un concepto de los procesos cósmicos, que no tiene relación alguna con el concepto humano de Dios; es decir, el concepto que pueden tener de Dios, hombres como nosotros. Jamás aparece la palabra «Dios" en "Luz en el Sendero ".

Al Iniciado que se encuentra en el umbral del Adeptado, se le instruye del modo siguiente para que busque la Roca de los tiempos:

 “Aférrate a lo que no tiene substancia ni existencia.

No escuches sino a la voz insonora.

No mires más que lo que es invisible, tanto al sentido interno como al externo”.

En otra obra, "El Idilio del Loto Blanco", descúbrase como sigue la Última Realidad:

 “El Principio que da la vida, mora en nosotros y fuera de nosotros. Inmortal, eternamente benéfico, imperceptible por los sentidos, puede percibirlo, sin embargo el que desee percibirlo.”

No obstante, es cosa curiosa el que encontremos la palabra «Dios» en los primitivos documentos archivados en la S.T., es decir, en las cartas del Adepto Serapis, dirigidas en 1875 al coronel Olcott. Aquél termina dos cartas así:

 «La bendición de Dios descienda sobre tí, hermano mío».

 «Hermano mío, que Dios te guíe y corone de éxito tu noble obra».

 En otra carta dice el Maestro: «Que el gran Espíritu sea contigo».

Cuando se comparan estas frases del Maestro egipcio con las afirmaciones de Las Primitivas enseñanzas de los Maestros, véase claramente que hay por lo menos dos ideas de la Ultima Realidad, una de ellas impersonal.

 Observemos que mientras un Adepto dice: «La bendición de Dios descienda sobre ti, que Dios te guíe», el otro procura apartar de nuestra mente con rotundas afirmaciones todo concepto de Dios, bien sea personal o impersonal.

Ahora bien, sobre este dificilísimo problema, he de haceros notar que en las Primitivas enseñanzas no se niega de ningún modo que un Principio Espiritual dirija por sí mismo el Universo, sino sólo se niega la Personalidad de Dios, lo cual es muy distinto.

Las enseñanzas nos hablan de jerarquías de Seres que empezando en el hombre, se elevan hasta los «Planetarios».

El sistema solar, las estrellas más gigantescas, no son otra cosa que representaciones de esas grandes jerarquías de Seres. Pero, aunque se nos dice que las estrellas son personificaciones de los grandes Dhyan Chohanes, no hallamos aserto alguno que se refiera a que tras todos estos, exista un Supremo Dhyan Chohan, como Dios Personal del Cosmos.

Para oponerse al materialismo se afirma de continuo que todas las cosas tienen base espiritual. Se nos dice que el hombre es fundamentalmente un ser espiritual e inmortal, que el mundo es la expresión de las fuerzas e inteligencias espirituales, que no existe el acaso, ni ningún ciego mecanismo, sino una dirección del universo definida, intencionada, o que se rige a sí misma, si os parece, y que el mundo no es un caos que trata a ciegas de organizarse en cosmos, sino una energía que actúa obedeciendo a un plan. En otros términos, todas las primitivas enseñanzas están llenas de un maravilloso idealismo que proclama que el alma de las cosas es lo Bueno, Bello y lo Verdadero.

Repítase esto de continuo, pero, también, se nos aconseja que no pensemos en Dios como Persona. Voy a presentaros hoy este problema desde el punto de vista de las grandes tradiciones misteriosas del pasado. Todas las religiones nos hablan del fundamento espiritual de las cosas todas; pero vamos a ver que algunas no nos presentan el fundamento espiritual a base del Dios Personal.

El hinduismo es una religión que se refiere al Concepto de Dios como Persona y No Persona, cual si la Personalidad y la No-Personalidad de Dios fueran dos polos opuestos, y el pensamiento indo se deleitara en revolotear entre ellos. Por una parte, encontramos en los Upanishads, afirmaciones como la siguiente al referirse a la Personalidad de Dios.

 “Como motor, El mora en el cielo deslumbrador; como preservador, entre éste y la tierra; como fuego, en el altar, y como huésped en la casa. El mora en el hombre y los que son superiores al hombre. El mora en los ritos, en el éter, en los que han nacido en el agua, en los que han nacido en la tierra, en los que han nacido en las montañas, en los que han nacido por medio de los ritos, El mismo es un gran rito”.

 Y en otro lugar, se revela la Personalidad de Dios con estas magnas palabras:

El va y viene en este Universo; El es el fuego; El llena de su ser las aguas. Únicamente conociéndole es como se puede atravesar el puente de la muerte. El es el único camino practicable”.

Sin embargo también hallaremos en el hinduismo el concepto opuesto, que se describe con la significativa palabra TAT, o sea, «Aquello». Obsérvese que, cuando se nos habla en el hinduismo de Dios, Ishvara, el Señor o Dios Personal, este Ishvara no es en sí, sino la manifestación de lo Absoluto, de Brahman, en un universo de tiempo y espacio.

Ahora bien, «Brahman», lo Absoluto (no se la confunda con Brahma., palabra masculina, que significa el aspecto creador de Ishvara) es siempre una palabra neutra, de manera que no podemos decir que «Brahman» es «El»; Brahman es siempre «Ello».

Allá no llega la vista ni el pensamiento. Nosotros no sabemos como explicarlo. Aquello no es conocido y está allende lo desconocido. Tal fue lo que oímos de labios de los ancianos que nos instruyeron.

Lo que ninguna palabra puede revelar, lo que revela la palabra, tal es lo que tu conoces como Brahman y no lo que se adora en este bajo mundo.

Lo que nadie piensa con la mente y que, sin embargo, se piensa fuera de la mente, tal es lo que tú conoces como Brahman y no lo que se adora en este bajo mundo.

Lo que nadie ve con los ojos y por lo que es vista la visión, tal es lo que tú conoces como Brahman y no lo que se adora en este bajo mundo.

Lo que nadie oye con los oídos y por lo que es escuchado el sonido, tal es lo que conoces como Brahman y no lo que se adora en este bajo mundo.

Lo que nadie respira con el aliento y por lo que el aliento es respirado, tal es lo que conoces tú como Brahman y no lo que se adora en este bajo mundo”.

Así, pues, las enseñanzas de los Upanishads nos proporcionan dos visiones del substrato espiritual de las cosas; el uno, puede establecerse en los términos de la Personalidad; el otro no.

Veamos ahora de qué modo presenta el budismo ese mismo substrato espiritual. Sabido es que se conoce el Budismo como la religión que no nos habla de Dios.

En la descripción que cito de La Luz de Asia, veréis el verdadero y completo concepto budista del substrato del Universo. El poeta describe, de acuerdo con la tradición, de qué manera vio el Señor Buda desplegarse ante sí el universo al alcanzar el Buddhado:

Y en la vigilia de la media noche, nuestro Señor alcanzó el Abhidjna, la grandiosa visión que abarca nuestra esfera y las innominadas esferas superiores, los varios sistemas estelares, los soles y mundos innúmeros que se mueven en inmensos espacios constituyendo un todo único a pesar de sus distancias. Vio las argentinas islas del mar de zafiro sin orillas, insondable, indisminuible, conmovido por las agitadas olas que ruedan en las incesantes mareas de la renovación.

El vio a los Señores de la Luz que sujetan a los mundos con invisibles lazos y que no obstante giran obedientes en torno de orbes más potentes, los que a su vez sirven a esplendores más enormes, de modo que cada estrella envía a otra la luz incesante de la vida, desde centros cada vez mayores hasta abarcar esferas infinitas. He aquí lo que le reveló la visión.

También vio el cielo y el epiciclo de todos estos mundos y su cómputo de kalpas y mahakalpas, medidas de tiempo que nadie podría colmar, aunque fuese capaz de contar las gotas que lleva el agua del Ganges desde sus fuentes hasta el mar, medidas que señalan el período en que estos mundos nacen, crecen y mueren, por las que los habitantes de los cielos realizan su fúlgida vida y luego se obscurecen y extinguen.

Transportado a través del infinito azul, contemplo simas y cimas, observando en toda circunstancia de lugar y de tiempo, en todo movimiento de los incandescentes globos, la invariable y silenciosa actuación de la Ley, según la cual la sombra evoluciona hacia la luz y la muerte hacia la vida. Ley que llena el vacío, que da forma a lo que aún no la tiene, transforma lo bueno en mejor y lo mejor en perfecto, por tácita orden que nadie da ni contradice, porque es inefable, inmutable, soberana, superior a los mismos dioses.

 Es el poder que crea, destruye y vuelve a crear, gobernando todas las cosas por el régimen de la virtud que es belleza, verdad y utilidad, de modo que cuanto sirve a este Poder es bondad y cuanto se le opone es malicia. Es un poder en que el gusano obra el bien al obedecer a su naturaleza, de igual modo que el milano que lleva sangrientas presas a sus polluelos.

La gota de rocío y la estrella brillan con idéntico fulgor y colaboran en la obra universal; y el hombre, que vive para morir, morirá por una santa causa si le guían una conducta irreprensible y la firme voluntad de no estorbar, sino de favorecer a cuantos seres mayores o menores sufren el mal de la existencia”.

¿Puede hallarse algo más espléndido, íntimo, espiritual y más en relación con todo lo que empezamos a descubrir por la ciencia que este vasto concepto de un universo que obra obediente a una Voluntad, a una dirección? .

Sin embargo, el Señor Buda no habló de este Poder como Personalidad.

Pitágoras nos da igualmente una enseñanza similar, aunque atribuye cierta clase de Personalidad al substrato:

Dios es uno; pero El no es, como alguien supone, exterior al sistema de cosas existentes, sino que está en ellas, en toda la llenedumbre de Su ser, llenando el círculo de la existencia, cuidando de toda la naturaleza, mezclando en armoniosa unión el conjunto de las cosas. El es el autor de todas sus propias fuerzas y obras, el dador de luz en el cielo, el Padre de todo, el alma, el vital poder del mundo entero, el motor de todas las cosas”.

Tennyson revela prácticamente la no-personalidad de la Divinidad, al mismo tiempo que afirma la Personalidad de Dios, cuando dice en su hermosa poesía El Elevado Panteísmo:

Oh, Alma, ¿no son el sol, la luna, las estrellas, las cumbres y los llanos la Visión del que reina? ¿No es acaso Ella, Visión, aunque no sea lo que parece? Los sueños son verdad mientras duran y ¿no es cierto que vivamos soñando?

¿No son acaso la tierra, las sólidas estrellas y el peso de tus miembros signo y símbolo de que eres una parte de Él? Tenebroso es el mundo, pero en ti mismo puedes encontrar la causa de él, pues ¿no es Él el todo excepto lo que tiene el poder de decir Yo soy yo?.

Gloríate y habrás realizado tu destino, convirtiéndole en jirones de fulgores, en esplendor y en tinieblas estrangulados. Háblale para que él te oiga y se puedan maridar el Espíritu con el Espíritu, pues Él está más próximo de ti que tu aliento, que tus manos y tus pies.

Dicen los sabios que Dios es ley. ¡Oh Alma! regocijémonos, aunque truene al dar la ley, porque hasta el trueno es también su voz. Dicen algunos que la Leyes Dios y los necios proclaman que Dios no existe. Todos podemos ver que un bastón recto se quiebra al hundirlo en las aguas. El oído del hombre no puede oír, ni sus ojos ver esta visión, pero si pudiéramos verla y oírla ¿no sería ella Él?”

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Conferencia dada en Londres por C. Jinarajadasa iconEl sentimiento de lo Fantástico (Conferencia dada por Julio Cortázar en la U. C. A. B)

Conferencia dada en Londres por C. Jinarajadasa iconPrefacio dadá (por y contra los lenguajes)

Conferencia dada en Londres por C. Jinarajadasa iconLección dada por el Maestro Beinsá Dunó el 28 de abril de 1926 a...

Conferencia dada en Londres por C. Jinarajadasa iconLas estructuras narrativas en fleming
«¡La muy zorra ha muerto!», dice Bond cuando llama por teléfono a la central de Londres, y con estas palabras da por concluida la...

Conferencia dada en Londres por C. Jinarajadasa iconEstrategia Metodológica: Conferencia dictada por el facilitador

Conferencia dada en Londres por C. Jinarajadasa iconCatrina Kincaid no puede disimular la sangre escocesa que corre por...

Conferencia dada en Londres por C. Jinarajadasa iconConferencia pronunciada por J. L. Borges en la Universidad de Austin, Texas en 1968

Conferencia dada en Londres por C. Jinarajadasa iconEducando al Educador ▓conferencia pronunciada por jiddu krishnamurti en bombay, india, 1948▓

Conferencia dada en Londres por C. Jinarajadasa iconConferencia pronunciada en el XX encuentro Provincial de Cofradías...
«actúa por medio del amor» (Ga 5,6). Por último, la doctrina católica sostiene que, otra característica de la fe es que está en continuo...

Conferencia dada en Londres por C. Jinarajadasa iconConferencia pronunciada en las XXXIV jornadas nacionales de pastoral...






© 2015
contactos
l.exam-10.com