descargar 43.53 Kb.
|
ACTIVIDADES DE REPASO Y PROFUNDIZACIÓN LA NOTICIA
1. Lee la siguiente noticia Jornada lúdica y reivindicativa, con motivo de la celebración del Día del ConsumidorDurante toda la mañana se celebraron diversas actividades como gymkanas y castillos hinchables. HERALDO DE ARAGÓN, ZARAGOZA El Paseo de la Independencia de Zaragoza vivió este domingo una jornada lúdica y reivindicativa, con motivo de los actos del Día del Consumidor que, aunque oficialmente es el 15 de marzo, se celebra un domingo cercano a esa fecha para hacerlo más participativo. La mencionada vía de la capital aragonesa se cerró al tráfico, y los ciudadanos pudieron asistir a actividades diversas, como gymkanas, castillos hinchables, cuadro de jotas, payasos, juegos y exhibiciones del Cuerpo de Bomberos. La Unión de Consumidores de Aragón (UCA), instalada con el resto de las asociaciones de consumidores aragonesas, tiene su caseta junto a la Plaza Aragón, y ofreció espectáculos de magia. El 15 de marzo se conmemora el Día Mundial del Consumidor. Se celebró por vez primera en 1983, veinte años después de que John F. Kennedy estableciera las bases de los que serían, con posterioridad, sus derechos. Estos derechos, reconocidos primero por la Constitución y posteriormente por las Leyes de Defensa de los Consumidores y Usuarios, son los siguientes: derecho a la salud y a la seguridad; a la protección de los legítimos intereses económicos y sociales; a la información; a la educación en materia de consumo; derecho de representación y de consulta; a obtener protección en situaciones de inferioridad, subordinación e indefensión y derecho a la reparación de los daños y perjuicios que les causen. El derecho a reclamar y el fomento del asociacionismo están presentes durante esta jornada, según han indicado desde la UCA. a) Marca en el texto la estructura de la noticia. b) ¿A qué preguntas propias de una noticia se responden en el texto anterior? Explícalas con tus propias palabras. 2. Lee la siguiente noticia y responde a las preguntas: Expocómic reúne las últimas novedades de la viñeta japonesaMesas redondas, muestras y artistas invitados hasta el domingo en la Casa de Campo Patricia Rafael, MADRID. Últimas novedades editoriales, números descatalogados, fancines, exposiciones, mesas redondas, videojuegos, figuras de coleccionistas reunidas durante cuatro días para los locos de la viñeta impresa. Desde ayer y hasta el próximo domingo el Pabellón de Convenciones del Recinto Ferial de la Casa de Campo acoge la novena edición de Expocómic. Este año cuatro exposiciones acompañan a los más de 65 stands que ocupan el salón: una recoge viñetas inéditas de Carlos Pacheco, quien llegará hoy al salón y se quedará hasta el cierre el domingo. También se podrán ver muestras de Luis Durán, que visitará la feria, y del ya fallecido Florenci Clavé. No faltarán tampoco las mesas redondas, una de ellas dedicada a Clavé, y otra a los X-Men. El último día, el domingo, estará dedicado al manga con diferentes actividades: habrá karaoke y torneos de Mhajong y Go, entre otros. La entrada al recinto cuesta cinco euros y el horario de apertura es de 10 de la mañana a 9 de la noche. a) ¿A cuál de las secciones del periódico podría corresponder esta noticia? b) La noticia incluye varias palabras extranjeras: identifícalas. ¿Por qué crees que se han usado? c) El tema de la noticia exige la utilización del vocabulario específico del cómico. Identifica las palabras de este género e investiga a qué se refieren. d) ¿A cuántas de las seis preguntas de la noticia se da respuesta en ésta? Explícalas. CAMPOS SEMÁNTICOS 3. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: Cada uno de esos cuatro hermanos llegó a ser identificado por una única persona: Groucho, siempre el líder del grupo. Este increíble e irrepetible cómico, con su grueso y pintoresco bigote, y su cigarro puro que colgaba de sus labios, consolidó y popularizó la imagen de un caradura simpático, sin tacto alguno en su trato con la gente, quien, además, cantaba y lanzaba juegos de palabras, mientras insultaba y apenas hacía caso a las mujeres. El piano era tocado por Chico, un sarcástico personaje que llevaba un gracioso sombrero, ropas desiguales, y que hablaba con un exagerado acento italiano. Harpo, con la peluca roja y los bolsillos, era el payaso que gustaba a los niños. Nunca llegó a hablar en ninguna película, pero encantó a todos con sus solos de arpa. Hasta el mismo día de su muerte ningún aficionado supo si en verdad era mudo o no y lo más probable es que se llevara el secreto a su tumba. Hay quien dice que la única vez que se le oyó hablar en público fue durante el entierro de su hermano Chico, cuando le preguntó a Groucho cómo se encontraba de salud, a lo que este respondió: “Mejor que Chico” Zeppo era lamentablemente la imagen de un hombre correcto, quien conseguía en ocasiones ligarse a alguna chica guapa. Agustí de Miguel, Los hermanos Marx. a) Identifica en la foto a los cuatro hermanos Marx ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() b) Señala las características más representativas de cada uno de los hermanos. c) ¿Era realmente mudo Harpo? Razona tu respuesta. d) Utiliza términos del texto para crear los siguientes campos semánticos: prendas de vestir, seres humanos, música, muerte. e) Crea familias léxicas de los siguientes sustantivos: hermanos, juegos, niños. MORFOLOGÍA 4. Lee el siguiente texto: Las letras del viejo poeta Era un poeta tan viejo, tan viejo, tan viejo, que por los agujeros del pantalón se le escapaban las letras que le llenaban el cuerpo y sus bolsillos de poeta. Allá donde iba el viejo poeta, dejaba un reguero de letras sueltas y perdidas, como el rastro de un caracol o las huellas de unos pies en el barro. Cualquiera podía saber si había pasado por allí, pues en el suelo quedaban las aes, las pes, las zetas y las haches de su universo creativo. Y a veces, cuando el viejo poeta escribía un poema, le faltaban letras para concluir un verso, así que ya no podía rimar amor con dolor, ni alma con calma, ni hermosura con locura, y sus poemas se hacían cada vez más extraños, más extravagantes, más absurdos. Tanto que ya la gente no los entendía. Y cuando la gente no entiende a los poetas, piensa que estos están locos. Así que comenzaron a llamarle loco. a) Elabora una lista con todos los sustantivos del primer párrafo. Si hay alguno repetido, escríbelo sólo una vez. b) Copia todos los artículos y los determinativos que aparezcan en el texto. Copia entre paréntesis el sustantivo al que determinan. Indica de qué tipo es cada uno. c) Realiza una lista de todos los adjetivos calificativos que aparecen en el texto. Copia entre paréntesis el sustantivo al que se refieren. d) Realiza una lista con todos los pronombres del texto e indica de qué tipo es cada uno. e) Subraya en el texto todas las formas verbales. f) Completa la siguiente tabla con las formas verbales del Indicativo presentes en el texto:
g) ¿Hay alguna perífrasis verbal en el texto? Si es así, señálala y di de qué tipo es. 5. Subraya los sustantivos que aparecen en el texto. Completa en tu cuaderno la tabla: Hace más de ochocientos años, cuando en las tierras de Europa ardían cientos y cientos de hogueras a causa de saqueos y actos de guerras, en un tiempo en que casi todas las enfermedades eran incurables y muchas personas morían entes de los treinta años, un muchacho llamado Arno emprendió un largo y arriesgado viaje en solitario. Empezaba el verano. El chico acababa de cumplir los trece años. Se proponía hacer realidad el sueño que alimentaba desde la infancia. Iba a ofrecerse al rey de Turania para entrar en el cuerpo de arqueros reales. Era su única posibilidad para escapar de la aburrida existencia que le esperaba trabajando en la herrería de su tío, protector y único pariente vivo. Arno había sido adiestrado en el manejo del arco por un anciano maestro de armas, ya fallecido, que había pasado sus últimos años en la aldea en que vivía el muchacho.
6. Copia todos los artículos y los determinativos que aparezcan en el texto anterior. Copia entre paréntesis el sustantivo al que determinan. Indica de qué tipo es cada uno. 7. Subraya todos los sustantivos que aparecen escritos en los siguientes titulares: Un gran incendio destruye los bosques de Galicia. De amor y magia La libertad como condena Mozart, la inspiración de los músicos vieneses. Aparece una ballena en el Támesis Con las drogas no se juega En la capital del tango no se puede bailar Nápoles, entre el dolor y la culpa 8. Completa en tu cuaderno la siguiente tabla, siguiendo el modelo que te propongo:
9. Lee el siguiente texto: Su lomo era tan azul como el de un pez espada y su vientre era plateado y su piel era suave y hermosa. Estaba hecho como un pez espada, salvo por sus enormes mandíbulas, que iban herméticamente cerradas mientras nadaba, justamente bajo la superficie, su alta atleta dorsal cortando el agua sin oscilar. Dentro del cerrado doble labio de sus mandíbulas, sus ochos filas de dientes se inclinaban hacia dentro. No eran los ordinarios dientes piramidales de la mayoría de los tiburones. Tenían la forma de los dedos de un hombre cuando se crispaban como garras. Eran casi tan largos como los dedos del viejo y tenían filos como de navajas por ambos lados. Este era un pez hecho para alimentarse de todos los peces del mar que fueran tan rápidos y fuertes y bien armados que no tuvieran otro enemigo. Ahora al percibir el aroma más fresco, su azul aleta dorsal cortaba el agua más velozmente. Ernest Hemingway, El viejo y el mar a) Copia todos los adjetivos calificativos del texto. b) Busca entre los adjetivos de este fragmento al menos uno que exprese grado comparativo. c) Copia todos los artículos y determinativos del texto e indica de qué tipo son. Copia entre paréntesis el sustantivo al que se refiere. d) Identifica los pronombres del texto. Indica a qué clase pertenecen. e) Subraya en el texto todas las formas verbales. ¿Cuál es el verbo predominante? f) Copia las formas no personales del verbo que aparecen en el texto. PARA TERMINAR, UN CHISTE… ![]() |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | «la noche más fría del año». ¡Seguro que va a hacer por lo menos un poco de frío! La celebración incluye bañarse además de «bautizar»... | ![]() | |
![]() | ![]() |