Me entero, no sin un estremecimiento de aprensión, de que, según las previsiones de las Naciones Unidas, en julio los seres humanos seremos 6 700 millones, 547






descargar 69.55 Kb.
títuloMe entero, no sin un estremecimiento de aprensión, de que, según las previsiones de las Naciones Unidas, en julio los seres humanos seremos 6 700 millones, 547
fecha de publicación10.09.2015
tamaño69.55 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Ley > Documentos






5
10
15

20

25
30

35


Me entero, no sin un estremecimiento de aprensión, de que, según las previsiones de las Naciones Unidas, en julio los seres humanos seremos 6 700 millones, 547 más que hace siete años. Y, si sigo leyendo, los escalofríos se multiplican: las proyecciones de los demógrafos son de que en 2050 –algunos de ustedes estarán vivos para comprobarlo– este planeta estará habitado por 9 200 millones de personas, cuatro veces más de las que en él vivían en 1950.
Ítem más. Una gran parte de los terrícolas –así nos llamaban los invasores interplanetarios de los tebeos de mi infancia– serán bastante viejos, sobre todo en los países desarrollados. En Europa, que es el único continente donde la población decrecerá a pesar del flujo de inmigrantes, el número de los mayores de sesenta años se habrá doblado: lo de vivir más y fecundar menos tiene sus consecuencias. Y si la media de edad de los europeos está ahora en 39 tacos, no les digo nada de en cuánto se va a poner para entonces.
Por lo tanto, el nuestro (bueno, el de los que vivan para verlo) será un mundo con muchos ancianitos. Claro que las previsiones no tienen por qué cumplirse. Al fin y al cabo Malthus fechó para mediados del xix el punto en que el incremento de población superaría el abastecimiento de víveres y, sin embargo, aquí seguimos (por lo menos algunos): inflándonos de hamburguesas king size, de palitos de surimi y de cereales transgénicos tan ricamente. Y arrojando cada día a la basura nuestras sobras completas, como si se tratara de una versión laica del milagro de los panes y los peces. En cuanto a los viejecitos, la responsabilidad en la cada vez mayor esperanza de vida (evidentemente no estoy pensando en Iraq o Darfour) hay que atribuirla principalmente a que vivimos mejor y a que disfrutamos de un buen sistema sanitario. Ya que tampoco han sucedido últimamente (toquemos madera) catástrofes maltusianas correctoras que acaben con los más débiles: ni guerras totales, ni pavorosas epidemias letales, ni choques de asteroides como el que, según dicen, finiquitó a los simpáticos dinosaurios.
De manera que, a este paso, y con lo que las ciencias adelantan, el género humano se está acercando cada vez más a la inmortalidad: una obsesión que, desde el poema de Gilgamesh hasta las modernas sectas apocalípticas, nos ha venido acompañando insidiosamente. De hecho, hay científicos convencidos de que en este mismo momento está naciendo algún niño que estará vivo ¡dentro de 150 años!, lo que no deja de ser un comienzo. Pero la literatura –además del sentido común– nos enseña que vivir más tiempo tampoco garantiza la felicidad, como bien sabían los struldbruggos de aquella isla lejana a la que llegó Gulliver, y que no podían morir, pero sí envejecer y enfermar, haciéndose cada vez más insoportables. O como aprendió el narrador de El inmortal, de Borges, que, convencido de que «dilatar la vida de los hombres era dilatar su agonía y multiplicar el número de sus muertes» no descansó hasta encontrar el río cuyas aguas le permitieron dejar de serlo. Y es que, según y cómo, la muerte es un bálsamo.

Manuel Rodríguez Rivero, “Muchos y, quizás, inmortales”, ABC, 23-03- 2007


REPASO DE MORFOLOGÍA, LÉXICO, SINTAXIS Y EXPRESIÓN ESCRITA
1.- Analice la estructura interna de las siguientes palabras, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos: demógrafos (línea 4), interplanetarios (línea 8) e insidiosamente (línea 31). A continuación, señale la categoría gramatical y la clase de palabra según su estructura.
2.- Analice sintácticamente la siguiente oración: “En este mismo momento está naciendo algún niño que estará vivo dentro de ciento cincuenta años” (líneas 31-33).
3.- En el contexto en que aparecen, explique el significado de aprensión (línea 1), laica (línea 20) y apocalípticas (línea 29). Recuerda que el significado de las palabras se podrá delimitar por medio de sinónimos o por medio de paráfrasis, es decir, un comentario o explicación.
4.- En el texto aparecen guiones y paréntesis: ¿qué funciones desempeñan desde un punto de vista comunicativo? El autor también utiliza la letra cursiva en dos ocasiones: ¿por qué lo hace?
5.- Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo.

SOLUCIONES
1.- Analice la estructura interna de las siguientes palabras, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos: demógrafos (línea 4), interplanetarios (línea 8) e insidiosamente (línea 31). A continuación, señale la categoría gramatical y la clase de palabra según su estructura.
Demógrafos: palabra formada por la fusión de dos raíces cultas de procedencia griega: demo- (que significa “pueblo”) y -graf- (cuyo significado es “que escribe”). Junto a estos lexemas encontramos dos morfemas flexivos: el de género masculino -o- y el de número plural -s. Se trata, por tanto, de un término compuesto por la yuxtaposición de dos elementos compositivos. Resumiendo: estamos ante un sustantivo común, concreto, contable y animado.
Interplanetarios: este término ―que procede del adjetivo planetario, el cual se ha formado por adjetivización denominal― se compone del lexema -planet- así como de dos morfemas derivativos: el prefijo inter- y el sufijo adjetivizador -arios, que a su vez contiene dos morfemas flexivos (el de género masculino -o- y el de número plural -s). Se trata de un adjetivo calificativo de dos terminaciones que ha sido formado por derivación a partir del adjetivo planetario, procedente del sustantivo primitivo planeta.
Insidiosamente: este adverbio de modo, que deriva del adjetivo insidiosa (el cual, a su vez, procede de insidia), está formado por el lexema insidi- y por dos morfemas derivativos sufijos: uno adjetivizador (-osa-) y otro adverbializador (-mente). Nótese que la “a” del sufijo adjetivizador no expresa género en este contexto, puesto que una palabra invariable, sin flexión, no puede contener un morfema flexivo (no existe *insidiosomente).


2.- Analice sintácticamente y clasifique la siguiente oración. “En este mismo momento está naciendo algún niño que estará vivo dentro de ciento cincuenta años” (líneas 31-33).
En este mismo momento está naciendo: sintagma verbal – predicado verbal.


  • En este mismo momento: sintagma preposicional - complemento circunstancial de tiempo.

  • En: enlace

  • este mismo momento: sintagma nominal – término.

  • está naciendo: núcleo del predicado. Se trata de una perífrasis verbal.


algún niño que estará vivo dentro de 150 años: sintagma nominal - sujeto.

  • algún: determinante

  • niño: núcleo

  • que estará vivo dentro de 150 años: proposición subordinada adjetiva especificativa - adyacente de niño.

  • que: pronombre relativo que funciona como sujeto y nexo.

  • estará: verbo copulativo que forma parte del predicado nominal.

  • vivo: sintagma adjetival - atributo.

  • dentro de 150 años: sintagma preposicional - complemento circunstancial de tiempo.

    • dentro de es una locución preposicional que equivale a en. Por tanto, funcionaría de enlace.

    • 150 años: sintagma nominal – término.



CLASIFICACIÓN: oración compleja formada por una proposición principal y una proposición subordinada adjetiva especificativa. Según el modus, ambas son enunciativas afirmativas. Según el dictum, mientras que la principal es personal, predicativa, activa, intransitiva y sin verbo pronominal, la subordinada es personal y copulativa.


3.- En el contexto en que aparecen, explique el significado de aprensión (línea 1), laica (línea 20) y apocalípticas (línea 30).
Aprensión: sospecha, miedo o temor.
Laica: no religiosa, profana.
Apocalípticas: adjetivo que en sentido figurado significa aterradoras, espantosas o espeluznantes.

4.- En el texto aparecen guiones y paréntesis: ¿qué funciones desempeñan desde un punto de vista comunicativo? El autor también utiliza la letra cursiva en dos ocasiones: ¿por qué lo hace?
– Los guiones y paréntesis sirven para hacer incisos, comentarios o puntualizar algún dato; a veces estos comentarios se dirigen al lector para buscar su complicidad (“bueno, el de los que vivan para verlo”, en la línea 14).
– En cuanto al uso de cursivas, en el primer caso (king size y surimi), sirve para marcar dos palabras extranjeras que no están recogidas por el Diccionario de la Real Academia; en el segundo (El inmortal o Gilgamesh) se emplea para citar dos obras literarias.


5.- Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo.
En esta pregunta se valora, además de la madurez del alumno, su expresión y la capacidad para organizar y argumentar ideas. Se prestará especial atención a la ortografía y a la corrección expresiva, a la capacidad de construir oraciones complejas sin perder la claridad de la exposición, así como a la riqueza y precisión del vocabulario utilizado. No olvides emplear conectores que enlacen todos los contenidos expuestos.

REPASO DEL RESUMEN Y LÉXICO


  1. Para que mejores esta técnica, resume los dos textos que encontrarás en tu manual en las páginas 42 y 43. Tienes las soluciones en la página siguiente de este dossier.




  1. Niños con balón

  2. La educación, estúpidos




  1. Del texto Niños con balón, explique el significado de sangrante (línea 3), artimañas (línea 6) y emularan (última línea) en el contexto en que aparecen. Recuerda que el significado de las palabras se podrá delimitar por medio de sinónimos o por medio de paráfrasis, es decir, un comentario o explicación.



SOLUCIONES

RESUMEN DEL TEXTO NIÑOS CON BALÓN
Actualmente, aunque existe una normativa sobre los jugadores de fútbol menores de edad, el tráfico de niños se está convirtiendo en un problema en este deporte, ya que los clubes encuentran formas de burlar la legalidad y traer a futuras estrellas a España. Sin embargo, no todos estos niños consiguen triunfar y, para evitar que se abuse de ellos o que su fracaso les pueda suponer un trauma, sería necesario aplicar las normas e imponer sanciones económicas.
RESUMEN DEL TEXTO LA EDUCACIÓN, ESTÚPIDOS
En varias comunidades autónomas se ha decidido hacer recortes de presupuesto dejando de convocar plazas para profesores de enseñanza secundaria. Esta medida, igual que los múltiples debates sobre la enseñanza —que nunca van al fondo de los problemas, sino que se quedan en cuestiones marginales―, demuestra que la educación pública va a seguir empeorando, lo que redundará en menos oportunidades para quienes no pueden pagarse una buena educación. En consecuencia, los recortes presupuestarios deberían practicarse en otros ámbitos, porque la educación de todos los ciudadanos, tengan o no dinero, es primordial.

  1. Del texto Niños con balón, explique el significado de sangrante (línea 3), artimañas (línea 6) y emularan (última línea) en el contexto en que aparecen. Recuerda que el significado de las palabras se podrá delimitar por medio de sinónimos o por medio de paráfrasis, es decir, un comentario o explicación.




  • SANGRANTE: el adjetivo “sangrante” significa literalmente “que sangra”, aunque en este contexto se emplea en sentido figurado para hacer alusión a que el traspaso de jugadores menores constituye un asunto preocupante y escandaloso.




  • ARTIMAÑAS: trampas ejecutadas con mucha maña y destreza.




  • EMULARAN: imitaran.


REPASO GENERAL


  1. En la página 316 de tu libro de texto tienes un comentario de la PAU resuelto en el propio manual entre las páginas 317-320. Te recomiendo que lo leas y luego realices las siguientes cuestiones:




  • I.1. Tema, resumen y esquema organizativo.

  • I.2. Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo.

  • Del bloque B, la cuestión II.1. sobre morfología y léxico.


CORRÍGETE TÚ MISMO EN LAS PÁGINAS 317-320.

REPASO DE SINTAXIS
ANALIZA SINTÁCTICAMENTE ESTAS ORACIONES Y CLASIFÍCALAS. TIENES LAS SOLUCIONES EN LA PÁGINA SIGUIENTE.


  • Mi amigo pensó que su interlocutor había optado por ignorar la respuesta.

  • Ahora hemos de tratar el elemento ambiental que más influye en la vida de los hombres.


Mi amigo pensó que su interlocutor había optado por ignorar la respuesta

Det N N Nx Det N N E N Det N

___________________

SN/CD

____________________________

Prop. Sub. Sustantiva/Término

____________________________________

Sintagma prep. /Comp. Rég. Verbal

___________________ _____________________________________________________

SN/S SV/PV

________________________________________________________________________________

Proposición Subordinada Sustantiva/ CD

____________ __________________________________________________________________________________________

SN/S SV/PV

Oración compleja formada por una proposición principal y dos subordinadas sustantivas. Según el modus, las tres son enunciativas afirmativas. Según el dictum, la principal sería personal, predicativa, activa, transitiva, sin verbo pronominal; la subordinada que funciona de CD es como la anterior, pero intransitiva; y la subordinada que funciona como término sería predicativa, activa, transitiva y sin verbo pronominal. Fíjate en que no es personal, por la sencilla razón de que un infinitivo, que es una de las tres formas no personales del verbo (“ignorar”), no puede tener sujeto gramatical. Eso lo veremos en el segundo trimestre.

S.O. Nosotros
Ahora hemos de tratar el elemento ambiental que más influye en la vida de los hombres

S.adv/CCT N Det N Ady Nx S.adv N E Det N E Det N

(períf. verbal) CCCant

_______________

SN/Término

____________________

S.prep./CN o Ady

______________________________

SN/Término

__________________________________

S.prep. / CCLugar o C. Rég. Verbal

_____ ________________________________________________

SN/S SV/PV

______________________________________________________

Prop. Subordinada Adjetiva Especificativa /Adyacente

_________________________________________________________________________________

SN / CD

____________________________________________________________________________________________________________

SV / PV
Oración compleja formada por una proposición principal y una proposición subordinada adjetiva especificativa. Según el modus, mientras que la principal es exhortativa (fíjate en que el verbo es una perífrasis modal de obligación), la subordinada es enunciativa afirmativa. Según el dictum, ambas son personales, predicativas, activas y sin verbo pronominal; pero mientras que la principal es transitiva, la adjetiva es intransitiva.
JÓVENES SIN TRABAJO

Nunca ha habido una generación tan preparada como la actual. Y nunca ha tenido más dificultades para encontrar trabajo y, especialmente, un trabajo acorde a su formación académica. El 8% de los menores de veinticinco años alemanes no tiene trabajo. El 31 de los italianos y, a la cabeza, el 51,1% de los españoles y de los griegos... Los jóvenes se desesperan al no recibir ninguna respuesta a los cientos de currículos que mandan.

La Organización Internacional del Trabajo sostiene que vamos para atrás respecto al trabajo juvenil. Los títulos se devalúan al no ejercer los jóvenes los trabajos para los que están preparados y tener que conformarse muchas veces con hacer faenas manuales en las que compiten con los emigrantes. «Llevo un año sirviendo botellas de butano a las casas, y que no me falle», decía un joven ingeniero.

La explicación de los expertos es sencilla. «El sistema productivo sustituye cada vez más a las personas por máquinas y los gobiernos prefieren no intervenir al respecto por temor a interferir en las sacrosantas reglas del mercado». Un mercado que trata de liberarse de los empleados fijos y contrata por meses, incluso por días, a los eventuales. La interinidad se ha convertido en la regla para tantos jóvenes, sin beneficios ni seguridad social, y cuando alguno está a punto de conseguirlos, la empresa lo despide y lo vuelve a contratar desde cero.

Con la reforma laboral recién alumbrada por el Partido Popular en España se consolida esta situación y, para colmo, se hace más barato despedir a los obreros. Nunca han tenido los empresarios tanta libertad y parece que hasta el quicio de las relaciones laborales, la negociación colectiva, está a punto de suprimirse para dejar a los obreros, uno a uno, cara a cara con cada empresa.

Las consecuencias sociales son evidentes. Los jóvenes se ven obligados a vivir con sus padres hasta los treinta o los cuarenta años, la fertilidad decrece. ¿Cuál será el siguiente paso? Sin duda, la conflictividad. Ya se han producido manifestaciones de jóvenes indignados en las calles de muchas ciudades europeas y americanas. El movimiento 15 M está reivindicando estos y otros derechos incluyendo el más general de proceder a una reforma del sistema democrático que parece incapaz de dar soluciones a los problemas.
Alberto Moncada, sociólogo (Levante EMV, 25 de mayo de 2012)

  1. Enuncia el tema.

  2. Resume el texto.

  3. Comenta los aspectos más destacados de la cohesión léxica.


SOLUCIONES


  1. Establecimiento del tema del texto.

El autor plantea una reflexión sobre las causas y consecuencias de los altos índices de desempleo juvenil.

  1. Breve resumen de su contenido.

Las nuevas generaciones de jóvenes, sobradamente preparadas para ejercer cualquier ocupación, se enfrentan en la actualidad a una crisis económica y financiera que les impide acceder al mundo laboral en condiciones satisfactorias. Entre las causas de este alto desempleo figuran la propia naturaleza del sistema productivo o la recientemente aprobada reforma laboral. Esta crítica situación provoca que los jóvenes se emancipen tardíamente, que disminuya el número de nacimientos o que el malestar y la indignación de una sociedad que reclama cambios democráticos invadan las calles.


  1. Aspectos más destacados de la cohesión léxica.


Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados entre sí. Denominamos cohesión a la propiedad por la cual dichos enunciados se relacionan correctamente desde un punto de vista lingüístico. Esta propiedad se pone de manifiesto por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxico-semánticos, gramaticales o lógico-sintácticos.

En cuanto a los recursos léxicos de cohesión, podemos observar que el núcleo temático se manifiesta gracias a la reiteración de determinadas palabras-clave que vertebran el texto. Así, tanto el sustantivo “trabajo” como el adjetivo “jóvenes” se repiten en más de cinco ocasiones a lo largo del artículo. Además, palabras como “mercado” (línea 13), “obrero” (líneas 18 y 20) o “empresa” (líneas 16 y 21) son capitales, de ahí que se reproduzcan un par de veces. Estas recurrencias, tan necesarias, le resultan especialmente útiles al lector para fijar el tema del texto.

Sin embargo, el emisor tampoco puede abusar de ellas, dado que su discurso debe contener un léxico variado y preciso. Esta es la razón por la que el autor emplea otro mecanismo léxico de cohesión: la sustitución sinonímica. Así, funcionarían como sinónimos las siguientes parejas: “jóvenes-menores de veinticinco años” (líneas 3 y 5), “trabajos-faenas manuales” (líneas 7-8), “dificultades-problemas” (líneas 2 y 27) o “empleados-obreros” (líneas 14 y 18).

Por otra parte, palabras como “alemanes”, “italianos”, “españoles” o “griegos” constituirían el campo semántico de las nacionalidades, lo cual cohesiona el mensaje.

Asimismo, constatamos la presencia de diversos pares de antónimos que dotan de mayor unidad al discurso: “fijos-eventuales” (línea 14) y “contratar-despedir” (líneas 16 y 18).

Finalmente, indicaremos que las oraciones que componen este texto también se nos muestran enlazadas gracias a las diversas isotopías semánticas: conjuntos de palabras de diferente categoría gramatical que comparten una referencia común. En concreto, resaltamos estas dos:

a) Red léxica del mundo laboral: trabajo, formación académica, currículos, títulos, sistema productivo, reglas del mercado, empleados fijos, contratar, despedir, eventuales, interinidad, seguridad social, negociación colectiva, obrero...

b) Red léxica de la protección de los derechos: conflictividad, manifestaciones, indignados, movimiento 15 M, reivindicando, derechos, sistema democrático...
Texto, pues, perfectamente cohesionado desde el punto de vista léxico-semántico.






Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Me entero, no sin un estremecimiento de aprensión, de que, según las previsiones de las Naciones Unidas, en julio los seres humanos seremos 6 700 millones, 547 iconNos preguntamos además, sobre nuestro propósito en esa tierra del...

Me entero, no sin un estremecimiento de aprensión, de que, según las previsiones de las Naciones Unidas, en julio los seres humanos seremos 6 700 millones, 547 iconOaxaca: Celebran el IV aniversario de la Declaración de las Naciones...

Me entero, no sin un estremecimiento de aprensión, de que, según las previsiones de las Naciones Unidas, en julio los seres humanos seremos 6 700 millones, 547 iconOficina de las naciones unidas contra la droga y el delito

Me entero, no sin un estremecimiento de aprensión, de que, según las previsiones de las Naciones Unidas, en julio los seres humanos seremos 6 700 millones, 547 iconDiscurso completo de Kirchner ante la Asamblea de las Naciones Unidas

Me entero, no sin un estremecimiento de aprensión, de que, según las previsiones de las Naciones Unidas, en julio los seres humanos seremos 6 700 millones, 547 iconOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Me entero, no sin un estremecimiento de aprensión, de que, según las previsiones de las Naciones Unidas, en julio los seres humanos seremos 6 700 millones, 547 icon1. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora...

Me entero, no sin un estremecimiento de aprensión, de que, según las previsiones de las Naciones Unidas, en julio los seres humanos seremos 6 700 millones, 547 iconMillones de estudiantes de todos los países del mundo entero van...

Me entero, no sin un estremecimiento de aprensión, de que, según las previsiones de las Naciones Unidas, en julio los seres humanos seremos 6 700 millones, 547 iconGigante de la comunicación
«supergigante» de la comunicación. Estos medios llegan y comunican a cientos de millones de seres humanos de todo el mundo. Estos...

Me entero, no sin un estremecimiento de aprensión, de que, según las previsiones de las Naciones Unidas, en julio los seres humanos seremos 6 700 millones, 547 iconResumen Aunque existen diferentes tipos de personas, estas no se...

Me entero, no sin un estremecimiento de aprensión, de que, según las previsiones de las Naciones Unidas, en julio los seres humanos seremos 6 700 millones, 547 iconResumen Aunque existen diferentes tipos de personas, estas no se...






© 2015
contactos
l.exam-10.com