Para que tomes parte activa en esta cuestión, te proponemos el siguiente ejercicio






descargar 22.4 Kb.
títuloPara que tomes parte activa en esta cuestión, te proponemos el siguiente ejercicio
fecha de publicación08.09.2015
tamaño22.4 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Ley > Documentos
INICIACIÓN A LA POESÍA.

¿Te gusta leer poesía? ¿Sabes algún poema de memoria? ¿Conoces algún poeta?

¡No te asustes! que no se trata de responder a un montón de preguntas sino de acercarte al mundo de la poesía. ¿Para qué? para que disfrutes leyendo o recitando poemas, para que compartas sentimientos, para que descubras nuevas sensaciones, nuevos sentimientos con la lectura, para que percibas la musicalidad de los versos, para que descubras el significado que se desprende de las palabras, de los versos y de las estrofas. En definitiva, para que eches a volar tu imaginación.

Nuestro punto de partida serán las canciones que nos gustan y los poemas de nuestra antología.

“La poesía es ante todo, pero no exclusivamente, sentimiento”

¿Qué puede ser poético? “ todo puede ser poético: una voz incomprensible en el cuarto de al lado, su silencio repentino, el ruido de un motor, la gota de agua de un grifo, un montón de cachivaches, un árbol que se mece, […] un movimiento de cabeza, un cordón de teléfono, un montón de cubiertas de automóvil`…] cualquier impresión de la naturaleza, cualquier objeto de uso diario.” Wellershoff, D: Literatura y principio de placer.

¿Qué necesitamos? que el objeto (persona o acontecimiento) esté fuera de su contexto ordinario, que aparezca de manera distinta a la habitual; que aparezca en un momento poco frecuente o envuelto en cierto misterio como algo que escapa a nuestro conocimiento.

Para que tomes parte activa en esta cuestión, te proponemos el siguiente ejercicio:

1.- Lee detenidamente el poema de Francisco Luis Bernárdez.

2.- Elige 10 ó 15 versos que más te hayan impresionado y cambia “estar enamorado es” por “poesía es” y observarás que entre amor y poesía hay muchas afinidades.

Estar enamorado, amigos, es encontrar el nombre justo de la vida.
Es dar al fin con la palabra que para hacer frente a la muerte se precisa.
Es recobrar la llave oculta que abre la cárcel en que el alma está cautiva.
Es levantarse de la tierra con una fuerza que reclama desde arriba.
Es respirar el ancho viento que por encima de la carne se respira.
Es contemplar desde la cumbre de la persona la razón de las heridas.
Es advertir en unos ojos una mirada verdadera que nos mira.
Es escuchar en una boca la propia voz profundamente repetida.
Es sorprender en unas manos ese calor de la perfecta compañía.
Es sospechar que, para siempre, la soledad de nuestra sombra está vencida.

Estar enamorado amigos, es descubrir dónde se juntan cuerpo y alma.
Es percibir en el desierto la cristalina voz de un río que nos llama.
Es ver el mar desde la torre donde ha quedado prisionera nuestra infancia.
Es apoyar los ojos tristes en un paisaje de cigüeñas y campanas.
Es ocupar un territorio donde conviven los perfumes y las armas.
Es dar la ley a cada rosa y al mismo tiempo recibirla de su espada.
Es confundir el sentimiento con una hoguera que del pecho se levanta.
Es gobernar la luz del fuego y al mismo tiempo ser esclavo de la llama.
Es entender la pensativa conversación del corazón y la distancia.
Es encontrar el derrotero que lleva al reino de la música sin tasa.

Estar enamorado, amigos, es adueñarse de las noches y los días.
Es olvidar entre los dedos emocionados la cabeza distraída.
Es recordar a Garcilaso cuando se siente la canción de una herrería.
Es ir leyendo lo que escriben en el espacio las primeras golondrinas.
Es ver la estrella de la tarde por la ventana de una casa campesina.
Es contemplar un tren que pasa por la montaña con las luces encendidas.
Es comprender perfectamente que no hay fronteras entre el sueño y la vigilia.
Es ignorar en qué consiste la diferencia entre la pena y la alegría.
Es escuchar a medianoche la vagabunda confesión de la llovizna.
Es divisar en las tinieblas del corazón una pequeña lucecita.

Estar enamorado, amigos, es padecer espacio y tiempo con dulzura.
Es despertarse una mañana con el secreto de las flores y las frutas.
Es libertarse de sí mismo y estar unido con las otras criaturas.
Es no saber si son ajenas o son propias las lejanas amarguras.
Es remontar hasta la fuente las aguas turbias del torrente de la angustia.
Es compartir la luz del mundo y al mismo tiempo compartir su noche oscura.
Es asombrarse y alegrarse de que la luna todavía sea luna.
Es comprobar en cuerpo y alma que la tarea de ser hombre es menos dura.
Es empezar a decir siempre, y en adelante no volver a decir nunca.
Y es, además, amigos míos, estar seguro de tener las manos puras.

3.- Puedes completar esos “versos calcados” con otros de tu propia invención en torno a “poesía es…”


A partir de aquí, trabajaremos con los poemas del libro y con los de nuestra antología. Y pretendemos:

  • QUE disfrutes leyendo o recitando ante otras personas.

  • QUE compartas tus sentimientos.

  • QUE eduques tu sensibilidad estética.

  • QUE descubras los significados ocultos de las palabras.

  • QUE reconozcas los recursos de la lengua para crear arte.

LA ROSA DE LOS VIENTOS (antología poética)

Antes de abrir el libro, observemos el dibujo y el título: ¿Qué te sugieren?, ¿Has oído hablar de la rosa de los vientos? en caso negativo, busca en una enciclopedia información. ¿Qué relación puede tener con un libro de poemas?

ACTIVIDADES.

En «A Margarita Debayle» (pág. 11) Rubén Darío exalta la imaginación y el amor por la belleza y por la bondad de la niña que protagoniza la historia. ¿Por qué asciende la princesa del poema a los cielos? ¿Qué relación tiene ese viaje con el sueño, la fantasía y la búsqueda de la verdad divina y la belleza? ¿Comprende el padre los deseos de su hija? ¿Por qué? El Buen Jesús aparece e impide que el padre castigue a la niña; luego el padre celebra la llegada de Jesús con un desfile de cuatrocientos elefantes. ¿Qué crees que alegra más a Jesús, el desfile de elefantes o el prendedor iluminado por la estrella que ya posee la princesa?

El adolescente del poema de Juan Ramón Jiménez (pág. 26) siente la necesidad de abandonar su pueblo: ¿por qué razón? ¿Qué va buscando?

Cuenta las sílabas de los ocho primeros versos de «Adolescencia». ¿Cuántas sílabas tiene cada verso? Sin embargo, decimos que métricamente todos los versos son octosílabos (de ocho sílabas), porque el poeta recurre a la sinalefa y a la diéresis, dos conocidas licencias métricas. Señala los casos en que se utilicen estas licencias. ¿Por qué el verso 5 tiene ocho sílabas métricas? ¿Qué clase de rima tiene este poema?

Redacta un retrato en prosa del pirata de Espronceda (págs.28-34). Describe sus ideas y sus sentimientos, y explica lo que piensa de su barco, del mar, de la libertad, los reyes, las riquezas, la belleza, etc.

La «Canción del pirata» es un poema muy musical. Está formado por diecisiete estrofas que combinan diferentes estructuras. Las dos primeras son las siguientes: 1ª) 8 –, 8 a, 8 a, 8 b, 8 –, 8 c, 8 c, 8 b; 2ª) 8 a, 4 b, 8 a, 8 c, 8 c, 8 b. ¿Cuál es la estructura de las restantes estrofas? ¿Cuántas veces se repite cada una de ellas?

En «La aurora» (págs. 45-46) Lorca nos presenta una visión horrenda y deshumanizada de la ciudad de Nueva York. Las imágenes que emplea parecen salidas de una pesadilla y muchas veces no tienen lógica: son imágenes surrealistas como «huracán de negras palomas» o «monedas en enjambres furiosos». ¿Por qué son ilógicas esas expresiones? ¿Qué impresión te producen? ¿Podrías dibujar esas imágenes?

En el poema de Lorca, la naturaleza y las personas son víctimas de la gran ciudad y de la organización social. ¿Qué le ocurre a la luz de la aurora cuando trae el nuevo día? (versos 1, 5, 9 y 17) ¿Sobre qué se sustenta la aurora? (v. 2) ¿Cómo son las palomas (v. 3), las aguas (v. 4) y los nardos (v. 8)? ¿Cómo están los niños y qué les ocurre? (v. 11-12) ¿Qué “comprenden” las personas al salir de sus casas? (vv. 13-14) ¿Qué visión nos ofrece el poeta del dinero (vv. 11-12), las leyes (v. 15), el trabajo (v. 16) y la ciencia (v. 18)?

En las Rimas de Bécquer (pág. 51) encontramos muchos matices del amor. En la primera rima, ¿qué quiere expresar Bécquer al asociar la poesía y la amada? ¿Es simplemente un piropo? En la segunda rima, ¿qué estaría el poeta dispuesto a dar a cambio de un beso? ¿Qué sentimiento expresa en el último poema? Indica a qué momento del proceso amoroso corresponde cada una de las tres rimas.

En la poesía de tipo tradicional o popular abundan las estrofas breves. La copla, la seguidilla o la soleá son tres de las más comunes. Con ayuda de la profesora o del profesor, anota en la libreta la estructura de esas estrofas y di en cuál de ellas están compuestos los poemitas de Manuel Machado (pág. 55) y los de la lírica tradicional (pág. 62) ¿Cuáles de esos poemas expresan el enamoramiento y cuáles el sufrimiento por el desamor y la melancolía? ¿Qué dos poemas te han gustado más?

El romance es también una estrofa de tipo tradicional, y en él están compuestos los poemas de las páginas 56, 60 y 63. ¿Qué estructura tienen?

En el romance «Amor más poderoso que la muerte» (pág. 56), ¿qué consigue el conde Niño con su canto? ¿Qué les ocurre a los amantes después de morir? ¿En qué podrían seguir transformándose la garza y el gavilán cuando murieran? Memorizad y recitad este poema entre tres alumnos y alumnas. Buscad una música adecuada y hacedla sonar como fondo.

La rima de Bécquer (pág. 60) exalta también el amor de dos personas y la fusión que se produce entre ellas. Esta unión íntima se expresa mediante metáforas, como cuando el poeta nos dice que las almas de los amantes son “dos rojas lenguas de fuego”. Identifica las metáforas que hay en el poema y comenta cuáles te parecen más acertadas para expresar la unión de dos enamorados.

El poema de Bécquer tiene una estructura paralelística y repetitiva. ¿Qué palabras se repiten? ¿En qué se diferencia la última estrofa de las cuatro anteriores?

En «El desayuno» (pág. 74) el poeta utiliza un lenguaje coloquial para describir situaciones y sensaciones cotidianas que avivan la pasión del enamorado. ¿Qué acciones cotidianas de la amada le gustan sorprendentemente al amante? ¿Qué otras acciones sencillas le gustan todavía más? ¿Qué es lo que le gusta por encima de todo?

Todos los seres humanos debemos ser iguales en derechos y deberes pero, al tiempo, y por fortuna, no hay dos seres humanos iguales. En el poema «Distinto» (pág. 87) Juan Ramón Jiménez defiende el derecho de cada persona a ser distinto. En la nota 1 hay algunos ejemplos de “iguales”: aporta otros casos de personas que, a tu entender, sean “iguales” e indica la razón. La sociedad en que vivimos tiende a hacernos a todos “iguales”: ¿de qué modo? ¿Te molesta a ti el hecho de que alguien vista, actúe, piense o sea distinto? ¿Por qué?

En los versos 4-15 de «Distinto» el poeta hace una relación de cosas “distintas”: ¿cuáles son? ¿Cómo se estructuran esos doce versos? ¿En qué verso posterior recoge Juan Ramón todos los elementos enumerados? ¿Qué correspondencia se establece entre dichos elementos y los sustantivos del verso 18?

En «Romance del Duero» (pág. 104) Gerardo Diego contrapone el río (la naturaleza) a la ciudad. ¿Qué representa para el poeta el río y por qué? ¿De qué se lamenta el escritor? La quinta estrofa nos dice que el río es siempre el mismo, aunque el agua que circula por él cambia; al igual le ocurre al amor, que no ha variado a lo largo de los siglos; pero ¿qué cambia en relación con el amor? ¿En qué se basa Gerardo Diego para identificar el río, el fluir del tiempo, el pasado, la sabiduría y el amor? ¿Qué representa para el poeta la ciudad?

El soneto es una estrofa-poema muy difícil de componer. Lope de Vega demuestra un gran ingenio y habilidad al escribir el famoso «Soneto de repente» (pág. 113). ¿De qué trata este poema? ¿En qué consiste su originalidad?

En las «Greguerías» (págs. 114-116) Gómez de la Serna, su inventor, muestra una capacidad excepcional para establecer relaciones sorprendentes entre cosas dispares. ¿Qué relación encuentra entre nieve y cisnes, cocodrilo y zapato desclavado, paralelepípedo y tartamudo, agua y pelo, trueno y baúl, pez y jabón? ¿Qué greguerías te han gustado más y por qué?

Con un poco de ingenio no es difícil inventar greguerías. Inténtalo. Piensa, por ejemplo, en la relación que puede tener la luna y un ojo, una nariz y un enchufe, un sillón de mimbre y un esqueleto, un rayo y un sacacorchos…

En «Era un niño que soñaba» (pág. 123) Antonio Machado nos habla de una persona que sueña con cosas que le gustaría poseer y que, además, confunde la realidad con la fantasía. ¿Con qué cosas “sueña” esa persona a lo largo de su vida? ¿Por qué crees que, cuando se hace mayor, llega a la conclusión de que “todo es soñar, / el caballito soñado / y el caballito de verdad”? ¿Crees que tener “sueños”, esto es, ilusiones o esperanzas, es malo o bueno? ¿Por qué? ¿Cuáles son tus “sueños”? Por otra parte, ¿son los sueños “de verdad”, “reales”? ¿O solo es real lo que se puede ver y tocar? ¿Se “viven” los sueños? Una experiencia del pasado, ¿tiene una existencia muy distinta a la de un sueño?

  • Leeremos en voz alta todos los poemas de la Antología

  • Realizaremos análisis métrico y estilístico de algunos de ellos.

  • Interpretaremos los poemas en busca de la idea fundamental.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Para que tomes parte activa en esta cuestión, te proponemos el siguiente ejercicio iconComo primer trabajo para esta última evaluación del curso te proponemos...

Para que tomes parte activa en esta cuestión, te proponemos el siguiente ejercicio iconEsta tarea 1 corresponde a la parte 4 llamada estudio crítico, la...

Para que tomes parte activa en esta cuestión, te proponemos el siguiente ejercicio iconSíntesis. Para esta primera parte leer: Roberto Amigo

Para que tomes parte activa en esta cuestión, te proponemos el siguiente ejercicio icon1. La organización del contenido (o de las ideas) del texto
«concepto», «definición», «condiciones», «etapas», «conclusión», etc. Del resultado de esta operación dependerá en gran parte el...

Para que tomes parte activa en esta cuestión, te proponemos el siguiente ejercicio iconDe animales Quieta en el tronco de un árbol, cazadora siempre activa,...

Para que tomes parte activa en esta cuestión, te proponemos el siguiente ejercicio iconTraducción de Patricio Peñalver en derrida, J., La escritura y la...
«desciframiento de estructuras», ha comenzado su reinado y ha determinado la posición de la cuestión. Ese momento está tanto más...

Para que tomes parte activa en esta cuestión, te proponemos el siguiente ejercicio iconEl siguiente trabajo está destinado para ser llevado a cabo en el...

Para que tomes parte activa en esta cuestión, te proponemos el siguiente ejercicio iconResumen este texto parte de una cuestión particular de mi trabajo...

Para que tomes parte activa en esta cuestión, te proponemos el siguiente ejercicio iconPara z porque la extraño y la portada, que es suya, no podía faltar...

Para que tomes parte activa en esta cuestión, te proponemos el siguiente ejercicio iconYo por my parte hago todo my pussible, porque de cinquenta años a...






© 2015
contactos
l.exam-10.com