Departamento de educacion secundaria tecnica






descargar 71.24 Kb.
títuloDepartamento de educacion secundaria tecnica
fecha de publicación07.09.2015
tamaño71.24 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Ley > Documentos


SECRETARIA DE EDUCACION DE TAMAULIPAS

SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA

SUBDIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA

DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA TECNICA

SUPERVISION ESCOLAR ZONA 23
CUADERNO DE TRABAJO

ACTIVIDADES DE APOYO BLOQUE 2

COLABORADORES:

PROFR. ALEJANDRO ADRIAN RESENDEZ PEREZ

PROFRA. MAURA BARRIOS PEREZ

MTRA. MARIA GUADALUPE TURRUBIATES SALINAS

LIC. JACOBO GONZALEZ PADILLA

RESPONSABLE DE ELABORACION:

ASESOR TECNICO PEDAGOGICO DE LA ZONA ESCOLAR 23

MTRA. JUANA MARTINEZ GARCIA.

TAMPICO, TAMAULIPAS, OCTUBRE DE 2010

INDICE

BLOQUE 2 LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE VIDA Y DE GOBIERNO

  • Tema 1. La democracia como forma de gobierno………………….………….3

  • 1.1 ¿Qué es la democracia?......................................................... ..........3

  • 1.2 Valores y principios para la vida democrática…………………….………….7

  • 1.3 Procedimientos para la vida democrática: dialogo, participación, legalidad, transparencia, rendición de cuentas, cooperación y pluralismo……………………………………………………………………………………………9

  • TEMA 2. La vida democrática en mi escuela……………………………………11

  • 2.1 Participo libremente en la elección de mis representantes en el aula y la escuela…………………………………………………………………………….. 15

  • 2.2 Aprender a resolver los conflictos a través del dialogo………………16

  • 2.3 Actitudes apegadas a la vida democrática en los espacios escolares: grupos deportivos, culturales y sociales………………………….18

  • TEMA 3. Que son las normas y las leyes…………………………………………21

  • 3.1 Normas y acuerdos que favorecen la convivencia democrática en la familia, escuela y comunidad…………………………………………………………..22

BLOQUE 2

LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE VIDA Y DE GOBIERNO.

TEMA 1. La democracia como forma de gobierno.

    1. ¿Qué es la democracia?

ACTIVIDAD 1. A través de una lluvia de ideas expresen como perciben la democracia y en el siguiente espacio escriban las ideas principales.

Con las ideas anteriores escribe tu propio concepto de los siguientes términos.

DEMOCRACIA





GOBIERNO





Actividad 2.

Lee el texto.

Los griegos fueron grandes artistas. La democracia fue la obra maestra de su arte, la más arraigada e inverosímil, la más discutida. El invento de que cada cual tiene derecho en la comunidad a que nadie viva por él, acertar o engañarse por sí mismo, a ser responsable aunque sea en una mínima parte de los éxitos y desastres que le conciernen. Este sistema no garantiza más aciertos que los habituales cuando manda uno solo o unos pocos; ni tampoco mejores leyes, ni mayor honradez pública, ni siquiera más prosperidad. Lo único garantizado es que habrá más conflictos y menos tranquilidad. Pero el griego prefería discutir con sus iguales que someterse a los amos; prefería hacer disparates elegidos por el que disfrutar de aciertos impuestos por otro: quería inventar las leyes de su ciudad y poder cambiarlas si no funcionaban bien, en vez de someterse a los mandamientos inapelables, fueran naturales o divinos. Eran raros y originales, aquellos griegos: pero muy valientes.

Tomado de Política para Amador.

Fernando Savater.Ariel, España. 1992.pp 91-92
¿Qué ventajas tiene la democracia según el texto?

¿Cuáles son sus riesgos?

¿Por qué crees que el autor dice que los griegos fueron valientes?

¿Cuando no participas en alguna decisión grupal que te afecta, la aceptas con más o menos convicción?

¿A qué crees que se deba?

ACTIVIDAD 3

Lee el siguiente texto:

En México las personas mayores de dieciocho años eligen a nuestros representantes en el gobierno mediante un proceso de votación donde expresa su voluntad.

El artículo 40 de nuestra Constitución dice “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática y federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de su ley fundamental”

Contesta las siguientes cuestiones:

1-¿Cómo participan los ciudadanos en una democracia?

2.- Escribe en el siguiente esquema las funciones de los poderes federales y quienes los ejercen.




FUNCIONES

QUIEN LO EJERCE

PODER EJECUTIVO






PODER LEGISLATIVO







PODER JUDICIAL






3.-ESCRIBE CINCO FACTORES QUE FAVORECEN Y CINCO QUE OBSTACULIZAN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

FAVORECEN

OBSTACULIZAN


























ACTIVIDAD 4.

INVESTIGA:

¿Cuál es el nombre del Presidente de la República?

¿Cuál es el nombre del gobernador del Estado de Tamaulipas?

¿Quienes representan a tu estado como diputados y senadores?

    1. Valores y principios para la vida democrática

La democracia se fundamenta en el respeto de valores universales como los derechos humanos, la tolerancia, el diálogo, la libertad, la igualdad y la fraternidad, entre otros.

ACTIVIDAD 1.-Escribe el concepto de los valores universales y también un ejemplo de cómo lo aplicas.

VALORES

CONCEPTO

EJEMPLO

Tolerancia









Diálogo









Libertad








Igualdad









Fraternidad









ACTIVIDAD 2.- En una lluvia de ideas establezcan los conceptos de los principios de la democracia: soberanía popular, principio de la mayoría y representación política democrática.

ACTIVIDAD 3.- Explica en qué consisten los siguientes términos:

Legitimidad:

Gobernabilidad:

Estado de derecho:

Legalidad

TEMA 1.3 PROCEDIMIENTOS PARA LA VIDA DEMOCRÁTICA: DIÁLOGO, PARTICIPACIÓN, LEGALIDAD, TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS, COOPERACIÓN Y PLURALISMO.

ACTIVIDAD1.- Define los siguientes conceptos:

CONCEPTOS

DEFINICION

DIÁLOGO





PARTICIPACIÓN





LEGALIDAD





TRANSPARENCIA





RENDICIÓN DE CUENTAS





PLURALISMO





ACTIVIDAD 2: Contesta las siguientes cuestiones:

¿Cuál es tu actitud ante el diálogo en tu casa, escuela y comunidad?

¿Cómo reaccionas ante la pluralidad de intereses, opiniones, etc., cuando no los compartes?

¿Qué piensa cuando un funcionario público soborna a los ciudadanos?

Cuando los ciudadanos piden a la autoridad municipal una explicación sobre los gastos del ayuntamiento están ejerciendo el derecho a la rendición de cuentas. ¿Qué opinas de esto?

¿Cómo participas en la vida democrática de tu comunidad?

ACTIVIDAD 3.

INSTRUCCIONES: LEE, REFLEXIONA Y CONTESTA LAS SIGUIENTES CUESTIONES SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS PARA UNA VIDA DEDMOCRÁTICA:

EL VIAJE DE ESTUDIOS

En una secundaria, los estudiantes de un grupo organizaron actividades para realizar un viaje de estudios, como venta de comida y sorteos a lo largo de todo el año, a fin de reunir el dinero necesario. Un día, la maestra que los acompañará al viaje los llama para organizar la ruta. Algunos empiezan con opiniones diferentes, como cambio del destino o deseos de quedarse más días en uno de los lugares. Otros no opinan, e incluso hay quienes ya no quieren ir. La situación se complica porque todos han hecho sus aportaciones. La maestra los invita a ponerse de acuerdo y a decidir entre todos el viaje…

  1. ¿De qué manera se está resolviendo el conflicto sobre las diversas opiniones?



  1. Al llamar la maestra a todos los alumnos, ¿qué valor se está respetando?



  1. ¿En qué momento de la lectura se hace mención de la cooperación?



  1. En esta situación se da el pluralismo, explica en qué momento:



  1. Escribe una conclusión en donde señales por qué es importante que en nuestra vida diaria actuemos con democracia y cómo se relaciona ésta con la forma de nuestro gobierno:

TEMA 2. La vida democrática en la escuela.

Una de las funciones de la escuela es la formación de ciudadanos capaces de convivir con otros y asumir sus responsabilidades para el bien común. La democracia en la escuela depende de que se puedan transformar en prácticas pedagógicas la relación afectiva, la deliberación y la cooperación.

ACTIVIDAD 1.- Escribe un texto donde manifiestes como es tu relación con compañeros y maestros. (Posteriormente se leerá en plenaria)

LAS RELACIONES INTERPERSONALES.

Las relaciones interpersonales basadas en el afecto son el primer nivel de la democracia escolar. El afecto, la mistad y la simpatía no pueden garantizar completamente la democracia, pero constituyen una de sus fuerzas originarias y sin duda imprescindibles.

ACTIVIDAD 2.

1.-Investiga el concepto de relaciones interpersonales.

2.- Explica de qué manera se dan las relaciones de afecto, amistad y simpatía que favorecen a la democracia en tu grupo escolar.

LA COMUNICACIÓN.

Una comunidad democrática escolar debe ser un espacio de dialogo: se trata de que adultos y jóvenes puedan debatir sobre todo lo que les ocurre y lo que ocurre en la sociedad.

ACTIVIDAD 2.Menciona cuáles son los espacios que te ofrece la escuela para establecer la comunicación a través del dialogo:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para que el diálogo como instrumento de comunicación entendimiento resulte asertivo hay que fomentar y desarrollar algunas reglas, escribe cuál es la importancia de cada una de ellas.

REGLAS

IMPORTANCIA

  • Respetar un orden






  • Abrirse a lo que el otro quiere comunicarnos.






  • Hablar con claridad.






  • Humildad intelectual







  • Asertividad







  • Respetar al otro.







  • Confiar en el valor de la palabra







LAS PRÁCTICAS COOPERATIVAS

Otro de los dinamismos de la democracia escolar son las prácticas de cooperación que entendemos como las acciones concertadas que realizan varios sujetos y que se encaminan a alcanzar una finalidad deseada.

ACTIVIDAD 1.- Escribe cinco motivos donde manifiestes la importancia de realizar prácticas de cooperación en la escuela.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Enlista cinco valores que se practican en el desarrollo de las prácticas cooperativas.



















Comenta que actividades haz realizado con la colaboración de tus compañeros de grupo y de escuela.

Realiza una propuesta que fortalezca la democracia en la escuela tomando en cuenta las modalidades de las relaciones: afecto, diálogo y cooperación.

2.1 Participo libremente en la elección de mis representantes en el aula y la escuela.

ACTIVIDAD: Menciona cinco características que deben reunir tus representantes de aula y escuela

¿Qué harías si alguien tratara de obligarte a votar por alguien que tú consideras no sería un buen representante de grupo?

¿Cual crees que sería la mejor forma de elegir a tus representantes de aula y de escuela?

2.2.-Aprender a resolver conflictos a través del diálogo.

ACTIVIDAD 1: EL ALUMNO ANALIZARÁ UN ESTUDIO DE CASO Y UTILIZARÁ LOS SIGUIENTES PASOS PARA LA RESOLUCIÓN PACIFICA DE CONFLICTOS.

  • Enfrentar el problema

  • Definir las posiciones y los intereses

  • Idear soluciones equitativas

  • Perseverar cooperativamente para que la solución se alcance.

Alguien está solo.

En una clase de primero de secundaria hay muchos problemas con un chico en concreto. Todos los compañeros se quejan de su comportamiento y de su actitud: coge cosas de la gente de clase sin pedirles permiso y, a veces se pierden; en algunas ocasiones ha estropeado los deberes y la tarea de algunos compañeros sin ningún motivo; a menudo se pelea durante el recreo; suele insultar a los compañeros, etc.

Este chico dice que nadie quiere ir con él; que no tiene amigos: que no ha cogido ni estropeado nada, sino que siempre le echan las culpas a el de todo lo negativo que pasa en clase: que simplemente se defiende cuando los otros se meten con él, etc.

Han hablado muchas veces durante la hora de tutoría para intentar encontrar una solución. Algunas veces este chico ha pedido perdón y otras ha sido todo el grupo quien le ha pedido perdón a él. Pero casi cada semana hay una nueva queja.

MARIA ROSA BUXARRAIS

LA EDUCACION MORAL EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Piensa en una posible solución a la situación que se plantea en el texto y explica en plenaria que cosas concretas se podrían hacer para poner en práctica dicha solución.

ACTIVIDAD 2

Simular en el salón de clases las siguientes problemáticas y realizar una mesa redonda donde los alumnos expongan y defiendan su postura de los siguientes incisos

Un compañero de tu salón de clases está siendo grosero con todos en el grupo, principalmente con todos aquellos que le piden respete a los demás, ¿cuál crees que sea la acción que debe tomar el grupo?
a) Pedirle que se retire del grupo

b) Exigir al director que lo expulse

c) Hablar con él para pedirle que modifique su actitud

d) Hacer pública la situación al resto de la escuela

En caso de que hubiera una pandilla que estuviera asustando a los alumnos de una escuela, ¿cuáles serían las consecuencias que podrían presentarse?
a) Un rezago del grupo afectado

b) Un clima tenso de desconfianza

c) Un clima propicio para el aprendizaje

d) Un rezago emocional en los alumnos afectado

ACTIVIDADES: 2.3 Actitudes apegadas a la vida democrática en los espacios escolares: grupos deportivos, culturales y sociales.
1.- Elabora una descripción argumentada del tema “Actitudes apegadas a la vida democrática en los espacios escolares: grupos deportivos, culturales y sociales”.


2.- Establece 5 normas mínimas de convivencia para un grupo deportivo

3.- Redacta un anuncio para pertenecer a un grupo cultural.

4.- Realiza un acróstico (juego de palabras) de las palabras


F
A
M
I
L
I
A

E
S
C
U
E
L
A



ACTIVIDAD: En el siguiente organizador grafico, anota los principios, valores o actitudes que se necesitan desarrollar en los espacios escolares como: grupos deportivos, culturales y sociales considerando el estar apegados a una vida democrática.

GRUPOS DEPORTIVOS:

Equipos: natación, fútbol, baloncesto, etc.




GRUPOS CULTURALES:

Teatro, cuento, poesía, oratoria, danza folclórica, etc.




GRUPOS SOCIALES: Familia, Convivencia diaria, Escuela, trabajo, Clubes, Asociaciones, etc.





.

Tema 3 Qué son las normas y las leyes.
ACTIVIDAD 1: Elabora un cuadro sinóptico donde se establezca la diferencia entre normas y leyes.


ACTIVIDAD 2.- Elabora un esquema o un mapa conceptual sobre la clasificación de las normas.

.


    1. Normas y acuerdos que favorecen la convivencia democrática en la familia, escuela y comunidad.


Las normas y reglas que orientan nuestro actuar en la casa, la escuela y la comunidad se establecen de forma diferente. En la familia se da de forma directa, sin mediar documento alguno, mientras que en la escuela se cuenta con el reglamento escolar y en la comunidad con; un conjunto de reglamentos, códigos o leyes que ayudan a las personas a conducirse de manera adecuada.

ACTIVIDAD 1: Dibuja o pega recortes que ilustren normas y acuerdos que favorecen la convivencia democrática en:








FAMILIA

ESCUELA

COMUNIDAD

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Departamento de educacion secundaria tecnica iconMinisterio de educación pública división de desarrollo curricular...

Departamento de educacion secundaria tecnica iconEscuela secundaria técnica # 45

Departamento de educacion secundaria tecnica iconEscuela Secundaria Técnica No. 73 “Matías Ramos Santos”

Departamento de educacion secundaria tecnica iconA podrán inscribirse en el curso o diplomado objeto de esta invitación,...

Departamento de educacion secundaria tecnica iconIntensidad horaria semanal: 3 horas basica secundaria 2 horas media tecnica

Departamento de educacion secundaria tecnica iconTÉcnica de imrovisación en la educacióN

Departamento de educacion secundaria tecnica iconColegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Departamento de educacion secundaria tecnica iconColegio de educación técnica y académica celestín freinet

Departamento de educacion secundaria tecnica iconDepartamento de Educación

Departamento de educacion secundaria tecnica iconLa pregunta por la técnica martin Heidegger
«tener la técnica en nuestras manos». Queremos dominarla. El querer dominarla se hace tanto más urgente cuanto mayor es la amenaza...






© 2015
contactos
l.exam-10.com