descargar 0.81 Mb.
|
![]() TABLA DE CONTENIDO ACUERDO No. 001 Por medio de la cual el Consejo directivo del establecimiento adopta el presente proyecto Educativo Institucional de La Institución Educativa Las Camelias, que tiene como propósito fundamental dar cumplimiento a la Ley 115 de 1994, Decreto 1860 de 1.994 y Ley 715 de 2002, hacer el diagnóstico del Plantel y reorientar la acción Educativa del establecimiento mediante la conceptualización de los principios, fines y objetivos, estructuración y plan operativo de la institución. En consecuencia firman. Representantes del Consejo Directivo: Manuel Saavedra MirandaGiovanni Galvis Caicedo Xxx Xxxx Xxxx xxxx CAPITULO I COMPONENTE CONCEPTUAL
Nombre: Institución Educativa Las Camelias Municipio: Mariquita - Tolima. Vereda: Las Camelias. Naturaleza: Oficial. Sector: Rural. Calendario: A. Carácter: Mixto. Jornada: Única. Grados de Enseñanza Ofrecidos: 0 A 11. Modalidad: Académico. Propietario: Departamento. Fundación: 1994 Aprobación Estudios: Res Nº 2039 de 24 de noviembre de 2008 Registro DANE: 273443000506 NIT: 900030129-4 Rector (a): Manuel Saavedra Miranda. Jefe de Núcleo: Tulio Enrique Lozano.
La Institución Educativa Las Camelias se encuentra ubicada en el departamento del Tolima, Municipio de Mariquita, Vereda Las Camelias. Limitada así: La sede de la Institución se encuentra en la entrada de la vereda Las Camelias (rural poblado) 20 Km. de la cabecera Municipal de Mariquita y a 125 Km. de la Capital del Departamento con una altura de 1300 m. s. n. m y una temperatura que oscila entre los 16° y los 22° C. Los planteles integrados (secciones) y las escuelas asociadas se encuentra en promedio a una distancia de 3.5 Km. y la más cercana a 1.5 Km. de la sede todas con vía carreteable. PLANTELES INTEGRADOS: El Hatillo: Ubicada en el casco semi-urbano de la vereda El Hatillo con los siguientes limites: Por el Oriente con las veredas Flor Azul y Quebrada Honda, por el occidente con la vereda Las Marías del municipio de Fresno, por el norte con la vereda Las Camelias y por el sur con Quebrada Yarima. Pitalito: Ubicada en el casco semi urbano de la Vereda Pitalito que limita por el oriente con la vereda Todos Los Santos, por el norte con Betania del Municipio de Fresno, por el occidente con la vereda Las Marías y por el sur con la vereda Las Camelias. Todos Los Santos: Ubicada en la vereda Todos Los Santos que limita por el norte con la vereda Pitalito, por el occidente con Camelias, oriente vereda La Cabaña y por el sur con la vereda Campoalegre. Campoalegre: Ubicada en la Vereda Campoalegre, que limita por el sur con la vereda La Mesa, por el occidente con la Tienda el Tigre, por el oriente La Cabaña y por el norte Las Camelias.
Pobladores: Aspecto económico: Aspecto cultural: Aspecto de servicio y de seguridad:
Los inicios de la institución educativa, se remontan al año 2004, desde entonces la tarea de adelantar una revolución educativa en la región se fija como una de las principales metas educativas, en aras de lograr una igualdad social con la plena convicción de que la educación es el sendero para garantizar el progreso, igualdad de oportunidades y desarrollo regional. Así el desafío demasiado importante debía contar con la cooperación de la comunidad educativa necesario para asumir los retos del siglo XXI. A través de medidas como aumento de cobertura y el mejoramiento en la calidad educativa, la institución pretendió asegurar que los niños y niñas contaran con cupos que le permitieran garantizar su inicio a la educación desde preescolar y culminar el ciclo educativo con la media académica, situación que a la fecha no se cumplía en su totalidad, para que con sus conocimientos y desempeños se convirtieran en la herramienta que les ayudare a construir progreso en la región, su mejoramiento en la calidad de vida y la orientación sobre sus proyectos de vida. La utilización de los aprendizajes productivos, proyectos pedagógicos y productivos se convirtió en el fundamento en el desarrollo de mejores capacidades, la adopción de los programas flexibles propuestos por el Ministerio de Educación Nacional y gestionados por el PER (CIDEP, Escuela Nueva, Posprimaria, MEMA) dieron pie a que estos logros se hicieran paulatinamente realidad. Los Círculos Integrales de Educación Preescolar Escolarizada y no Escolarizada “CIDEP”, como programa flexible pasaron a ser el primer peldaño a escalar por parte de aquellos niños y niñas que por ausencia de cobertura no podían acceder a la educación preescolar, posibilitando una infraestructura tanto en aulas como en material didáctico, junto con docentes capacitados, los medios para que ellos asistan a la institución y se preparen fuera de ella, con base en diseños de proyectos de aula pertinentes al contexto, la etapa de su desarrollo y el aprendizaje significativo que asegurara una preparación para enfrentar la básica primaria. Otro programa flexible fundamental para garantizar la cadena educativa de los estudiantes, surge como una innovación en las metodologías pedagógicas y garantía de que los estudiantes pudieran avanzar al segundo peldaño en el nivel de educación. Desde la básica primaria La escuela Nueva Posibilita hacer cobertura para que ellos pudieran cursar los grados de primero a quinto de primaria, ésta metodología basada en el aprendizaje significativo, el constructivismo, toma auge, y retoma por primera vez el uso de los proyectos pedagógicos como estrategia de aprendizajes y articulación desde la diferentes áreas de formación permitiendo a la población por lo menos obtener un título de primaria, situación que hasta entonces en gran porcentaje de la población no alcanzaba este nivel educativo, por las dificultades de acceder a la educación urbana. Dando continuidad a la formación de la población, se acoge el programa de posprimaria, que permite a los estudiantes cursar los grados de la básica secundaria (sexto, séptimo, octavo y noveno), con un ingrediente adicional que es el uso de los proyectos pedagógicos productivos como herramienta fundamental para el aprendizaje y se involucra el análisis y la situación del contexto regional como elemento para que el estudiante aprenda de su propia realidad y le dé sentido a su aprendizaje entorno a los proyectos transversales, como democracia, educación sexual y medio ambiente, componentes ausentes hasta entonces en el que hacer de la vida cotidiana de las personas, de la región y que orientan la formación en el convivir en sociedad. Por último en el 2007, se involucra en la institución el programa MEMA, dirigido a la educación media, con cobertura para los estudiantes que cursaran los grados décimo y once, rompiendo los esquemas tradicionales de educación, con innovadoras estrategias de aprendizaje, basados en la pedagogía critica y compleja, con planes de estudio flexibles y cambiando el concepto de aula por escenarios de aprendizaje, posibilitando diferentes formas de conocimiento basado en el contexto, la realidad de la región y la pertinencia para las necesidades de la población educativa, de manera práctica. Con este programa se da inicio a la orientación de los jóvenes para la formación en competencias laborales, para que sean gestores de su propio desarrollo sustentada en el tratamiento de proyectos pedagógicos productivos a través de la formulación y evaluación de proyectos de inversión y sobretodo en la construcción de sus proyectos de vida con la eventualidad de dimensionar la continuidad en la educación superior. De esta manera se logra consolidar el ciclo completo de educación básica y media, junto a ello la cobertura de la educación para esta población se amplia y se contribuye a un desarrollo en la región, además, desde el sector rural se transforma la forma de educar, de una tradicional del sector urbano a una con metodologías practicas que despiertan el interés del estudiante por la educación y su participación en el progreso de la región, con facilidades de acceso ya que desde el campo se prepara con calidad y deja de ser una opción única del sector urbano. Así, la comunidad logra que en la región se cuente con una institución educativa que forme a sus hijos, desde preescolar hasta ser bachilleres, con una infraestructura solida que permita hacer cobertura al 100% de la población en edad escolar, con recursos físicos hasta hace algún tiempo no pensados se pudieran tener, como el acceso a la red de internet, servicios de biblioteca, laboratorio y de investigación productiva y lo mejor aun con los apoyos del gobierno nacional y regional, sobre la gratuidad en la educación para esta población perteneciente al estrato social económico uno, garantía de transporte escolar, alimentación y subsidios educativos, entre otros. Con la aparición de la media académica y la metodología MEMA, la visión de los estudiantes no se limita a ser bachilleres, va más allá y se vislumbra la educación superior como otra alternativa de superación, este programa ha llamado la atención de las instituciones de educación superior y se plantean convenios para ampliar estudios a los futuros bachilleres, dando beneficios para la consecución de cupos. Como próximas metas se están evaluando posibilidades de trabajar con ciclos propedéuticos para que la cadena educativa sea aun más completa. En síntesis cronológica, los últimos cinco años han sido de cambios profundos y sustanciales tanto para la comunidad educativa y la institución misma, con las nuevas metodologías educativas y la adopción de los programas flexibles mencionados, se ha logrado ya tener promociones de bachilleres desde el sector rural, el incremento de la población estudiantil anualmente apunta alrededor de un 20%, la deserción de ser en el 2005 un 15% hoy en día no supera el 2%, los resultados de las pruebas saber para primaria y básica secundaria han estado por encima de la media nacional y las pruebas saber Icfes de media, la ubicación dentro de la media nacional e inclusive para los años anteriores por encima de algunas instituciones del sector urbano de la región. Los proyectos pedagógicos productivos estudiados e implementados por los estudiantes, ya están en producción lo que genera empleo para la región y lo mejor de ello, a partir de este año ya empieza la generación de ingresos lo que garantiza la autosuficiencia de la institución en el futuro, dentro del ambiente educativo y de formación. CAPITULO II COMPONENTE DIRECTIVO
La Institución Educativa Las Camelias tiene como Misión ofrecer una educación flexible que le permita al estudiante avanzar a su propio ritmo de aprendizaje para formar individuos íntegros y capaces de responder a las exigencias del medio, mediante los valores de honradez, democracia, respeto, tolerancia, liderazgo, justicia, honestidad, cooperación y lealtad basándonos en la metodología de CIDEP, Escuela Nueva, Posprimaria y MEMA-rural.
La institución Educativa Las Camelias forma personas con espíritu investigativo y capacidad de liderazgo, que les permita definir su proyecto de vida y dar solución a los problemas de su entorno.
Contribuir, mediante la promoción del respeto, la participación y la autonomía, a la formación de los estudiantes en los saberes, criterios y competencias indispensables para la convivencia civilizada, la estructuración integral de la personalidad, la apropiación creativa del conocimiento y la interacción adecuada con la naturaleza, el medio ambiente y el desarrollo económico, social y cultural de la comunidad.
El Proyecto Educativo Institucional se inscribe dentro de la legalidad definida por la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 de 1994 y sus Decretos reglamentarios y propende por crear las condiciones adecuadas para alcanzar las finalidades prescritas en las mencionadas normas. MARCO GENERAL Constitución Política de Colombia (Títulos I y II) Ley 115 de 1994 Decreto 1860 de 1994 Decreto 1290 de 2006 Ley 115, Art. 73 Proyecto Educativo Institucional Dcto. 1860, Art. 14 Contenido del Proyecto Educativo Institucional Art. 15 Adopción del Proyecto Educativo Institucional Art. 16 Obligatoriedad del Proyecto Educativo Institucional FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACION Ley 115, Art. 5 Fines de la Educación Art. 13 Objetivos Comunes de Todos los Niveles Art. 20 Objetivos Generales de la Educación Básica Art. 22 Objetivos Específicos de la Educación Básica en el Ciclo de Secundaria. Ley 115, Art. 76 Concepto de Currículo Art. 77 Autonomía Escolar Art. 78 Regulación del Currículo. Decreto 1290 de 2006 PLAN DE ESTUDIOS Ley 115, Art. 79 Plan de Estudios Decreto 1290 de 2006 AREAS Y ASIGNATURAS Constitución Política de Colombia, art. 41 Ley 115, Art. 14 Enseñanza Obligatoria Art. 23 Áreas Obligatorias y Fundamentales Art. 24 Educación Religiosa Art. 25 Formación Ética y Moral Art. 31 Áreas Fundamentales de la Educación Media Académica. Decreto 1860, Art. 34 Áreas Art. 35 Desarrollo de Asignaturas |