Mexico: Lista Oaxaca para recibir a la Caravana del Sur. “Espaldarazo” en la lucha por los derechos de migrantes. (Fuente: Cimac, El Rotativo de Querétaro)






descargar 132.37 Kb.
títuloMexico: Lista Oaxaca para recibir a la Caravana del Sur. “Espaldarazo” en la lucha por los derechos de migrantes. (Fuente: Cimac, El Rotativo de Querétaro)
página1/4
fecha de publicación02.09.2015
tamaño132.37 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Ley > Documentos
  1   2   3   4




REGIONES INDIAS

Septiembre 11, 2011

Una producción de la

Agencia Internación al de Prensa Indígena

(AIPIN)

http://www.puebloindigena.com/aipin

Escucha en el viento que mueve las hojas, el canto de un pueblo que rompe el silencio. Pai – Pai / CPINM
PRINCIPALES
MEXICO: Lista Oaxaca para recibir a la Caravana del Sur. “Espaldarazo” en la lucha por los derechos de migrantes. (Fuente: Cimac, El Rotativo de Querétaro). La Caravana de la Paz en el Sur, organizada por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, visitará cuatro municipios de Oaxaca durante su recorrido que inició el 9, por seis entidades del país y Guatemala.
Durante su paso por la entidad oaxaqueña, el contingente llegará al municipio de Huajuapan de León, en la región de la Mixteca, dónde serán recibidos por organizaciones civiles en un evento político cultural.
Por la noche, los activistas arribarán a la capital oaxaqueña, región de los Valles Centrales, donde van a pernoctar.
Mañana lunes 12, a las nueve de la mañana en la zona arqueológica de Monte Albán, en la zona poniente de la ciudad, la caravana será recibida oficialmente por grupos representativos de pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca en un ritual a manera de bienvenida.
Posteriormente, un grupo de organizaciones, colectivos y ciudadanos, adheridos en el Espacio Ciudadano por la Justicia y la Verdad en Oaxaca, junto con los participantes de la caravana instalarán cinco mesas de trabajo donde abordarán diversos temas.
Las mesas de trabajo serán: pueblos indígenas en resistencia; mujeres y violencia de género; víctimas de la represión; periodistas, y agresiones económicas, políticas y culturales. Dicho evento tendrá lugar en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Oaxaca (UABJO) en el centro histórico.
"El objetivo de las mesas es exponerle a la Caravana las formas de la violencia que se viven en Oaxaca", subrayó Marcos Leyva Madrid, de la organización Servicios por una Educación Alternativa.
A la par de las mesas se visitará el Penal Central de Santa María Ixcotel, en inmediaciones de la ciudad, para dialogar con los presos sentenciados por su presunta participación en actividades políticas; la lectura de las conclusiones de las mesas de diálogo será en la explanada de Catedral de la ciudad.
El martes 13, en los municipios de Juchitán y Ciudad Ixtepec, en la región del Istmo de Tehuantepec, se reunirán con migrantes e indígenas.
Al respecto, el coordinador de la Pastoral Social de la Movilidad Humana de la Arquidiócesis, Alejandro Solalinde Guerra, informó que la visita al Istmo de esta organización, encabezada por el poeta Javier Sicilia, es para centrar el diálogo entre migrantes y pueblos indígenas, "y que desde hace años hacen necesaria la paz".
Entrevistado por Cimacnoticias, el párroco aseguró que el poeta Javier Sicilia le hizo prometerle que lo hospedaría en el albergue para migrantes "Hermanos en el Camino", a cargo de la Pastoral Social.
Los integrantes de la caravana, dijo, quieren convivir con los migrantes; escuchar sus historias; pero, al final de cuentas logré que el grueso del contingente acepte pernoctar en el auditorio del municipio.
Consideró que la presencia del contingente será un "espaldarazo" de la sociedad civil a la causa de los y las defensoras de derechos de migrantes. A la vez, la caravana será el "oído" que sirva para escuchar la tragedia diaria de este grupo vulnerable como los migrantes.
Por otra parte, comentó Solalinde, él tuvo la comisión de organizar el acto en Ciudad Hidalgo, Guatemala, donde están invitadas personalidades de la sociedad civil, de las iglesias, defensores de Derechos Humanos, representantes de varios países de Centroamérica, a quienes se les ofrecerá una disculpa por los agravios cometidos en México en su ruta a Estados Unidos.
MEXICO: Caravana de la Paz mexicana sumada a la defensa indígena. (Fuente: Prensa Latina). El poeta Javier Sicilia, líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y la Caravana de la Paz llegan hoy al estado de Oaxaca, donde compartirán con comunidades indígenas en conflictos por sus recursos naturales.
Sicilia aseguró a Prensa Latina que cinco meses después de haber iniciado la primera marcha contra la guerra en México, la razón del movimiento que encabeza sigue siendo la misma. "En esencia seguimos siendo iguales, aunque queremos ser mejores y hemos ido sumando voces en el transcurso de estos meses en nuestra búsqueda de la paz", abundó.
Este domingo la marcha hacia el sur llegará a una zona cercana a una comunidad indígena triqui, en conflicto con grupos paramilitares por la defensa de sus recursos naturales.
En Oaxaca también está el drama de los migrantes desaparecidos y la violencia que sobre ellos ejercen grupos criminales como Los Zetas.
Dentro del recorrido a este estado está prevista la visita al albergue de migrantes del padre Alejandro Solalinde, coordinador de la casa Hermanos en el Camino, ubicada en Ixtepec.
La estancia en Oaxaca está prevista hasta el martes próximo, cuando el grupo partirá hacia Chiapas.
Entre viernes y sábado la Caravana recorrió las ciudades de Iguala, Chilpancingo y Acapulco, en el estado de Guerrero.
En esta última localidad los maestros reiteraron su protesta por la falta de seguridad ante la extorsión del crimen organizado a docentes de escuelas primarias de zonas ubicadas en el puerto y más apartadas de la ciudad.
Igualmente un grupo de 33 jóvenes realizan desde hace más de un mes una huelga de hambre por haber sido rechazados en la Universidad Autónoma de Guerrero, donde en el actual curso quedaron sin matricular más de 10 mil estudiantes.
Elizabeth Nava, representante del Movimiento Académico Social Alternativo del Sur, refirió a PL que varios estudiantes ya presentan afectaciones en su estado físico por los días de protestas por no poder continuar estudios.
También a esta manifestación civil, la mayor que ocurre hoy en el país, se sumó el Sindicato Mexicano de Electricistas en huelga desde hace más de dos años por la pérdida de sus empleos, tras la privatización de la industria de la energía eléctrica. La Caravana de la Paz reúne a más de 600 personas, incluidos observadores internacionales, además de los medios nacionales y foráneos acreditados en el país.
Este viaje al sur mexicano, centrado en el diálogo y en las víctimas entre migrantes y pueblos indígenas, partió del Zócalo del Distrito Federal el 9 de septiembre y retornará a ese mismo lugar el 19 del actual mes
MEXICO: Se reunirá Sicilia con migrantes y pueblos indígenas. (Fuente: Noticias). El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por el poeta Javier Sicilia, llegará el domingo a Oaxaca con la Caravana del Sur, para reunirse con pueblos indígenas, migrantes y organizaciones sociales.
De acuerdo con un comunicado del organismo, la marcha hacia estados del sur obedece a que el país no sólo debe mirarse de abajo para arriba sino de sur a norte "para poder hablarnos de las diversas violencias, no sólo las del crimen organizado, sino también la ejercida por el propio Estado".
"No sólo del dolor actual sino de aquel que no ha sido resarcido por años y que ahora resulta más lacerado por el olvido y la impotencia. Así en el recorrido al sur, vamos a hablar de los distintos dolores que tenemos en el corazón en este país", señaló.
Explicó que la Caravana del Sur estará centrada en el diálogo con las víctimas entre migrantes y pueblos indígenas, quienes desde hace años hacen necesaria la paz, en los diferentes estados donde se ha establecido contactos tanto con la ciudadanía como con organizaciones sociales y civiles de las entidades.
En todos estos puntos, asentó, "el debate estará guiado bajo el enfoque de cómo paramos las guerras y las violencias, por las siguientes interrogantes: ¿cómo nos está afectando la guerra contra el narcotráfico? ¿cómo estamos enfrentando la guerra? ¿cómo nos estamos organizando para detener la guerra? ¿en qué coincidimos y en qué no coincidimos en nuestras estrategias para detener la guerra? ¿qué acciones de resistencia podemos hacer juntos para detener la guerra y construir la paz?", asentó.
Ruta de la Caravana del Sur
Día 1: 9 de septiembre

Salida a las 7.00 a.m. del Templo Mayor, Zócalo de la Cd. de México

Inauguración de Universidad en Topilejo

Acto en Iguala

Se duerme en Chilpancingo, Guerrero
Día 2: 10 de Septiembre

Acto público en el Zócalo de Chilpancingo, Guerrero

Acapulco, Guerrero: Marcha del Parque Papagayo al Zócalo para acto público.

Se duerme en Acapulco.
Día 3: 11 de Septiembre

Salida de Acapulco, Guerrero 6.00am

Acto público en Huajuapan de León, Oaxaca

Dormir en la Ciudad de Oaxaca.
Día 4: 12 de Septiembre

Ciudad de Oaxaca

Ceremonia de recibimiento de la Caravana por las comunidades en resistencia

Encuentro con cuatro mesas temáticas:

Defensores y periodistas, especialmente Radios Comunitarias

Mujeres

Pueblos en Resistencia

Víctimas de la represión y la violencia

Por la tarde caminata y mitin

Se duerme en Oaxaca

Día 5: 13 de Septiembre

Salida 6.00 am

Acto en Juchitán, Oaxaca con las organizaciones y comunidades del Istmo

Acto en Ciudad Ixtepec, Oaxaca con migrantes

Dormir en Ixtepec

Día 6: 14 de Septiembre

Salida a Tapachula, Chiapas y recorrido hasta Ciudad Hidalgo, Guatemala.
MEXICO: Analizan problemática educativa en las comunidades indígenas. (Fuente: La Jornada Michoacán). Michoacán. Planes educativos ajenos a las comunidades indígenas, la falta de interés y voluntad por parte de las autoridades de gobierno, así como el enfoque neoliberal que actualmente se le está imprimiendo a la enseñanza, constituyeron la línea de análisis crítico en las ponencias presentadas en el evento del Primer Foro de Aniversario y Tercer Foro de Educación Intercultural, llevado a cabo en la Preparatoria Intercultural de Santa Fe de la Laguna.
El foro fue organizado por el Instituto Indígena Universitario, la secundaria y preparatoria Interculturales y la Maestría de Enseñanza de la Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), a la que están adheridas esas instituciones de educación media y media superior.
Dicho evento constituyó un espacio adecuado para la crítica ante la evidente falta de atención para el sector, como señaló la directora de la preparatoria, Bertha Dimas, al narrar las dificultades que han tenido que atravesar los iniciadores de ese proyecto educativo: “fuimos con el gobierno del estado, a la Secretaría de Educación Pública (SEP), al Congreso del Estado y a la Secretaría de los Pueblos Indígenas, y en ninguna institución nos han dado respuesta, lo cual nos da la idea de que realmente no están interesados en apoyar a los pueblos indígenas, y eso que supuestamente tenemos derechos”.
Asimismo, fue útil como un lugar de análisis, en donde los ponentes definieron a la propuesta de educación intercultural como un acto de diálogo y señalaron los retos actuales de lo que significa brindar enseñanza bilingüe a los estudiantes indígenas, además de hacer hincapié en la necesidad de atender las necesidades los pueblos originarios y de la sociedad en general antes de diseñar los planes académicos.
El programa estuvo integrado por cuatro ponencias, la proyección de un documental realizado en la comunidad de Uringuitiro y una muestra de cine indígena.
El primer expositor fue el doctor Juan Gallardo Ruiz, quien es investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que presentó la conferencia De la educación indígena a la educación intercultural en Michoacán, en la cual recomendó acercar la atención en los conocimientos de los pueblos originarios.
El segundo coloquio, llamado La interculturalidad a la escuela estuvo a cargo de la maestra Ana Elena Erape Baltazar, quien enfatizó la cuestión de cómo articular la lengua purépecha con el español en la enseñanza.
Por su parte, la tercera ponencia corrió a cargo de la doctora Bertha Dimas, quien presentó a la institución y su propuesta educativa, mientras que la cuarta exposición, titulada Alternativas a la educación intercultural, del investigador de la UMSNH, Javier Dosil, hizo referencia a la pedagogía crítica, “se trata de entender a la interculturalidad como un espacio en donde todos puedan expresarse, donde haya justicia y espacio para todos”, dijo, para dar paso a la proyección de los filmes con temática de reivindicación indígena.
SUDAMERICA: Indígenas del mundo participarán en Cumbre Río 2012. (Fuente: Xinhua). Los pueblos indígenas del mundo participarán el próximo año en la tercera Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable en Río de Janeiro (Cumbre Río 2012), destacó el día 8 el representante indígena de Brasil, Marcos Terena.
El encuentro se realizará 20 años después de la primera Cumbre del Tierra, celebrada también en Río de Janeiro, dijo Terena en entrevista exclusiva con Xinhua al participar este jueves en la capital chilena en la reunión preparatoria de América Latina y el Caribe.
"Veinte años después estamos organizando una nueva participación con la dignidad de los pueblos indígenas soberanos sobre su tierra y su forma de pensar sobre la Madre Tierra, acerca de lo que significa desarrollo, salud y alimentación", señaló el líder indígena durante la reunión preparatoria que concluye mañana viernes en Santiago.
En aquella primera conferencia se reconoció que las poblaciones indígenas y sus comunidades representan un porcentaje importante de la población mundial, con una acumulación de conocimientos científicos tradicionales de sus tierras, sus recursos naturales y el medio ambiente. "Nos hemos incorporado al sistema de Naciones Unidas para que nos vean como parte del proceso que garantice el futuro de estabilidad, una economía que no genere pobres y tampoco tantos ricos, pero que tenga calidad de vida", indicó Terena.
"Lo más importante para nosotros, los pueblos indígenas, son las propias personas que viven en torno a los ríos, centros urbanos en la Amazonia, en Africa, Asia y en otras partes del mundo", agregó.
En la Cumbre de la Tierra de 1992 participaron 150 líderes indígenas de las Américas, Africa, Europa y Asia, pero espera que en la próxima, prevista para junio de 2012, sea un número mayor, subrayó. "Las Naciones Unidas buscan promover la participación de la sociedad civil en los temas del desarrollo sostenible y después de la reunión de Santiago se abre una etapa, que continúa con una reunión en la ONU en Nueva York", afirmó.
Después de 1992, las Naciones Unidas crearon instrumentos jurídicos internacionales, como el Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales (No. 169) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde se reconoce sus derechos a la tierra y a su autonomía como pueblos originarios.
En 1993 se celebró el Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1993), proclamado por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 1990, lo cual contribuyó a movilizar la cooperación técnica y financiera internacional a favor de los indígenas.

"Los pueblos indígenas tenemos una forma de consulta y participación muy propias en este proceso de la Cumbre del Desarrollo Sostenible de Río de Janeiro 2012, buscando proteger a la Madre Tierra de la depredación de las empresas forestales", añadió Terena.
Sobre el cumplimiento de los acuerdos de la primera Cumbre de la Tierra, explicó que Brasil estableció un plan de desarrollo nacional y ahora se analiza lo que se ha hecho desde la conferencia de Río de 1992.
Como ejemplo citó la enorme cantidad de automóviles que circulan en las calles.
"La idea de 1992 era invertir en la transferencia de tecnologías de los países desarrollados a los más pobres, entre el norte y el sur, y eso no ocurrió", precisó.
También se planteó el fortalecimiento de los mecanismos nacionales para celebrar consultas con las poblaciones indígenas, con la idea de tener en cuenta sus necesidades e incorporar sus valores y sus conocimientos y prácticas tradicionales, lo cual no ha funcionado como estaba previsto.
"Los indígenas se comprometieron a proteger el medio ambiente, mantener el equilibrio de la Tierra, la espiritualidad de la cultura indígena y eso tampoco sucedió", señaló.
Terena dijo que después de Río 1992 se promovieron varios temas sobre desarrollo sostenible, como el cambio climático y la protección de la propiedad intelectual, sin embargo señaló que para los indígenas lo que está en juego son los conocimientos tradicionales de sus pueblos.(Xinhua)
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Mexico: Lista Oaxaca para recibir a la Caravana del Sur. “Espaldarazo” en la lucha por los derechos de migrantes. (Fuente: Cimac, El Rotativo de Querétaro) iconMexico: Ataca comando comunidad de Oaxaca, pese a medidas cautelares...

Mexico: Lista Oaxaca para recibir a la Caravana del Sur. “Espaldarazo” en la lucha por los derechos de migrantes. (Fuente: Cimac, El Rotativo de Querétaro) iconMexico: Ñundeui: al pie del cielo, un libro de la desnudez sin prejuicio....

Mexico: Lista Oaxaca para recibir a la Caravana del Sur. “Espaldarazo” en la lucha por los derechos de migrantes. (Fuente: Cimac, El Rotativo de Querétaro) iconMexico: Ordena sct publicar disponibilidad de frecuencias para radiodifusoras...

Mexico: Lista Oaxaca para recibir a la Caravana del Sur. “Espaldarazo” en la lucha por los derechos de migrantes. (Fuente: Cimac, El Rotativo de Querétaro) iconEl presente material se encuentra protegido por derechos de autor....
«mano invisible» por su racionalidad formal, que es la «raciona­lidad del Occidente». Se trata de una eterna lucha, que es «destino»....

Mexico: Lista Oaxaca para recibir a la Caravana del Sur. “Espaldarazo” en la lucha por los derechos de migrantes. (Fuente: Cimac, El Rotativo de Querétaro) iconMexico: La Mixteca alta de Oaxaca, de las zonas más erosionadas del...

Mexico: Lista Oaxaca para recibir a la Caravana del Sur. “Espaldarazo” en la lucha por los derechos de migrantes. (Fuente: Cimac, El Rotativo de Querétaro) iconMexico: Matan a cuatro indígenas en una emboscada en sur del país....

Mexico: Lista Oaxaca para recibir a la Caravana del Sur. “Espaldarazo” en la lucha por los derechos de migrantes. (Fuente: Cimac, El Rotativo de Querétaro) iconOaxaca: Intérpretes de lenguas indígenas, fundamentales para respetar los derechos lingüísticos

Mexico: Lista Oaxaca para recibir a la Caravana del Sur. “Espaldarazo” en la lucha por los derechos de migrantes. (Fuente: Cimac, El Rotativo de Querétaro) iconMexico: Presentan costumbres indígenas de Oaxaca en reunión nacional...

Mexico: Lista Oaxaca para recibir a la Caravana del Sur. “Espaldarazo” en la lucha por los derechos de migrantes. (Fuente: Cimac, El Rotativo de Querétaro) iconMexico: Los festejos de los nacionalismos y los resurgimientos étnicos:...

Mexico: Lista Oaxaca para recibir a la Caravana del Sur. “Espaldarazo” en la lucha por los derechos de migrantes. (Fuente: Cimac, El Rotativo de Querétaro) iconMexico: Los excesos del bicentenario. (Fuente: El Universal)






© 2015
contactos
l.exam-10.com