descargar 87.5 Kb.
|
LITERATURA 2º BACHILLERATO. TEMA 2 I- EL ROMANTICISMO. (1ª mitad de siglo XIX).
a) Circunstancias políticas y sociales. - El XIX abre con la Guerra de Independencia (1810) y se cierra con el Desastre del 98. Reinados y gobiernos:
- Sociedad: Revolución Industrial. Capitalismo: sociedad de clases, no estamental. - Política: tensiones * Burguesía (dividida en Conservadores – Liberales) * Proletariado (socialistas, anarquistas, etc). Huelgas, atentados... b) Contexto cultural del Romanticismo. - En el XIX aparecen 2 corrientes filosóficas que dan lugar a 2 movimientos literarios:
- Antecedentes: Prerromanticismo (El hombre no es sólo razón, tiene pasiones y para expresarlas necesita libertad, no someterse a reglas). Autor pionero: Goethe (alemán).
a) Dos tipos de Romanticismo. - Tradicional. Exalta el cristianismo, el trono y la Patria (nacionalismos europeos frente a Napoleón). Zorrilla (D. Juan Tenorio), Duque de Rivas (D. Álvaro o la fuerza del sino) - Liberal. Exalta el individualismo, los Derechos Humanos, las Libertades, la limitación del poder del Estado, la fe en el progreso, etc. Autores: Espronceda y Larra. b) Características de la literatura romántica. - Subjetivismo. Tema: el “yo” exaltado del autor. Sus anhelos chocan con la realidad. - Evasionismo: El choque lleva * Al suicidio (Larra, personajes como Don Álvaro). * Al refugio: en el pasado (E.Media) o en lugares exóticos - Nacionalismo: * Costumbrismo (frente al cosmopolitismo del XVIII). Larra (crítica). * Temas legendarios e históricos, (Edad Media, etc.) * Impulso de las lenguas vernáculas (literatura catalana, gallega, vasca) - Paisaje turbulento (no bucólico), como el estado de ánimo (noche, tormenta, niebla...) - Preocupaciones filosóficas: Dios, vida, muerte, el pueblo, la patria, la humanidad... - Estilo: original, emotivo, dramático, pretende conmover, (no el buen gusto del XVIII).
- Muy breve: triunfa en 1835 (con el regreso de los liberales exiliados en Europa durante el sexenio absolutista). En 1840 ya ha empezado el Realismo. Pero es muy importante: se crea la novela histórica y la leyenda, se revitaliza el romancero y se introduce para siempre el subjetivismo en poesía. - Además, en el resto de Europa, España sirve de inspiración como modelo del espíritu romántico: los paisajes, las ruinas, el romancero tradicional, D. Quijote, el Siglo de Oro. a) La poesía. El poeta escribe como un visionario poseído por la inspiración. Tema: sentimientos íntimos, ambientes turbios. Tono: intimista o dramático y efectista. Estilo: polimetría, retoricismo, a veces musicalidad tenue e imágenes ligeras. * José Espronceda. La canción del pirata, El reo de muerte, etc. (Poeta rebelde, liberal) * G. A. Bécquer. Rimas y Leyendas. (Poesía etérea y narraciones misteriosas). * Rosalía de Castro. Poetisa gallega de temas y estilo intimistas, similar a Bécquer. b) El teatro. Vuelve al modelo barroco y rompe las reglas aristotélicas del teatro neoclásico: no tres unidades, polimetría, mezcla verso y prosa, tragedia y comedia, personajes altos y bajos, temas históricos y legendarios (lo imaginativo)... Obras de 5 actos en las que cobra especial importancia el personaje protagonista. * José Zorrilla. Don Juan Tenorio (el diabólico burlador de mujeres desafía el poder divino y termina redimido por el amor de Doña Inés. Obra inspirada en El burlador de Sevilla, del barroco Tirso de Molina). c) La prosa. Se crea la novela histórica y el cuadro de costumbres (ensayo breve que retrata un instante de la vida social de la época; su posterior ampliación dará lugar a la novela realista en la 2ª mitad del siglo). Las novelas y artículos se publican en los periódicos. * Larra. El mejor articulista. Costumbrismo de tono irónico y clara intención crítica). II- LOS AUTORES ROMÁNTICOS MÁS DESTACADOS.
a) Biografía y temperamento. - Encarnación del hombre romántico: rebelde, comprometido, apasionado, suicida... - Se educó en Francia en el exilio: formación neoclásica + influjo romántico. - Contra las reglas: defiende la libertad creadora y la literatura comprometida. - Fracaso vital: en política (no ocupó su escaño de diputado), periodismo (censura) y Amor (Dolores Armijo). - Temperamento: inteligencia + sensibilidad, espíritu crítico, escepticismo, mordacidad. - Ideología del desengaño: choque ideal-realidad, concepción trágica de la vida. b) Obra literaria.
c) Técnica y estilo.
* Relato autobiográfico: así su opinión está presente aunque generalice. * Ironía: descripciones aparentemente objetivas que ridiculizan el objeto. * Recursos: interrogaciones retóricas, enumeraciones, hipérboles, etc.
3- GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER. a) Biografía y temperamento. -Sevilla, 1836 – Madrid, 1870 (34 años). G. A. Domínguez adopta el 2º apellido paterno. -Pobreza y sufrimiento: huérfano de niño, tuberculosis con 21 años, vida bohemia, sífilis. -Amores frustrados: amor platónico por Julia Espí (la vio en un balcón) – Amó con pasión a Elisa Guillén que lo abandonó – Se casó con Casta Esteban que le era infiel, se separó... -Entregado al arte: pintor con su hermano Valeriano, periodista para comer, poeta, prosista. -Romántico rezagado: escribe en la época del Realismo pero la poesía burguesa le parece prosaica. Tampoco le gusta la exaltación romántica de Espronceda. Vuelve al romanticismo alemán de Heine y Schiller, intimista y sencillo de forma. (Como Rosalía de Castro). -Uno de los poetas más influyentes: Machado, Juan Ramón, poetas del 27, Pablo Neruda... b) Las Rimas. -El manuscrito se perdió en la Revolución del68. Lo reconstruyó de memoria: Libro de los gorriones. Sus amigos ordenaron los poemas y lo publicaron tras su muerte. -Las rimas aparecen como una sola historia de amor aunque en realidad fueron inspiradas por varias mujeres, reales o soñadas. Describen todos los grados, del nacimiento al fracaso. TEMA. Las rimas suelen dividirse en cuatro series en función de la temática tratada: -La poesía (I-X). Está en todas partes; el poeta la descubre, no la crea. Expresa lo absoluto. -Exaltación amorosa (XII-XXIX). El poeta se eleva hacia el amor y la mujer ideal = dios. -Desengaño, dolor (XXX-LI). El amor se olvida, la mujer ideal no existe, es cruel, necia... -La condición humana, la muerte, inmortalidad (sed de infinito, imposible) (LII-LXXIX). MÉTRICA Polimetría. Mezcla arte mayor y menor, ritmos cultos y populares. Predominan las estrofas de endecasílabos combinados con heptasílabos e incluso pentasílabos que refrenan el verso largo y sugieren agitación o temblor (verso quebrado). Prefiere rima asonante, más leve, imperceptible y sugerente, combinada con versos libres. RECURSOS LITERARIOS. -Abundantes figuras de repetición sintáctica (paralelismos, anáforas o bimembraciones) que refuerzan el ritmo y la sensación de entusiasmo o abatimiento). -Antítesis, construcciones adversativas: Yo frente al Tú, inspiración-razón, luz-oscuridad -Anteposición de adjetivos que adquieren valor afectivo. Hipérbatos. -Imágenes sensoriales: colores tenues, suaves sonidos, etc. Pero nunca sustituyen al objeto real (busca la sencillez). Las imágenes de luz y movimiento expresan la animación del mundo y de la poesía; el poeta aspira a alcanzar ese absoluto mediante la mujer, el amor. -Entonación variada: oscilaciones anímicas (exclamación, interrogación, suspensión...). -Finales truncados (exclamación, suspensión): saber callar a tiempo, para sugerir.A veces acaba con una explicación o una frase sentenciosa que resume y concluye lo anterior. ESTILO: brevedad, léxico sencillo pero plagado de sugerencias, emotividad, lírica porpular c) Las Leyendas. GÉNERO. En los años 20 los autores románticos (Zorrilla, Duque de Rivas) pusieron de moda las leyendas en verso que recreaban la historia nacional, el folclore popular y la afición por lo fantástico. Bécquer publica las suyas en el periódico El Contemporáneo en los años 50 y 60, cuando triunfaban los relatos realistas. Debe adaptarse a los nuevos gustos: escribe en prosa con un estilo ágil y ameno que huye del retoricismo romántico, busca la verosimilitud. En las Leyendas casi todo es posible. Estrategias para hacer creíbles historias fantásticas: -Sitúa la acción en épocas remotas: la Edad Media, que en el siglo XIX se consideraba época de supersticiones, donde se creerían cosas inaceptables entre sus contemporáneos. -Sin embargo los personajes piensan y se comportan como hombres del siglo XIX. -La historia suele suceder de noche, momento propicio para lo sobrenatural, pues durante el sueño el instinto vence a la razón y es fácil confundir lo vivido y lo soñado. -Sitúa la acción en lugares que había visitado, ligados a su biografía: del Moncayo era la familia de su mujer, en Fitero estuvo para curarse, Soria, Aragón, Sevilla, Toledo... -Los personajes tienen rasgos de su propia personalidad: espíritu de artistas, deseo de alcanzar la belleza y el amor absolutos, buscan la perfección, aman la soledad, soñadores.... -Él mismo se introduce como testigo de la tradición oral de las leyendas TEMA. Todas las leyendas responden, en el fondo, a una concepción romántica del hombre y de la vida. El hombre vaga por un mundo del que sabe muy poco y se empeña en conseguir un ideal inalcanzable: la belleza y el amor absolutos son intangibles como un rayo de luna. Casi todas relatan la historia de una transgresión: un personaje viola una prohibición y recibe un castigo. A menudo el motivo es el amor y la inductora una mujer de diabólica belleza; el enamorado es castigado con la locura, la muerte, el desengaño o todo a la vez. A veces la mujer también es castigada. El castigo lo impone Dios u otra fuerza sobrenatural Los personajes son planos. Ejs: El monte de las ánimas, Los ojos verdes, El rayo de luna. Algunas describen la lucha del artista por alcanzar la perfección. En El miserere o en Maese Pérez el organista se intenta reproducir la armonía celestial mediante la música. Los signos humanos no pueden reproducir la música celestial, como el lenguaje no puede expresar el mundo interior del poeta. Pero el organista simboliza el genio capaz de captar lo absoluto y expresarlo con su arte. Ambas leyendas responden a la teoría de que es posible la comunicación entre vivos y muertos, idea de moda en los años 60. ESTILO Y TÉCNICAS NARRATIVAS. Maestro en construir tramas, crear atmósferas convincentes y transmitir emociones. Prosa depurada, aparentemente sencilla, que explota la musicalidad del lenguaje. Consigue vencer el escepticismo y despertar los temores ocultos e inconfesables. TEXTOS ROMÁNTICOS
|