
-Título: Nietzsche en Apocalypse now
-Trabajo de Sergio Martín Jarque
-Profesor: Eugenio Sánchez Bravo.
- I.E.S. Valle del Jerte. Clase: 2º A
1. ¿Qué aspectos del nihilismo puedes encontrar en Kurtz?
En el personaje de Kurtz podemos distinguir varios aspectos nihilistas: El nihilismo pasivo está muy presente en la figura del coronel, porque este no cree en ningún valor, muestra su desesperación ante Willard y con una súplica indirecta le pide que le haga el favor de acabar con su vida, pues no merece la pena seguir viviendo, y de transmitir su mensaje, porque como afirma: “no hay nada que deteste más que la peste de las mentiras.” En este aspecto, se puede distinguir el carácter suicida propio de este nihilismo pasivo.
Mientras que también está presente el nihilismo activo, porque Kurtz ya no cree en los valores y creencias dominantes y propone la destrucción de todos ellos, poniendo de manifiesto la proposición nietzscheniana de la “transmutación de todos los valores.”
Además pone de manifiesto la aparición de una nueva moral y de un nuevo hombre fuerte y sin escrúpulos, que luchando con el corazón, teniendo familia y estando lleno de amor, era capaz de cometer grandes atrocidades como la compartida por Kurtz. “Hombres sin sentimientos, sin pasión, sin prejuicios, sin juzgarse a sí mismos. Porque juzgar es lo que nos derrota.”
2. ¿Cómo accede Kurtz a la transmutación de todos los valores?
La contextualización de la transmutación de los valores en Kurtz es la Guerra de Vietnam. Él estaba satisfecho de lo que hacía pues servía a su país defendiéndolo de los malvados, y cumplía las órdenes, pero tras las horrendas visiones que tuvo que presenciar, se dio cuenta de que no hacía más que masacrar a un inocente pueblo indígena y debido a eso sigue la guerra por cuenta propia. No permite que le sigan manipulando y atenten contra su criterio, pues no hacen otra cosa sino convertirle en un verdadero asesino. “No tienes derecho a llamarme asesino, tienes derecho a matarme.”
3. ¿Coincide Kurtz con la imagen que te habías hecho del superhombre?
Sinceramente no, debido a que la figura del superhombre se caracteriza por estar por encima de cualquier creencia o juicio moral, un hombre que no cuestiona sus actos ni en el pasado, ni ahora, solo se preocupa por cumplir sus metas. En contraposición a todo esto, en el personaje de Kurtz existen diversos recuerdos de sus acciones pasadas, y por ello abandona su papel en la horrible guerra impidiendo que sigan manipulando sus valores.
4. La música de Wagner acompañando la matanza del escuadrón de helicópteros es un clásico. ¿Por qué crees que funciona tan bien? ¿Por qué Wagner es un arma contra los vietnamitas? ¿Qué relación existió entre la música de Wagner y el nazismo?
En la famosa escena de la película en la que el 9º Batallón de Caballería del coronel Kilgore arrasa una aldea vietnamita, es difundido mediante grandes altavoces desde los helicópteros un conocido fragmento de la obra de Wagner, “La Cabalgata de las valkirias”, porque tiene un tono tan elevado, que hace pensar que se trata de una marcha militar y simboliza la inminente llegada de un desenlace fatal.
En la película es utilizada esta pieza durante el ataque a la aldea, seguramente por influencia de la Segunda Guerra Mundial en la que el ejército alemán utilizó esta música durante diversos ataques con carros y aviones en el Frente Oriental. A partir de entonces, su utilización simbolizaba una gran masacre.
En cuanto a la relación de Wagner y el nazismo, Adolf Hitler fue un gran admirador de la obra de Wagner y vio en sus óperas una encarnación de su propia visión de la nación alemana. Los nazis usaron la parte del pensamiento del compositor que les fue útil para su propaganda e ignoraron o suprimieron el resto. Además existen pruebas de que la música de Wagner fue usada en el campo de concentración de Dachau para «reeducar» a los presos políticos por la exposición a «música nacional».
5. ¿Qué aspectos de lo dionisiaco se cumplen en la personalidad del líder de The Doors Jim Morrison?
The Doors, es uno de los grupos que forman la BSO de “Apocalypse now”, y aparece tanto al principio como al final de la película. Atendiendo a la biografía de Jim Morrison, encontramos a un personaje rebelde, consumidor de drogas psicodélicas y fiel a las doctrina hippies que rechazaban cualquier forma de orden.
El tema del cantante que utiliza Coppola es “The end”. En ella se representa muy bien la ideología propia de Morrison y el aspecto dionisiaco que quiere dar el director, pues expresa el mundo como un “caos”.
Por último, destacar un verso de la canción que refleja muy bien la escena en la que concluye la película: “El fin de la noche es que intentamos morir, este es el fin.”
6. Kilgore es otra figura que refleja bien la transmutación de los valores. Explica por qué.
Kilgore, es el coronel al mando de la escuadrilla de helicópteros que ataca a los vietnamitas de la aldea. Un hombre que se olvida de toda clase de juicios morales, atendiendo únicamente a obedecer las órdenes y a conseguir sus ansiadas metas: encontrar un buen lugar para hacer surf.
Debido a su experiencia en el conflicto, asume la muerte como algo normal, algo que le resbala, y no siente remordimiento alguno por bombardear un poblado lleno de civiles u ordenar ataques masivos de napalm diarios sobre la densa selva y al instante hablar de “olor a victoria” porque él piensa que eso es lo justo y correcto, debido a que ello se ajusta a su nueva línea de valores, como es además el respeto al valiente guerrero, como aparece en la escena en la que da de beber a un sediento prisionero vietnamita defendiéndolo de los demás soldados americanos.
Para finalizar, no puedo omitir una de las frases que dice Kilgore en una de las escenas más importantes de la película y que refleja muy bien lo que antes he afirmado sobre él: “¡Qué delicia oler napalm por la mañana!”
7. La culminación de la transmutación de los valores en Nietzsche es una explosión de felicidad y mediodía. Sin embargo, el camino que emprenden Kurtz y Willard se hunde en la noche y el horror. ¿Puedes explicar la diferencia?
En cierto modo, tanto en el pensamiento de Nietzsche como en la vida de los personajes de Kurtz y Willard, el “último hombre” recorre el camino desde el nihilismo, pasando por la transmutación de los valores vigentes hasta llegar a su culminación con la aparición del “superhombre”, pero, pienso yo, que da lo mismo, la forma de manifestación de esa culminación de valores si ambos terminan alcanzando el mismo final trágico que sufrió Nietzsche: el de la locura.
8. ¿Te parece que una colina asolada por napalm o el bombardeo de una ciudad en la noche pueden ser consideradas “bellas”? Razona tu opinión.
Evidentemente, en el contexto de un conflicto entre distintos países como es este caso, es normal escuchar este tipo de afirmaciones entre los soldados, pero hoy en día, bajo un punto de vista moral, la muerte de miles de personas o quizás más no está bien visto incluso en el ámbito bélico y la nueva forma de hacer la guerra recae en la destrucción de objetivos estratégicos más que una simple masacre y más cuando entre los combates hay civiles inocentes, aunque siempre hay excepciones. En este caso, esta afirmación se podría personificar en la figura del coronel Kilgore debido simplemente a la gran experiencia de combate que tiene y su total transmutación de los valores que le permiten no hacer juicios morales de sus acciones, sino solo llevarlas a cabo, porque eso es lo correcto.
9. Dennis Hopper interpreta al fotógrafo loco adorador de Kurtz. Resume el contenido de sus intervenciones.
A lo largo de los últimos minutos de la película son varias las veces en la que aparece este personaje:
Su primera aparición se sucede cuando Willard llega al campamento indígena donde se encuentra Kurtz. El fotógrafo se presenta como un fiel seguidor de su “padre” como todos los integrantes de ese pueblo y le informa acerca de la personalidad del coronel, en especial la relación que tiene con las demás personas cuando hablan con él.
Otra aparición ocurre cuando Willard se encuentra prisionero en una jaula y el fotógrafo se acerca a ofrecerle un poco de agua. En esta escena Hopper le cuenta al capitán que Kurtz tiene un plan para él y que se encuentra muy apenado y destrozado. Por último le confesará que será él mismo quien podrá ayudarle.
En la última aparición de este personaje, se encuentra hablando con Willard mientras el coronel Kurtz está leyendo dialéctica en otra sala según cuenta el fotógrafo.
10. En la película aparecen dos libros La rama dorada de Frazer y La tierra baldía de T. S. Elliot. ¿Por qué crees que aparecen esos libros y no otros? Esta es una pregunta difícil. Ánimo.
“La Rama Dorada”, es una obra filosófica y religiosa escrita por el antropólogo escocés James Frazer, que intenta definir los elementos comunes de las creencias religiosas, que van desde los antiguos sistemas de creencias a religiones relativamente modernas como el cristianismo. Sin embargo su tesis principal es el estudio de viejas religiones donde se practicaban cultos de fertilidad y se procedía al sacrificio de un rey sagrado, que era la reencarnación de un dios que moría en tiempos de cosecha y más tarde revivía en época de primavera, como la unión existente entre Sol y Tierra. Este planteamiento místico lo podemos extrapolar a la última escena de la película cuando el capitán Willard mata a Kurtz y abandona el edificio impregnado de sangre y con el libro del coronel en la mano. Acto seguido la población indígena alaba a su “nuevo jefe” arrodillándose ante él. Además también destacar la escena en la que el pueblo realiza un culto religioso con el sacrificio de un buey.
“La tierra baldía”, es una obra poética escrita por T.S. Elliot, en la que refleja el bajo estado de ánimo de la juventud británica tras la Gran Guerra. Los versos que forman esta obra están llenos de tristeza y desesperación porque la guerra les ha robado su época más dorada y sus compañeros más queridos. En la película, estos son los poemas que Kurtz lee y que reflejan su estado emocional.
Disertación: “Apocalypse now.”
Antes de nada, confesaré mi pasión por el género de cine bélico y mi parecer de esta película como un gran “Clásico del Cine” desde hace bastante tiempo.
Mi punto de vista de esta película es que representa muy bien la filosofía de Nietzsche, destacando el “nihilismo”, la Muerte de Dios y el Superhombre dentro del contexto que da Coppola a esta película, La Guerra de Vietnam, que ofrece un buen plano para el desarrollo de esta filosofía.
A continuación, compararé esta película con una serie de elementos que ayudarán mejor a comprenderla:
La comparación que realizaré, será con la obra “El Corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad, en la que el autor explora la naturaleza humana en circunstancias de guerra genocida, encarnizada y de conquista colonial en medio de la selva africana. Esta novela nos sitúa en una situación contractual en la que, como en la película aunque con detalles diferentes, el personaje principal es contratado como navegante de un barco de una compañía marfilera, para ir a reemplazar al jefe de una explotación en el corazón del Congo. Esta colonia se encuentra en medio de una carnicería de conquista por parte del ejército belga dentro del marco del Colonialismo Imperial, en comparación con la Guerra de Vietnam que nos ofrece Coppola en su película. Tanto el personaje principal de la novela como el de la película, experimentan en la travesía una abrumación total ante las desagradables escenas que presencian en ese contexto bélico. Además, lo que une a los dos Kurtz es su amor por la violencia y el “horror”. Ambos han impuesto su mandato a través del “horror” y la gente los venera como a un Dios al que la vida se le debe en sacrificio.


-Título: Nietzsche en 2001, Una Odisea del Espacio
-Trabajo de Sergio Martín Jarque
-Profesor: Eugenio Sánchez Bravo.
- I.E.S. Valle del Jerte. Clase: 2º A
1. ¿Cuáles son sus nuevas características?
En el inicio de la película, aparecen una serie de simios o primates, pero estos son seres pacíficos, herbívoros y que afrontan la vida con miedo a los fenómenos externos. Un día, uno de ellos encuentra un extraño objeto, concretamente un monolito geométrico erguido verticalmente, el cual en un principio temen los primates y les pone nerviosos, pero sentimientos como la valentía y la curiosidad suscitan a estos seres a conocerlo. Los simios empiezan a rodearlo y a tomar contacto con él y en ese momento se distingue un profundo cambio en el comportamiento de estos seres y aprenden como utilizar los recursos externos de la Tierra para sobrevivir en ese medio de hostilidad. Esto se ve reflejado en la escena en el que un primate golpea con un hueso los restos de un esqueleto de un animal o cuando el grupo de primates ataca a otro grupo cercano a una charca de agua.
2. ¿Qué implicaciones tiene para la técnica y la naturaleza humana la escena final del hueso ascendiendo y transformándose en una nave espacial?
En esta escena se representa, siendo considerada “la elipsis más larga de la historia del cine” de 4 millones de años, cómo esa curiosidad que hizo a los simios ponerse en contacto con ese objeto totalmente desconocido para ellos, condujo a la humanidad al descubrimiento y la investigación por conocer todos los secretos de este universo por simple curiosidad, esa curiosidad que hizo al primate coger un hueso y utilizarlo como herramienta y que nosotros lo hemos transformado en naves espaciales con las que surcamos el gran misterio de la humanidad, El Espacio.
3. ¿Cuál crees que es el origen del monolito?
El monolito, seguramente representa la presencia de una inteligencia exterior, una inteligencia extraterrestre, que en este caso educa a los primates sobre la utilización de los elementos que tienen a su disposición convirtiéndolos en herramientas y medios defensivos.
4. La guerra fría es el contexto de este segundo episodio, ¿cómo lo conectarías con el primero?
En el primer capítulo de la película, “El amanecer del hombre”, se puede apreciar como existe una rivalidad entre dos grupos de simios por el control de una especie de charca de agua, y esa rivalidad no termina hasta que uno de los grupos muestra una mayor capacidad tecnológica, en este caso de útiles de hueso y consiguen matar o ahuyentar a sus enemigos. Esto se conecta fácilmente con el contexto de la guerra fría pues se podría decir que en ese momento dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, se disputaban el control sobre el mundo y todo era una carrera de desarrollo tecnológico por llegar a fabricar armas con mayor capacidad de destrucción y naves espaciales capaz de llegar donde nadie había llegado hasta entonces.
5. ¿Qué te inspira la composición de las naves espaciales y la música de baile de Strauss?
Al tener las naves una composición circular, girando sobre su propio eje y los diferentes movimientos de aproximación de una nave a una estación espacial nos recuerda a una danza coreografiada perfectamente estudiada, pero en vez de ser en un palacio vienés al estilo del vals del siglo XIX, es en el Espacio, al estilo de los nuevos tiempos.
6. ¿No parece HAL más humano que los astronautas? Explica por qué.
No es que HAL parezca ser más humano, sino que se comporta como tal. Al principio del capítulo “Misión Júpiter”, los tripulantes de la nave desconocían el objetivo exacto de la misión, lo que implica que HAL les estaba ocultando información, y además poseía la capacidad de mentirlos. Esto es una gran contradicción pues, un superordenador, infalible y perfecto como es HAL no podría poseer estas imperfecciones que no son más que invenciones del ser humano. Además, cuenta con un gran instinto de supervivencia lo que le lleva a luchar y a matar a casi todos los miembros de la tripulación para evitar que lo desconectaran, aparte del miedo y los recuerdos que siente cuando ya se encuentra “agonizando”, todo característica del ser humano común.
7. ¿Crees que el miedo a morir es lo que define nuestra naturaleza?
Evidentemente, en el caso de que nuestra vida corriese peligro, nuestro primer impulso o acción sería la de salvaguardarla y de este modo sobrevivir, en este caso, sí valoraríamos nuestra vida como lo más importante. Pero, en el día a día donde vivimos, cuando apenas pensamos en el riesgo de muerte, no situamos a la vida como lo más importante de nosotros que nos define, sino más bien el disfrute de vivir bien, es decir, no solo ya el estar vivo o no, sino el que esa vida que poseemos sea feliz, además de tener satisfechas una serie de necesidades, y eso ya se caracterizaría según la cultura en la que se viva.
8. ¿Cómo crees que influyen en el espectador los últimos recuerdos de HAL?
En los últimos segundos de vida de HAL, podemos observar una escena de tono muy emotivo que refleja el lado humano del superordenador, como cualquier hombre, siente miedo ante la muerte y revive una serie de recuerdos del pasado antes de ser finalmente desconectado. La escena está trabajada para que el espectador sienta lástima por su muerte como lo haría con cualquier ser humano moribundo.
9. ¿En qué películas recientes la inteligencia artificial termina siendo más humana que los humanos?
Yo destacaría sobre todo tres películas, en las que la máquina, o robot, presenta una inteligencia tal, que le hace comportarse como los seres humanos que aparecen o incluso más humano que ellos:
“Yo, Robot”, una película protagonizada por Will Smith, basada en una novela de Isaac Asimov. La acción está ambientada en un futuro relativamente cercano, el año 2035, en la ciudad de Chicago, en el cual los robots forman parte de la vida cotidiana en la tierra y son la principal fuerza laboral de la especie humana, trabajando con seguridad gracias a las tres leyes de la robótica.
“I.A. Inteligencia Artificial”, película dirigida por Steven Spielberg, con la colaboración de Stanley Kubrick, basada en el relato de ciencia ficción “Los superjuguetes duran todo el verano”, e incorpora elementos de la obra “Las aventuras de Pinocho”. En medio del siglo XXI, el severo calentamiento global provocó que las capas de hielo de los polos se derritieran, inundaran las costas y reduzca drásticamente la población humana. Hay una nueva clase de robots llamados Mecha, humanoides avanzados capaces de emular pensamientos y emociones.
“Blade Runner”, película dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Harrison Ford, basada en la novela de Philip K. Dick “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”. En la ciudad de Los Ángeles, en noviembre de 2019, Rick Deckard es llamado de su retiro cuando un “Blade Runner” excesivamente confiado recibe un tiro mientras llevaba a cabo la prueba Voight-Kampff (test de empatía) a León, un replicante fugitivo. 10. ¿Qué crees que significan los efectos especiales psicodélicos? Estos efectos especiales representan la expresión visual de un cambio, un cambio que experimenta en este caso Dave al pasar de una realidad monótona y regida por la razón, una alienación se podría decir, a una que tras los hechos de la muerte de Dios y la transmutación de los valores alcanza su cumbre total. En esta escena de la película, el protagonista pasa de estos efectos a una habitación, una habitación muy sencilla al estilo de vida que ha llevado el hombre hasta estos momentos, y ahora todo lo que concierne a Dave es esperar su inevitable muerte pero ya sin temor a ella, pues está completamente asumida. 11. ¿Cómo interpretas las escenas en las que Dave se ve a sí mismo envejecer y morir irremediablemente? Aunque al principio estas escenas puedan confundir y desorientar al espectador, como he dicho antes, en esta escena Dave observa calmado y tranquilo el paso del tiempo y su inminente muerte, pero no de forma angustiosa y terrorífica, sino como algo que tiene que llegar y es del todo natural. Destacar de nuevo la presencia del monolito frente a la cama de Dave, que vuelve a representar el cambio continuo de su vida y su superación. 12. ¿Cómo imagina Kubrick al superhombre de Nietzsche? Kubrick interpreta al superhombre exactamente igual que lo hacía Nietzsche, como un niño. Esta es la última fase por la que pasa el superhombre, en la que este niño, desde la inocencia, crea nuevos valores. En la escena de la película, el director lo representa como un feto que se encuentra por encima de la Tierra, de la humanidad. 13. ¿Por qué mira el superhombre a la Tierra como si fuera un juguete? El superhombre, cuando ha alcanzado la transmutación de todos los valores, su última etapa, se comporta exactamente como un niño, que es capaz de deshacer todo por propia voluntad y que dice sí a la vida. Podría resumirse con la siguiente frase: “El destino es como un niño que hace y deshace castillos de arena.” 14. ¿Por qué usa la música de Strauss de nuevo? Nietzsche interpretaba la vida como una concepción cíclica. La película debía terminar del mismo modo que empieza, haciendo referencia al eterno retorno de la vida. Es el nunca acabar de una interminable coreografía y por ello vuelve a repetir la misma pieza de vals. 15. ¿Qué es el monolito? Por una parte, el monolito es la clara representación del eterno retorno de Nietzsche, que se encuentra tanto en el inicio, como en el desarrollo de la película y por último en la muerte de Dave, en el infinito.
Siendo más concretamente, el monolito en un principio se presenta como un objeto que imparte inteligencia y es capaz de cambiar la conducta de sus allegados hacia una evolución. Más tarde, cuando es descubierto en La Luna, actúa como una baliza que activa una señal enviada hacia una de las lunas de Júpiter, presentándose este monolito en la habitación donde se encuentra el anciano Dave como señal de la desaparición total de los antiguos valores vigentes y la total culminación del superhombre. Disertación: “2001, Una Odisea en el Espacio.”
Sinceramente, en un principio la película me pareció muy desesperante debido a su monotonía, su falta de diálogo y su lentitud. Pero, aunque no creo que vuelva a ver nunca más dicha película, una vez vista ves su esencia y “belleza”.
Bajo mi punto de vista, es una de las películas que mejor representa la filosofía de Nietzsche junto con las grandes aportaciones del genio de Kubrick, destacando los fenómenos especiales, pocas veces vistos antes en otra película. Destacar en ella la figura del Superhombre interpretada por el director, la Muerte de Dios, la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno principalmente. Además, junto a esta filosofía, destacar la idea de la Inteligencia Artificial que será ampliamente utilizada en películas posteriores y que utilizaré para la disertación.
A continuación, procederé a comparar esta película con una serie de elementos (libros, películas…):
La “Odisea” de Homero será la primera comparativa. Esta epopeya narra la historia de Odiseo (en latín Ulises), un rey griego que vuelve desde la destruida Troya hacia su patria, la Isla de Ítaca. Destacar que, durante su largo viaje, el guerrero y sus hombres se toparon con innumerables obstáculos por el camino debido al descontento del dios Poseidón. Odiseo fue capaz de superar todos estos retos y regresar a casa junto a su amada Penélope gracias únicamente a su “sabiduría” y afán de superación. La comparación ocurre cuando Kubrick utiliza esta astucia como objeto para la evolución humana, y de este modo garantizar su supervivencia. La única contradicción es que Odiseo posee esta astucia desde un principio, siendo su principal cualidad, mientras que en la película, el hombre no alcanza esta cualidad hasta que no llega su inevitable muerte, que ocurre en su última etapa de evolución, convirtiéndose en el Superhombre.
La segunda comparación que realizaré será la más obvia: La relación existente entre la película y el planteamiento filosófico de Nietzsche-Zaratustra. Nietzsche se sirve de la figura de Zaratustra para desarrollar los elementos fundamentales de su filosofía. Este era un profeta aislado en una montaña y solo la abandonó para explicar a la humanidad su conocimiento. Actuando como mesías, advierte de la llegada del Superhombre, mientras que en la película la primera escena comienza con la aparición del Sol, como símbolo de verdad que alumbra a la Tierra. Al mismo tiempo, se escucha de fondo la composición “Así habló Zaratustra” de Richard Strauss. La comparación está en que este Sol de Kubrick actuaba como el filósofo persa: “La luz del Sol desciende a la Tierra para comunicar el fruto de la verdad.”
Como última comparación, como he dicho antes, atenderé al tema de la Inteligencia Artificial, en este caso comparando el capítulo “Misión Júpiter” con la película “Yo, Robot”. En esta película los humanos viven en completa armonía con robots inteligentes, que cocinan, cuidan a los niños, pilotan aviones, etc, y en los que se confía plenamente debido a que se rigen por las “Tres Leyes de la Robótica”, que protegen a los humanos de cualquier daño. Inesperadamente un robot se ve implicado en el crimen de un brillante científico y desde ese momento los humanos deberán evitar el complot de los robots para dominar la raza humana. La comparación se da en “2001, Odisea en el Espacio”, cuando HAL, el gran superordenador creado por los humanos para gobernar la nave espacial que se dirige a la “Misión Júpiter”, se rebela contra los miembros de la tripulación para evitar que le desconectaran debido a que estos empezaban a sospechar que les estaba mintiendo.
Para finalizar, como curiosidad, demostraré la gran repercusión que ha tenido esta película en series de animación, en este caso en la famosa serie de la FOX “The Simpsons”, donde en varios de sus capítulos hacen una clara referencia, en forma de parodia, a esta película, además de otras del género de Kubrick como “El Resplandor” y “La Naranja Mecánica”.
 
|