Radio televisión nacional de colombia rtvc






descargar 366.56 Kb.
títuloRadio televisión nacional de colombia rtvc
página1/9
fecha de publicación02.07.2015
tamaño366.56 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Ley > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9



RADIO TELEVISIÓN NACIONAL DE COLOMBIA - RTVC


TÉRMINOS DE REFERENCIA

INVITACIÓN DIRECTA NO. 043 DE 2006
PARA CONTRATAR BAJO LA MODALIDAD DE ADMINISTRACIÓN DELEGADA, LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y DE UNA PARTE DEL RECURSO HUMANO PARA LA PRODUCCIÓN DE EL PROYECTO ARTICULADOR DE LOS PROYECTOS TELEVISIVOS DE LA FRANJA EDUCATIVA DE SEÑALCOLOMBIA 2007, EL ALISTAMIENTO Y SELECCIÓN DE MATERIAL PROPIEDAD DE RTVC Y LA ADQUISICIÓN DE DERECHOS DE EMISIÓN DEL MATERIAL NACIONAL Y EXTRANJERO QUE SE EMITIRÁ EN LA FRANJA.

Bogotá D.C., diciembre de 2006

PRESENTACIÓN
La franja educativa contempla un amplio espectro de audiencias, formatos y contenidos, todos ellos consecuentes con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, desde el enfoque del trabajo para el desarrollo de competencias en las áreas básicas, y fortalecer los lineamientos del Proyecto de Uso de Medios y de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación Nacional.
La programación que compone la franja educativa para 2007 ha sido concebida como un todo coherente compuesto por diversos proyectos de diferentes duraciones y, como tal, exige unos referentes audiovisuales que en lo televisivo denoten unidad e identidad, en su representación de las audiencias hagan visible la diversidad de formas de vivir y ver el mundo que tenemos los colombianos y colombianas, y en lo pedagógico detonen preguntas y reflexiones sobre los distintos núcleos generadores abordados en los distintos proyectos audiovisuales de la franja.
Como su nombre lo indica, el articulador, entonces, surge de la necesidad de reforzar los vínculos existentes entre los distintos proyectos de la franja educativa como un universo -con vida, leyes y personajes propios que, siendo compatible conceptual y visualmente con los otros proyectos incluidos en dicha franja, también se adapte orgánicamente al marco y a la estética de ese otro “gran universo” que es señalcolombia.
El articulador entonces tiene el objetivo de aportar unidad a la programación de la franja educativa a partir de un universo, que si bien está integrado a una programación macro del canal, tiene unos contenidos y estilo propios, representar a las audiencias de la franja a partir de la creación y puesta en escena de personajes creíbles y coherentes con los públicos incluidos en la formulación de la parrilla, y servir de puente y generar preguntas en torno a los núcleos generadores y/o objetivos pedagógicos comunicativos que se trabajan en cada uno de los productos de la franja.
Por ello, el articulador está compuesto por pequeñas piezas o sketches unitarios con un planteamiento, desarrollo y desenlace narrativamente independiente de los productos audiovisuales que integran la franja educativa. Desde lo televisivo, estas piezas deben marcar transiciones de audiencia y de programación a lo largo de un día de emisión, sirviendo como cierre y/o preámbulo formal para los distintos proyectos que componen la franja educativa en señalcolombia. Desde lo pedagógico, el articulador debe suscitar en el espectador preguntas a partir de él o los núcleos generadores tratados en el proyecto televisivo anterior y/o posterior a la pieza de articulación que se presente.
Las piezas del articulador deben registrar lo que acontece en un universo ficticio que, a su vez, será la representación audiovisual de la franja educativa. Este universo es habitado por personajes que, teniendo cada uno rasgos y características particulares, interactúan entre sí y se relacionan de maneras distintas con el espacio que comparten. En esa medida, dicho espacio debe ser una metáfora de la sociedad y debe representar, desde un criterio de diversidad, distintas maneras de ser colombiano/a. En concordancia con el eslogan de señalcolombia, el universo debe ofrecer la posibilidad de mostrar “todo lo que somos”.
Dada la importancia del articulador como proyecto ancla de la franja, el diseño y desarrollo del mismo se hará internamente en el canal y, por lo tanto, la presente invitación tiene como objetivo contratar la administración delegada para la producción de este importante proyecto, obedeciendo a los lineamientos que para ello determine el equipo directivo y creativo conformado por diferentes delegados de rtvc y el Ministerio de Educación Nacional.
CAPÍTULO 1

PROPUESTA DE CANAL Y DE FRANJA EDUCATIVA PARA 2007
1.1 LA TELEVISIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA
Desde 2002 la televisión pública ha sido objeto de grandes transformaciones que apuntan a consolidar el proyecto de identidad nacional a través de la televisión como vehículo para la convivencia pacífica. De allí que señalcolombia dedique su programación a franjas educativas y culturales, y que el canal se convierta en el espacio institucional donde se debaten e ilustran aspectos clave para la ciudadanía y su ejercicio.
1.1.2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA
En el contexto colombiano, se entiende por televisión pública la modalidad de televisión que contribuye a alimentar la sociedad para promover la participación democrática, a desarrollar las competencias básicas y ciudadanas, a ensanchar los horizontes de sus audiencias y a permitir al ciudadano/a entender su entorno, expresar su cultura, y conocer y entender el mundo. En ella se les da la bienvenida a todos los ciudadanos y ciudadanas, y se les considera de manera equitativa.
1.1.3. FUNCIONES DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA
Dado el contexto social, político y económico de Colombia, a la televisión pública se le han asignado las siguientes funciones:


  • Fortalecer la cohesión e integración social.

  • Defender y promover la diversidad cultural y las identidades.

  • Crear espacios para la expresión plural.

  • Contribuir a la construcción de lo público como espacio de comunicación y diálogo entre diversos actores sociales y diversas culturas.

  • Fortalecer la democratización de la palabra.

  • Estimular la participación ciudadana.

  • Estimular la creación independiente.

  • Divulgar y socializar el conocimiento y contribuir al desarrollo de competencias básicas, ciudadanas, en bilingüismo y en nuevas tecnologías.

  • Producir información socialmente necesaria.

  • Articular la comunicación con otros sectores sociales (educación, cultura, salud, bienestar social, etc.).


1.1.4 CRITERIOS QUE RIGEN LA TELEVISIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA
Los criterios que rigen a la televisión pública en Colombia, entendidos como las reglas de juego que la orientan, son:


  • La universalidad: la televisión pública debe estar al alcance de todos los ciudadanos y ciudadanas para promover la igualdad de oportunidades sin importar la condición social o económica. Esto obliga al programador a esforzarse por producir contenidos que lleguen y sean de utilidad para una amplia audiencia.

  • La diversidad: debe presentar contenidos para distintos target de audiencia, presentar diferentes géneros y tratar múltiples temas. Estas variables enriquecen el rango de representatividad y dan cabida a distintas voces.

  • La independencia: la televisión pública debe ser el espacio por donde circulen libremente opiniones, ideas, críticas e información.

  • La singularidad: la televisión pública debe tener un sello que la distinga tanto por la calidad como por el carácter conceptual de los programas que emite. En consecuencia, debe plantear los temas de una manera diferente aún con los mismos géneros que otras modalidades de televisión utilizan, y mirar los asuntos desde una perspectiva única que dé cuenta de la voz de quien produce.


1.1.5. CARACTERÍSTICAS DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA
La televisión pública en Colombia se caracteriza de la siguiente manera:



  • Como herramienta de comunicación, educación, e información significativa que debe estar al alcance de todos, cualquiera que sea su condición social o económica.

  • Como una televisión que le habla al ciudadano/a y no al consumidor/a, aportándole a las personas y grupos la información y las competencias necesarias para la toma de decisiones relacionadas con su propio desarrollo. Su naturaleza exige que, al hacerlo, asegure la pluralidad, la inclusión social y el fortalecimiento de la sociedad civil.

  • Como herramienta que proporciona acceso a la educación, la información y la comunicación mediante el flujo de diversas ideas.

  • Como un servicio público llamado a ser el espacio de las voces nuevas, a atreverse, a innovar, a arriesgarse, a trabajar con altos estándares de calidad y a pensar el alto retorno social que tienen la cultura y la educación. Sus contenidos no se restringen a la simple presentación de información de interés o al desarrollo de competencias. Deben también atraer la imaginación, despertar el gusto, estimular la creatividad y entretener.

  • Como esencialmente abierta.


1.2 SEÑALCOLOMBIA
1.2.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE SEÑALCOLOMBIA
señalcolombia se concibe como un proyecto de expresión nacional con un énfasis educativo y cultural.1 Como canal público, debe contribuir a la consolidación del proyecto de identidad nacional mediante el uso de la televisión como vehículo para la convivencia pacífica, a vigorizar la formación expresiva del ciudadano/a, entendido en un sentido amplio y participativo que va más allá del concepto legal de la mayoría de edad, y a asegurar la promoción de las competencias básicas y ciudadanas.

1.2.2. IDENTIDAD DE SEÑALCOLOMBIA
La identidad de señalcolombia se ha construido con base en la premisa de representar “todo lo que somos.” Esta identidad se desarrolla a partir de una experiencia audiovisual que contagie de colombianidad positiva, que inspire para la búsqueda de la identidad individual y social, que desarrolle afecto y admiración por lo que se es, lo que se tiene y lo que se puede ser.
1.2.3. FUNCIÓN DE SEÑALCOLOMBIA
La función primordial de señalcolombia es ser el soporte audiovisual para la construcción y consolidación de la identidad nacional como vehículo para la convivencia pacifica. Como consecuencia de esta función, el canal contribuye a:


  • El fortalecimiento de la identidad cultural, la diversidad y la memoria.

  • La inclusión de multiplicidad de voces, rostros, temas y puntos de vista.

  • La apertura de escenarios para la expresión de la creación artística.

  • La promoción del talento nacional y la participación de los ciudadanos y ciudadanas en la creación audiovisual.

  • El respeto por los espacios de participación de las minorías culturales.

  • La creación de una estética propia a través de la experimentación y del dominio de la técnica televisiva.

  • La interacción de lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional.

  • La elaboración de un calendario nacional de las diversas culturas y de los mitos fundadores de la nacionalidad.

  • El fortalecimiento de la convivencia y los valores fundamentales como la solidaridad y el respeto.

  • El mejoramiento de la educación de acuerdo con las políticas nacionales.



  1   2   3   4   5   6   7   8   9

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Radio televisión nacional de colombia rtvc iconTeoría de la radio y la televisióN

Radio televisión nacional de colombia rtvc iconTeoría de la radio y la televisióN

Radio televisión nacional de colombia rtvc iconTeoría de la radio y la televisióN

Radio televisión nacional de colombia rtvc iconHistoria de la radio y la televisióN

Radio televisión nacional de colombia rtvc iconTeoría de la radio y la televisióN

Radio televisión nacional de colombia rtvc iconTeoría de la radio y la televisióN

Radio televisión nacional de colombia rtvc iconDirección de radio y televisióN. Materia

Radio televisión nacional de colombia rtvc iconDirección para Radio y Televisión Asignatura

Radio televisión nacional de colombia rtvc iconRevistas sobre radio, prensa, televisión, música

Radio televisión nacional de colombia rtvc iconEntrevista al escritor en el programa “A fondo” de Radio Televisión Española






© 2015
contactos
l.exam-10.com