Guía de Estudio para la Primera y Segunda Vueltas






descargar 16.68 Kb.
títuloGuía de Estudio para la Primera y Segunda Vueltas
fecha de publicación01.07.2015
tamaño16.68 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Ley > Documentos
Guía de Estudio para la Primera y Segunda Vueltas

De Lectura y Análisis Literario II
INSTRUCCIONES.- Resuelve la guía según los contenidos abordados en clase. Todos los temas fueron vistos y tus apuntes deben ser más que suficiente para resolver satisfactoriamente esta guía.
POESÍA

  1. ¿En qué subgéneros se divide la poesía? Explica las características de cada uno de ellos.

  2. ¿Qué es el yo lírico?

  3. ¿Cuáles son los fenómenos que se presentan en el cómputo silábico y en qué consisten?

  4. ¿Cuáles son los tres elementos básicos de la poesía?

  5. ¿Cuáles son los versos de arte mayor y cuáles los de arte menos según su número de sílabas?

  6. ¿Cuáles son los distintos tipos de endecasílabos según su ritmo?

  7. ¿Qué tipos de rima hay y en qué consisten?

  8. ¿Qué es un hipérbaton?

  9. ¿Qué es un soneto?

  10. ¿Qué es un romance?


PROSA

  1. ¿Qué es un texto de ficción?

  2. ¿En qué se diferencia un cuento de una novela?

  3. ¿En qué se diferencia un cuento de una leyenda?

  4. ¿Qué es un ensayo? ¿Cuántos tipos de ensayos hay y cuáles son sus características?

  5. ¿Qué es una idea y qué es un tema en el análisis literario?

  6. ¿Qué es un personaje?

  7. ¿Cuáles son los componentes de un personaje?

  8. ¿Cómo se puede caracterizar a un personaje en un texto narrativo?

  9. ¿Qué es un ámbito?

  10. ¿Qué se debe tomar en cuenta cuando se analiza el ámbito de un texto narrativo?

  11. ¿A qué nos referimos en análisis literario con “evolución de los espacios”?

  12. ¿Qué es la anacronía y qué elementos la componen?

  13. ¿Qué es la acronía?

  14. ¿Qué es una elipsis temporal?

  15. ¿En qué se diferencian un relato singulativo, uno iterativo y uno repetitivo?

  16. ¿Qué entendemos por “consignación temporal” en un texto narrativo?

  17. ¿Qué es un leit-motiv?

  18. ¿Qué es la focalización?

  19. ¿Cuántos tipos de narrador hay? Explica las características de cada uno.

  20. ¿Qué es la trama?

  21. ¿Qué es la estilología (o estilística)?

  22. ¿En qué niveles se puede estudiar el estilo de un autor?

  23. ¿Qué entendemos por nivel morfológico en estilología?

  24. ¿Qué es una figura retórica?

  25. Define las siguientes figuras retóricas y da un ejemplo de cada una: pleonasmo, asíndeton, quiasmo, metáfora, símil, hipérbole, prosopopeya, retruécano, lítote, gradación e hipálage.

  26. ¿Qué es analepsis?

  27. ¿Qué es prolepsis?



CUENTO

  1. ¿Por qué se dice que el cuento es un género entre la poesía y la novela?

  2. ¿En qué se diferencian los personajes de la novela a los del cuento?

  3. ¿Qué entendemos por microficción?

  4. ¿Por qué podemos considerar a la microficción narrativa?

  5. ¿Qué es la metatextualidad?

  6. ¿En qué se diferencian los cuentos de las parábolas?

  7. Menciona cinco cuentistas contemporáneos.

  8. ¿Qué es la intertextualidad?

  9. ¿Cuál es la estructura básica de un cuento?

  10. ¿En qué época se altera esta estructura y con qué fin?

  11. ¿Puede existir cuentística sin narración? Explica por qué.

  12. Explica los elementos básicos del cuento y por qué son estrictamente necesarios.

  13. ¿Cuáles son las características del cuento moderno y cómo lo podemos diferenciar del tradicional?


ANÁLISIS DE TEXTOS

  1. Analiza ritmo, rima y metro del siguiente poema. Menciona qué tipo de poema es y marca cinco figuras retóricas distintas:


En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas;
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.
Y no estimo hermosura que, vencida,
es despojo civil de las edades,
ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor, en mis verdades,
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.

[Sor Juana Inés de la Cruz]



  1. Analiza el tiempo, la caracterización de los personajes, el narrador, el ámbito y los espacios del siguiente cuento. Encuentra cinco figuras retóricas distintas.


Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topogáfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, en el convento de Los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo de su labor redentora

   Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible, que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

   Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

   Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

   -Si me matáis-les dijo-, puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

   Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

   Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre una piedra de los sacrificios (brillante bajo la luz opaca de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
[Augusto Monterroso. El Eclipse]




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Guía de Estudio para la Primera y Segunda Vueltas iconGuía de Estudio para la Primera y Segunda Vueltas

Guía de Estudio para la Primera y Segunda Vueltas iconGuía de Estudio para la Primera y Segunda Vueltas

Guía de Estudio para la Primera y Segunda Vueltas iconGuia de estudio para la segunda evaluacióN

Guía de Estudio para la Primera y Segunda Vueltas iconPara mi hermano Michael Índice primera parte 4 Segunda parte 68 Primera parte

Guía de Estudio para la Primera y Segunda Vueltas iconGuia de estudio para la poesia

Guía de Estudio para la Primera y Segunda Vueltas iconGUÍa de estudio para tercer grado

Guía de Estudio para la Primera y Segunda Vueltas iconGUÍa de estudio para examen extraordinario valor: 40 %

Guía de Estudio para la Primera y Segunda Vueltas iconGuía para el estudio de la obra “Edipo Rey” de Sófocles

Guía de Estudio para la Primera y Segunda Vueltas iconPara z porque la extraño y la portada, que es suya, no podía faltar...

Guía de Estudio para la Primera y Segunda Vueltas iconSegunda Guía de lectura de la Odisea






© 2015
contactos
l.exam-10.com