descargar 2.26 Mb.
|
b. Taller de improvisaciónProponer a los alumnos que, nspirados en el espectáculo presenciado, resuelvan las siguientes consignas: - Improvisar fragmentos breves de la obra - Improvisar otras situaciones con los mismos personajes - Recuperar las sensaciones experimentadas e improvisar a partir de ellas. - Plantear otras situaciones que puedan agregarse a la misma obra. - Proponer otras resoluciones del conflicto. - Variar de forma teatral y trabajar una o dos escenas de la obra vista: collage, monodrama, biomecánica, etc. - Agregarle o quitarle personajes a la historia - Cambiar la obra de contexto socio-histórico Es decir, una vez más poner el cuerpo para crear la propia versión. Lo más importante es habernos dado un tiempo para presenciar aspectos del devenir humano, del transcurrir de la existencia y haber interactuado con esa información vivencial. Estimados colegas: ¡Qué lo logremos¡ ¡Qué lo disfrutemos! 1 Brevemente, aclararemos algunos conceptos vinculados a los distintos niveles en que se trabajan los Contenidos :
Molla, Miguel: “La teoría de Erik Erikson, describe el desarrollo psicológico evolutivo de la identidad, que tiene su momento crucial en la adolescencia, etapa en la que se definen aspectos de gran importancia para la vida futura, esto es, de la propia irrepetible individualidad personal, conociéndose a si mismo y siendo uno mismo. Martí, Sonia Ema en "Teatro, Adolescencia y Escuela” de GONZALEZ, TROZZO y Otros. Bs.As, Aique, 1.998 SERRANO, Raúl : “Dialéctica del Trabajo Creador del Actor”. Pléyades. Bs. As., 1985 Pavis, Patrice: “El análisis de los espectáculos. Teatro, mimo, danza, cine” Paidos, Barcelona,2000 Recuérdese la clase nº 4 en donde se exploran emociones y estados y se los codifica para su posterior evocación. Es autor de ensayos sobre El teatro de August Strindberg (Editorial Nueva Visión, 1966), El teatro de Armando Discépolo (Nueva Visión, 1968) y Tadeusz Kantor y el teatro de la muerte (Ediciones de La Flor, 1984) Kive Staiff fue Director General y Artístico del Teatro San Martín de Buenos Aires entre 1971 y 1973 y entre 1976 y 1989. Kayser, Wolfgang : “Interpretación y análisis de la obra literaria”( Madrid, editorial Gredos, 1.992) Kayser, Wolfgang : “Lo grotesco. Su configuración en pintura y literatura” ”(Bs. As., editorial Nova) movimiento literario de jóvenes alemanes -1.770- que surge en oposición a la concepción meramente racional del mundo y de las artes. La Maga Nº 3: Artículo “El grotesco sigue hurgando en el ser argentino” , Buenos Aires, 29 de marzo de 2003 González de Díaz de Araujo, Graciela. Página nº de este libro 2 LEIFERMAN. Proceso de planificación y gestión de proyectos. En OLMOS Y SANTILLÁN GÜEMES. Educar en Cultura, 2000. pag. 232 3 BUENAVENTURA, Enrique. Notas sobre dramaturgia, p. 25 4 Ibídem, p. 25 5 Ibídem, p. 29 6 Ibídem, p. 31 7 Ibídem, pag. 39 8 Ibídem, pag. 27 9 RUBINSTEIN, A. y MANZANAL, G. El entrenamiento del instrumento actoral, p. 99. 10 HOLOVATUCK, J y ASTROSKY, D. Manual de juegos y ejercicios teatrales, p.97. 11 SERRANO, Raúl. Tesis sobre Stanislavski. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |