descargar 0.98 Mb.
|
FILOPEDAGOGIA AMERICO FILOPEDAGOGÌA -Breve historia de la Pedagogía y su Filosofía- (Bibliografía básica: Historia general de la Pedagogía17ava Edición. Editorial Porrúa, S. A. 1981. Autor: Larroyo.) AUTOR: AMERICO Derechos reservados en México 22 Oct. 2013 Número de Registro: 03-2013-102211263400-01 INDICE 122 INTRODUCCIÓN 7 CAPITULO 1: EDUCACION Y TRADICION 8 CAPITULO 2: PERIODOS CULTURALES 10 CAPITULO 3: EDUACION ES PSICOLOGIA 13 CAPITULO 4: LA TRADICION EN LA HISTORIA OCCIDENTAL 13 MEDOS Y PERSAS HEBREOS AMERICA CULTURAS PRIMITIVAS CHINOS JAPON INDIA SUMERIOS ASIRIOS Y BABILONIOS HITITAS EGIPTO HISTORIA Y BIBLIA FENICIOS MEDOS Y PERSAS PUEBLOS DE AMERICA CAPITULO 5: LA EDUCACION Y EL DESPERTAR DE OCCIDENTE 19 GRIEGOS ROMANOS ESPARTA PITAGORAS RENACIMIENTO SOFISTAS (GRECIA) CAPITULO 6: EDUCACION COMO ACTO TRANSFERIBLE EN LO INTERIOR PERO NO EN LO EXTERIOR 22 SOCRATES PLATON LA ESCUELA DE RETÓRICA DEL ISOCRATES JENOFONTE LOS ESTOICOS Y LOS EPICÚREOS ARISTÓTELES LA ÉPOCA HELENÍSTICA Y ALEJANDRO MAGNO ROMA CUATRO FILOSOFÍAS ROMANAS IMPORTANTES CATON EL VIEJO MARCO TULIO CICERÓN Y LA HUMANITAS TRES GRADOS CLÁSICOS DE LA ENSEÑANZA PLUTARCO HORACIO Y ANTONIO VIRGILIO MARCO TERENCIO VARRÓN Y OTROS SAN AGUSTÍN PLINIO EL VIEJO LA IGLESIA CRISTIANA LA EDAD MEDIA CONSTANTINOPLA MAHOMA LA DINASTÍA DE LOS CAROLINGIOS LOS CAPETOS LAS CRUZADAS LA CABALLERÍA LA CONQUISTA DE INGLATERRA EL IMPERIO GERMÁNICO ABELARDO, SAN BERNARDO Y SUGAR CAPITULO 7: LA HISTORIA REAL ES UNA HISTORIA OCULTA 34 EMANUEL KANT CAPITULO 8: LA EDUCACIÓN ESCOLÁSTICA 36 SAN AGUSTÍN SIGLO VIII LA UNIVERSIDAD DE CONSTANTINOPLA Y LOS ÁRABES SIGLO X JUAN ESCOTO ERIGENA JUAN ECKHART EL ÉXTASIS DIVINO EL TÉRMINO "ESCOLÁSTICA" SAN ANSELMO DE CANTERBURY LOS UNIVERSALES (LOS NOMINALISTAS) Y EL REALISMO PEDRO ABELARDO Y EL CONCEPTUALISMO O SERMONISMO SIGLO XIII SANTO TOMÁS DE AQUINO SAN FRANCISCO DE ASÍS CAPITULO 9: EL SURGIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES Y LA HISTORIA HASTA EL SIGLO XVII 42 LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES EN AMERICA EL REALISMO NORTEAMÉRICA CAPITULO 10: LOS ENCICLOPEDISTAS 50 EL DEISMO Y LOS ILUMINISTAS ROUSSEAU CAPITULO 11: PENSADORES IMPORTANTES EN EL SIGLO XVIII 56 CAPITULO 12: AMÉRICA, EN EL SIGLO XVIII 57 NORTEAMERICA EN EL SIGLO XVIII FRANCIA EN EL SIGLO XVIII Y XIX CAPITULO 13: SIGLO XIX 61 NEOHUMANISMO KANT FEDERICO SCHILLER GOETHE HEGEL JUAN ENRIQUE PESTALOZZI LA EDUCACION EN EUROPA HACIA EL SIGLO XIX LA EDUCACION EN AMERICA EN EL SIGLO XIX SIGLO XIX CAPITULO 14: JUAN FEDERICO HERBART Y LA RAZON MECANIZADA 71 CAPITULO 15: HERBART Y UNA FILOSOFÍA MECÁNICA 72 CAPITULO 16: EDUCADORES IMPORTANTES EN EL SIGLO XIX 75 AUGUSTO COMTE Y EL POSITIVISMO HERBERT SPENCER Y EL EVOLUCIONISMO LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL CAPITULO 17: LA EDUCACION PÚBLICA Y EL SIGLO XIX 80 LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA CAPITULO 18: SIGLO XX 80 EDUCADORES IMPORTANTES EN EL INICIO DEL SIGLO XX PEDAGOGIA DE LA ACCION CAPITULO 19: LAS ESCUELAS NUEVAS Y EL FIN DE UN CICLO HISTORICO 83 CAPITULO 20: ¿QUÉ ES LA ESCUELA NUEVA? 86 LA ESCUELA NUEVA Y SUS ORGANIZACIONES IMPORTANTES PRAGMATISMO LA ESCUELA DEL TRABAJO LA ESCUELA ACTIVA LA EDUCACIÓN ACTIVA EN EL SIGLO XX LA ENSEÑANZA SIMULTÁNEA GRUPOS MÓVILES MARÍA MONTESSORI LA EDUCACIÓN POR EQUIPOS LA EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACION GESTALT LA PSICOLOGÍA DE TIPOS PSICOANÁLISIS PABLO NATORP CAPITULO 21: PEDAGOGIA DEL FACISMO O ANARQUISMO EDUCATIVO 99 CAPITULO 22: PEDAGOGIA Y EXISTENCIALISMO 101 CAPITULO 23: EL EXISTENCIALISMO COMO UNA PEDAGOGIA HACIA EL FRACASO DE LA CULTURA 102 CAPITULO 24: EDUCADORES IMPORTANTES DEL SIGLO XX 103 CAPITULO 25: EL EXISTENCIALISMO 105 CAPITULO 26: EXISTENCIALISMO Y PEDAGOGÍA SISTEMÁTICA 106 CAPITULO 27: LA AXIOLOGÍA (TEORÍA DE LOS VALORES) 107 CAPITULO 28: PEDAGOGÍA DE LA PERSONALIDAD 109 CAPITULO 29: EL ESTRUCTURALISMO 110 CAPITULO 30: EXISTENCIALISMO Y FILOSOFIA ANALITICA 110 CAPITULO 31: LA CIBERNÉTICA Y LA EDUCACION PÚBLICA 111 CAPITULO 32: LA IGLESIA CATÓLICA Y LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL SIGLO XX 112 CAPITULO 33: ESCUELA UNIFICADA 113 CAPITULO 34: PAULO FREIRE Y LAS DEFICIENCIAS DE SU OBRA: PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO 113 EL RENACIMIENTO DE MAESTROS REALES 117 CAPITULO 35: PEDAGOGIAS FUNDAMENTALES HACIA FINES DEL SIGLO XX 121 CAPITULO 36: LA EDUCACIÓN PARALELA Y LA ESCUELA ABIERTA 122 CAPITULO 37: PEDAGOGIA CUANTICA 123 INTRODUCCIÓN La educación es el eje fundamental para que el desarrollo de la conciencia sea posible. Sin embargo, educar se refiere al conocimiento ¿O al estado de conciencia? Transferir algo a los demás requiere que sea asimilado por estos últimos. Además, la pedagogía no es sólo una ciencia, es también un arte y una filosofía. Es por esto que al estudiar lo que es la educación es importante introducirnos en todas estas áreas. Escribimos como filósofos pero también haciendo una reseña completa, en lo posible, del desarrollo de la educación a través de los 2000 años o un poco más, a partir de los griegos y romanos. Es una síntesis para comprender cómo nace la pedagogía como ciencia y para entender los eventos históricos más importantes en el contexto en que ésta se dio y como llegó a convertirse en cultura. Pero esto sería bastante tedioso si no es porque se trata de una síntesis y de demostrar que el ser humano cuando llega a la cultura vuelve a las bases originales de las que surge y esas bases se encuentran en una tradición de sabiduría que se transmite de maestro discípulo, “de labio a oído”. La educación es un acto intransferible y que sólo es posible a través de una identificación interior entre el que educa y el educando. Es como si se tratara de un acto sagrado, debe de abrirse el corazón y una necesidad poderosa para que algo pueda ser transmitido. Por más que la razón se esfuerza en organizar todo exteriormente y encontrar allí la solución para una pedagogía eficiente, solamente cuando hay una apertura total hacia el que nos va a transmitir esa educación, esta fluye verdaderamente. Todo lo cual indica que se requiere un respeto completo a la sabiduría misma para que la transferencia del saber sea posible. Indudablemente hay conocimientos que pueden trasmitirse a través de la facultad racional, pero si queremos vivir efectivamente una transmisión de conocimiento auténtico y trascendente, es necesario entrar a una línea tradicional de sabiduría, para comprender lo que es la educación como desarrollo de la conciencia. Y el objetivo de este transitar a través de la historia cultural que ha vivido la humanidad estos dos últimos milenios es con el fin de darle un contexto a la comprensión precisa, tanto desde el punto de vista científico como intuitivo, de que la humanidad no puede resolver su vida con la sola cultura. Concluir que mientras no volvamos nuestra vista a una sagrada tradición de sabiduría al mismo tiempo que conservemos todo lo que nos hereda la cultura y la tecnología, no podremos salir, de otra manera, de la decadencia cultural y sus intereses ocultos que se han ido recrudeciendo en la época contemporánea, en el afán de controlar a las masas humanas En efecto, el mundo en su civilización decadente es como un casino: "todo depende de la especulación". Dice un novelista. Las sociedades no encuentran su estabilidad porque el individuo ha perdido la voluntad y ha dejado de desarrollarla, por lo tanto, se ha perdido la estabilidad social. Las personas están entregándose a los falsos valores. La sociedad en este cambio descontrolado se hace inestable, no hay fuerza interior. Se trata de una sociedad mutante con individuos mutantes y con países que están muy lejos de encontrar una auténtica democracia y se desviven por mantener “las apariencias” de un progreso que en realidad no existe. ¿Es ésta una pedagogía que se deshumaniza? Es fundamental comprender que ciencia y religión están emparentadas porque de hecho, la realidad que percibimos es a través de nuestro ser, nuestro Logos, nuestra realización interior. Porque CREER es algo científico y para algo científico, y sin embargo, es un hecho metafísico y también místico. El sistema de creencias de cada ser humano es la base de su existencia, y fuera de esta, eso es imposible. CAPITULO 1: EDUCACION Y TRADICION La palabra "educación" (del latín educare, en griego paidagogein) es un hecho que se realiza desde los orígenes de la sociedad humana. Se caracteriza como un proceso en el cual las generaciones jóvenes van adquiriendo los usos y costumbres, las prácticas y hábitos, las ideas y creencias, en fin, la forma de vida de las generaciones adultas. De hecho, la educación tiene un carácter espontáneo y da lugar a un conjunto de usos e instituciones que se ha dado en llamar "vida cultural". Y conforme se hace compleja y superficial pierde su carácter de ESPONTÁNEA. Se le empieza a manipular y se abusa de influirla con intención deliberada. A fin, principalmente, de controlar a otros, de ejercer presión para dominar a los demás. Pero aún cuando progresa la educación intencionada para bien del desarrollo de "la sociedad", sin embargo, la educación espontánea, que pasa a ser llamada "educación primitiva", nunca desaparece. La tradición responde fácilmente a la educación espontánea. De hecho, a lo largo de los tiempos se conserva en su elemento más puro la llamada: Sagrada Tradición de sabiduría INICIÁTICA. Se ha dado a reconocer que la educación es un fenómeno mediante el cual el individuo se apropia más de "la cultura" que se expresa a través de una lengua, ritos religiosos y funerarios, costumbres morales, sentimientos patrióticos, y en fin, conocimientos. De tal manera que toda cultura se adapta al estilo de vida de la comunidad en donde se desarrolla. La cultura puede ser superficial de tal forma que ya no comprometa al individuo para que la ASIMILE. Entonces el compromiso ya no es real, deja de vivirse la cultura y la educación es entonces un hecho superficial. Pero por otra parte, una verdadera TRADICIÓN, conserva de una u muchas maneras, el acto espontáneo de la educación misma y la asimilación del saber. Es en este sentido que la TRADICIÓN de Sabiduría auténtica no depende de factores racionales o "científicos", en un sentido racional. No depende de una historia. Puede incluso ser ahistórica. Lo que cuenta es la vivencia directa de la verdad. Elementos que se van perdiendo, manipulando, especulando y finalmente, divorciando se de toda TRADICIÓN de Sabiduría genuina. La educación es anterior a toda teoría pedagógica, anterior a toda ciencia de la educación. Porque la experiencia de la cultura al mismo tiempo que se habla sobre ella, se le experimenta. Es más veloz que las palabras e incluso, que la razón al tratar de explicarla. Transmitir el conocimiento es un hecho instantáneo, espontáneo. Y al tratar de escribir sobre ello, ya se sale del eterno presente en que vive la verdadera SABIDURÍA. Por eso es debido a la existencia de seres humanos que tienen una cultura ASIMILADA, que se preserva una sagrada tradición de sabiduría INICIÁTICA. De otra manera, toda una diversidad de teorías sobre la pedagogía surge, tratando de acercarse a esta esencia vivencial, pero están lejos de hacerlo. De allí que lo fundamental sea la transmisión del conocimiento de Maestro Discípulo. De forma directa. Todo lo cual entra en contradicción con la enseñanza de masas. Educación para la humanidad entera. Y entonces tenemos una tradición sagrada de sabiduría que se transmite de maestro discípulo y por otra parte, una tradición popular donde toda la humanidad tiene derecho a la educación. Para hablar de una tradición vivencial auténtica tenemos que voltear nuestra mirada hacia los pueblos orientales y hacia todas las formas de monarquía. Tipo de gobierno que por cierto, al intentar exteriorizarse con el fin de concretarse o acercarse a la humanidad en general, tienden a perder sus verdaderas características originales y genuinas de TRADICIÓN DE SABIDURÍA. Parece ser que lo sagrado debe de conservarse como un acto íntimo. Que la educación espontánea responde a "lo sagrado". En los pueblos orientales la educación se conserva en forma de proverbios, sentencia y prescripciones. Las más de las veces, de carácter religioso. Son los discípulos más atrasados que en su afán de comprender toda esta gama de conocimientos inaccesibles para el mundo profano, que empiezan a establecer pautas más ligeras y que exigen menos asimilación y por lo tanto se ocupan de la formación del Estado y la sociedad. Beneficiando con esto a las grandes mayorías. Lo cual es una tarea loable. Pero ya no se trata de una sagrada tradición de sabiduría. Sino de un conocimiento que afloja las cuerdas a que responden todos quienes asimilan una cultura, para poder considerarla como tal, en su aspecto más puro. Por ejemplo tenemos que las penetrantes ideas del filósofo griego Platón, contenidas en su obra La República y Las Leyes, constituyen los primeros ensayos importantes, conocidos, de la literatura pedagógica. Ambas obras presentan sistemas de educación y lo referente al proceso integral de la vida educativa. Se puede decir que en la doctrina creada por Sócrates (469 -399 a. C.) y continuada por platón (429 -347) nace para la humanidad actual, la teoría pedagógica. Pero esto jamás ha quitado del escenario el aspecto místico de la educación. Y entre más materialista somos más no resistimos a lo espiritual, pero por otra parte, tenemos cuidado de cultivar la astucia que inventa una espiritualidad, aunque ésta sea cada vez más actitud y al, e inútil, en los hechos. Si queremos ser auténticos pedagogos, debemos enfrentar estos hechos. A saber: "existe la educación espontánea al mismo tiempo que la educación científica". Existe la educación como base de la vida social y existe la educación como una vivencia que tenemos que llamar, sagrada. Existe la necesidad de apropiarse de bienes culturales como si se tratara de cosas u objetos y existe la experiencia de hacer nuestros esos bienes culturales por asimilación. Existen la educación que considera una religión conveniente a "lo cívico", porque esto le alecciona en las facultades y obligaciones de los hombres para su convivencia mutua y en sus relaciones con el Estado. Todo lo cual hace del ser humano, un ciudadano pero de hecho esto es sólo una parte de la vida del humano como tal. Porque entonces necesitamos la educación religiosa y aún más la educación interior. Necesitamos ir más allá del Estado y entrar en un misticismo educativo. Pero resulta que para las mayorías toda la regulación a través de la máquina llamada Estado, es una necesidad imponderable, necesaria. Solamente que el Estado no funciona por sí solo, dado que fue creado por seres humanos, pertenece a seres humanos que lo hagan funcionar. Entonces, debe haber dueño del Estado. Por más que se diga que pertenece a las mayorías. Existe alguien en particular, o un conjunto de personas que se encargan de hacerlo funcionar y responder por esas mayorías. Así que tenemos a "los dueños del Estado". Y toda la educación es diseñada por estos personajes, que finalmente depende de cuánto han asimilado realmente, de CULTURA. El Estado trata de orientar y dirigir la educación, para sus pueblos dicta normas y disposiciones para regular la vida educativa del territorio en donde gobierna, mediante cierta legislación educativa, tenida siempre de los ideales políticos a que dichos dueños responde. Los dueños del Estado proclamando que el Estado y por lo tanto, la democracia en manos de las mayorías es quien decide esto, en realidad son ellos quienes tienen la última palabra y a veces, cuando hay buenas democracias, establecen contratos con los pueblos, las mayorías, las masas, para hacer un balance y una decisión que legalmente satisfaga a todos. Todo lo cual, en humanidades movidas por la falta de cultura, es muy difícil y la dictadura se impone aún cuando se disfrace de "democracia". Entonces resulta que la EDUCACIÓN, en realidad es "la política educativa" que consiste en un conjunto de preceptos obligatorios en función de los cuales se establece toda base jurídica de derecho, para llevar a cabo la enorme tarea física la educación. Y entonces la EDUCACIÓN también implica: la prensa, la radio, el cine, y en fin, los medios de comunicación masiva. Por no hablar de los bienes terrenales del hombre. Es de esta forma que la educación se ha divorciado de toda sagrada tradición iniciática de sabiduría. Y es también así que la intolerancia religiosa es visible en una diversidad de tradiciones más o menos arrancada de su pureza educativa. Y será la intolerancia religiosa entre los pueblos. Y una diversidad de costumbres morales se contradicen entre unas religiones y otras. Unas más cercas y otras más lejos de la tradición de sabiduría basada en la auténtica educación espontánea. El sacerdote se convierte en un dictador más o menos materialista y que no alcanza a asimilar todo lo que predica. Y aún más, se cae en el dogmatismo tratando de imponer sus preceptos educativos religiosos como los únicos que llevan a la salvación del ser humano temporario o mortal. Tal vez peor que los dueños del Estado, establecen un estado en nombre de lo sagrado y sus dogmas son leyes más severas, cuya violación trae consigo penas terribles, como por ejemplo, la perdición del alma. La tradición ha degenerado en pseudo tradiciones. Pero la verdad está en todo y cumple su función. Si queremos que el mundo sea mejor debemos de estar más conscientes y asimilar mejor todas las culturas en la diversidad de pueblos. La pedagogía no es ajena a la política. De hecho está demasiado compenetrado como para ignorarlo y no se trata de evitarlo. De lo que se trata es de reconocer que es inherente al ser humano como humano la realidad de una educación espontánea y la presencia del individuo en la sociedad. Si no queremos atender esto, entonces el desbalance lleva a la perdición de la humanidad pero tampoco la religiosidad salva la situación. Ya que toda religión debe de ser asimilada, y al ser asimilada crea la pluri religión, la religión universal que incluso trasciende la simple tolerancia entre los sistemas religiosos y lleva a la realización mística de toda religión. Entonces la religión deja de ser un invento, como lo es por ejemplo, el Estado de un país o una constitución. Empieza a ser asimilada, porque aparece en el panorama de la realidad humana. |
![]() | ![]() | Comentarios a las reformas del Código Civil. El nuevo Título Preliminar y la Ley de 2 de mayo de 1975. VV. Aa. Vol. I, Tecnos, Madrid,... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |