descargar 8.46 Kb.
|
Plan De Disertaciones Literatura Contemporánea Metodología: Tres personas Fecha: 5 de Septiembre 2011 OBJETIVOS: La comprensión por parte del alumno de las principales líneas del proceso literario hispanoamericano del siglo XX, a través del análisis de algunos autores y textos muy representativos tanto de la poesía como de la prosa desde las vanguardias hasta la actualidad. 1.- Contexto histórico Hispanoamericano: Dictaduras, revoluciones y formas de gobierno. (1) 2.- La poesía de Pablo Neruda. Trayectoria y claves poéticas de Neruda. La lírica posmodernista hasta Veinte poemas de amor y una canción desesperada. El surrealismo y Residencia en la tierra. La etapa de conciencia social: Canto General. El ciclo ódico y los libros finales. ( 3 ) Paz- Josefa - Denise 3.- Mariano Azuela y la novela de la Revolución Mexicana. Factores históricos, tendencias, representantes y pervivencia de la narrativa sobre la Revolución Mexicana. Los de abajo de Mariano Azuela: redacción y tardío "descubrimiento" de la novela; estructura episódica y circular, personajes símbolo y desconfianza ante la Revolución.( 3 ) Felipe – Benjamín - Cristóbal 4.- Jorge Luis Borges. El universo literario borgesiano. Cosmovisión y poética: el escepticismo esencial. Evolución y géneros literarios: poesía, narrativa y ensayo. Temas y estilo de su narrativa breve. Ficciones y El Aleph: las perplejidades metafísicas, lo esencial argentino, la reflexión metaliteraria. (3 ) Ricardo- Simón) 4.- Gabriel García Márquez. Unidad y desarrollo del mundo narrativo de García Márquez: experiencias y lecturas; periodismo, cuentos y novelas; temas, técnicas y estilo; espacio y personajes. Cien años de soledad, "novela summa": la génesis de Macondo y la saga de los Buendía, historia y mito; lo real objetivo y lo real imaginario; una estructura narrativa cerrada. (3 ) Victoria- Fernando 6.- Mario Vargas Llosa. Evolución ideológica y literaria de Vargas Llosa. Teoría y práctica de la novela: "demonios" del escritor, "novela total" y técnicas narrativas. La prehistoria narrativa: Los jefes. La ciudad y los perros, un microcosmos de la realidad peruana. Los cachorros: voz narrativa, burguesía limeña. La ambición totalizadora de La casa verde. Conversación en la Catedral: la técnica dialogística y el tema de la frustración. Vargas Llosa desde 1971 hasta hoy. ( 3 ) Ylona- Kimberly – Daniela V Requisitos: Extensión: 10 minutos Material de Apoyo: Fijo, individual y audiovisual. Expresión oral: Volumen de voz, modulación, seguridad, ausencia de lectura, dominio escénico y expresión corporal. Temática: dominio del tema, Características generales y específicas, obras, temas y cosmovisión. Estructura: Claridad en la organización textual (Introducción, desarrollo y conclusión), coherencia y cohesión Trabajo Grupal: coordinación, integración y equidad en el trabajo. |