descargar 15.67 Kb.
|
GUIA para el ANALISIS DE FILMS Alejandra Portela En un Texto fílmico (una película) funcionan tres grandes partes: LA HISTORIA es el qué, es el conjunto de hechos explícitos (argumento) y el conjunto de he chosimplícitos (deducidos-diégesis). El universo diegético abarca tanto las acciones como el entorno y el ambiente del relato. EL RELATO es el enunciado en su materialidad, es el conjunto organizado de significantes (imágenes acústicas o visuales o códigos fílmicos. Es el cómo. Un relato o enunciado puede contar un acontecimiento tanto real (documental) o ficticio. a) Elementos Visuales: los referidos a las imágenes. Pueden ser icónicos: referidos al grado de analogía de las imágenes respecto de los objetos representados, fotografia, dibujos animados, pintura, este tipo de registro necesita de recursos técnicos para conservar o alterar esa analogía. Pueden ser fotográficos: la perspectiva, organizada desde el punto de vista de la cámara (encuadre), la planificación y distintos tipos de planos Primer Plano, Pl y ángulos, movimientos de cámara, la iluminación que colabora en la construcción del cuadro haciendo + o – visibles los elementos dentro de él. b) Elementos gráficos, corresponden al plano de la escritura: letras, creditos, didascalias (intertitulos), the end (todos puestos en el montaje o sea la post producción), tb: lo que corresponde a la filmacion: paginas de libros, o de periodicos, almanaques, carteles, etc) c) Elementos sonoros: son tres: la música, los ruidos, la voz. En general la música trabaja como un elto extradiegético, (evocan un determinado clima) d) Elementos sintácticos o montaje: los referidos al proceso de combinación de los segmentos, la operación de organización y disposición de las partes del film: *montaje de secuencias o escenas: cambios de lugar y tiempo, fundidos encadenados, sobreimpresiones, cortinillas: Articulación temporal y articulación espacial *montaje en el interior del plano: por su duración (mov de cámara por ej) o por efectos plásticos: oposiciones de blanco negro o color, collages dentro del cuadro), o partición del cuadro *montaje de partes exteriores al plano: entre dos instancias diferentes de reptación por ej entre la banda imagen y la banda sonora Los segmentos en los que se divide ese gran conunto de elementos son:
El relato se presenta como una cadena de acontecimientos que se relacionan entre sí según el la relacion causa-efecto, que a su vez obedece a los de espacio y tiempo.
a) Orden: anacronias o alteraciones flashback: 1-2-3-4; flashforward: proceso prospectivo o de prolepsis 1-2-4-3. Estas alteraciones están marcadas por puntuaciones sintácticas: fundidos, cortinillas, etc de lo contrario, sería ruidoso. b) Duración: reducir en el relato los tiempos de la historia: elipsis (cuando a partir de la escena no pueda precisarse el tiempo pasado, (anisocronías) o isocronías (tiempo de la historia = tiempo del relato). A estos tiempos hay que agregarle el tiempo real de la exhibición (lo impone el espectador) c) La frecuencia: la capacidad de repetición de un hecho o suceso
LA NARRACION es el conjunto de enunciados que necesariamente remiten a alguien que enuncia. Por lo tanto un sujeto, por lo tanto un “yo”. El cine como un sistema de codificación comprende a su vez dos tipos de códigos: Los códigos cinematográficos y los códigos fílmicos. 1) Los códigos cinematográficos son aquellos que se relacionan con la capacidad del cine de utilizar aparatos para reproducir la realidad e involucran a las imágenes en movimiento y a la tecnica del registro y reproducción: a) Códigos tecnológicos: instrumentos de soporte, fotoquímico, electromagnético o digital, sensibilidad, formato, lo referido a la reproducción (la velocidad, el ritmo); los espacios de proyección (salas, pantallas, home theater, dvd) EL RELATO: André Gaudreault define el relato como algo
LA NARRACION. Es el quién Punto de vista: toda imagen es una vista realizada desde un punto ubicado en el espacio, Santos Zunzunegui,1987. Es el lugar desde el cual se mira, y de manera más general, es también el modo en que se mira. Para ver cuántos tipos de instancias narrativas hay Gerard Genette utiliza el concepto de focalización: Los relatos no focalizados o de focalización cero son los que el saber se concentra en un narrador omnisciente (nivel de conocimiento superior al de los personajes). (Ejemplo visto en clase Camille) Los relatos de focalización interna fija son los que ubican la fuente de info en un personaje único. (Ejemplos visto en clase: Sunset Boulevard y La Séptima cruz) Los relatos de focalización interna variable alternan la fuente a traves de distintos personajes (Ejemplo visto en clase: Ciudadano Kane) Los de focalización interna múltiple narran los mismos acontecimientos desde el saber de varios personajes. (Ejemplos visto en clase: Rashomon y Cosecha Estéril) Los de focalización externa ofrecen una sola fuente de info la conducta exterior de los personajes. |