Capítulo de Colonialismo y escritura en América Latina. Lecciones de Literatura Latinoamericana. Carmen Perilli






descargar 69.2 Kb.
títuloCapítulo de Colonialismo y escritura en América Latina. Lecciones de Literatura Latinoamericana. Carmen Perilli
página1/3
fecha de publicación12.07.2015
tamaño69.2 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Historia > Literatura
  1   2   3
Capítulo de Colonialismo y escritura en América Latina. Lecciones de Literatura Latinoamericana. Carmen Perilli
Las “historias mentirosas” de Hernán Cortés

¿Cómo tienen tanto atrevimiento y osadía de escribir tan vicioso y sin verdad, pues que sabemos que la verdad es cosa bendita y sagrada,y que todo lo que contra ello dijeron va maldito”

Bernal Díaz del Castillo, Historia Verdadera de la Nueva España,
¿Hay alguna montaña a la que podamos subir?, ¿pero huiremos?, porque somos mexicanos.¿Irá acaso a cubrirse verdaderamente de llagas la nación de los mexicanos?¡ Es muy desgraciado el pobre viejito, la pobre viejita y el niñito que todavía no comprende¡¿ adónde se los llevarán?¿ qué hacer ¿¿adónde ir, para nada?, ¿qué se puede hacer, adónde ir, en vedad?,¡pues que hemos asumido nuestra responsabilidad¡ Sea lo que sea ,de cualquier manera que sea, vamos a sentirnos maravillados

Códice Florentino (recopilación de Bernardino de Sahagún)

Cortés concreta el sueño acariciado por Colón: El Dorado se materializa en el magnífico imperio mexicas. La potente narración de los hechos realizada por el capitán-buscando justificar su desobediencia a Velázquez- se convertirá en texto maestro de toda la empresa de la conquista española. Se conservan cinco cartas escritas entre julio de 1519 y septiembre de 1526 y dirigidas a los Reyes. En estos escritos, que responden tanto al tipo discursivo de cartas y como de relaciones, Cortés trama la historia como romance, como gesta heroica, cuyo mérito militar y espiritual, debe adjudicársele por completo. Convertido en personaje de papel su figura –que cambia el él del primer texto por el yo de los cuatro restantes- se auto-representa ante su interlocutor real-Carlos V- como el estratega genial, el justo capitán de sus soldados, el protector de los indios, el emisario de la verdadera religión y, sobre todo, el mejor vasallo de la Corona.

Sus modelos literarios son las crónicas medievales y las novelas de caballerías, cuyo mundo épico parangona. Cortés se construye lleno de la virtudes aristócraticas y guerreras; sin rastro de codicia o pasión sanguinaria.Somete todos sus instintos a la razón de estado y supedita sus acciones al deseo de servir y evangelizar Su “conquista” continúa las Cruzadas contra los moros- se refiere a los templos mexicas como mezquitas- , en nombre del Imperio cristiano universal. Cortés aparece como el héroe fundador ideal, el que pone orden, señala fronteras y construye la civilización sobre la barbarie, trayendo la paz de la civilización al mundo violento de los vencidos.

Como en toda la historiografía indiana, el protagonista es varón-blanco-cristiano-español y blanco-y, en este caso, letrado. Su presencia ejemplar legitima, en nombre de la Corona y la Tiara, la apropiación material y simbólica de las nuevas tierras. Sus Cartas de relación exponen no sólo la gloria del fiel vasallo Cortés sino su carácter de sujeto moderno y autosuficiente, representante de una nueva racionalidad. “...este sujeto único y artísticamente forjado, sustancial y ejemplar, que en sus propios actos y en sus principios creaba el orden puro de un nuevo mundo, traza la línea divisoria entre crónica de Indias y crónica medieval” (Eduardo Subirats)

Para transformar los hechos en modelo se sirve de la epopeya. En la edad media española El Poema de Mío Cid y otras crónicas unen la escritura de la historia con el relato del linaje de reyes- sucesión discursiva que encerraba el ciclo de un poder absoluto a lo largo del tiempo. En el Nuevo Mundo la crónica se replantea como escritura que provee de un relato de origen a la imposición de un orden en las tierras americanas durante el proceso de la conquista y la colonización. Al relatar las acciones, inscribe su legitimidad. En la primera carta-dirigida a Juana La Loca y a su hijo Carlos- desde una cómoda tercera persona Cortés envía la propuesta de su nombramiento y la destitución de Velázquez. La rebelión es transformada en servicio, por obra de la letra. La lealtad es refrendada por las voces de los hombres: “Hannos asimismo pedido el procurador y vecinos y moradores desta villa, en el dicho pedimento, que en su nombre supliquemos a vuestra majestad que provean y manden dar su cédola o provisión real para Fernando Cortés, capitán y justicia mayor de vuestras reales altezas, para él nos tenga en justicia y gobernación hasta tanto que esta tiera esté conquistada y pacífica,y por el tiempo que más a vuestra majestad el pareciere y fuere servido, por conocer ser tal persona que conviene para ello”

El linaje pierde importancia, excepto en lo referente a la limpieza de sangre y a la honra. El capitán se eleva por sus propios méritos; adquiere una identidad propia en lucha con la nueva realidad; una ucha que desata pulsiones desconocidas tantos eróticas como religiosas; en la que el derroche de poder y de sangre parece no tener límites. Lejos de la autoridad, el soldado se inviste a sí mismo, aunque en todo momento afirme que sólo detenta el Poder en tanto delegado por el Otro-el Rey o Dios.

La narración de Hernán Cortés reescribe la caballeresca, ligada al relato maravilloso y a la épica medieval, en una nueva dimensión de tonos realistas. Ilustra con detalles preciosos y precisos una quimera, propia de antiguas utopías. La presencia del modelo épico señala no sólo una elección formal sino un tipo de relación con el pasado, marcado por el intento de incorporar los gestos de la conquista a la leyenda nacional. La epopeya como género preciso, se caracteriza por tres rasgos: su objeto es el ”pasado absoluto”, su fuente, la tradición y su universo está separado de la contemporaneidad por una distancia épica absoluta. El mundo épico aparece como el mundo del los comienzos y de las cimas de la historia nacional, el mundo de los padres y de los fundadores, el mundo de los primeros y de los mejores. La relación del mundo representado con el pasado, su implicación en él, es su rasgo constitutivo como género(Mijail Bajtin).

Cortés inmortaliza sus acciones de destrucción y violencia como actos de grandeza. Hombre de "poca hacienda y mucha honra" insiste sobre las circunstancias extraordinarias de su nacimiento y la presencia de la muerte en su infancia. Deja clara sus virtudes: su valor con las armas; su manejo de las letras, su capacidad de líder y estadista; su lealtad de vasallo real. Signado por la mano divina -considera como intervenciones milagrosas de lo sobrenatural los anuncios de su victoria final- conduce a sus hombres al éxito y tiene, al mismo tiempo, clara conciencia del papel de la astucia y la racionalidad en sus pasos.Es un hombre moderno que se mueve en nombre de un poder medieval.

Elude referirse a todo lo que puede manchar su silueta, lo oscurece o lo niega. Es el caso del silencio que se cierne sobre el importante rol de la mujer que fue su amante y su lengua-Malinali-Malintzin/Marina/ Malinche: ”En tres días que allí estuve proveyeron muy mal,y cada día peor,y muy pocas veces me venían a ver ni hablar los señores y personas principales de la ciudad. Y estando algo perplejo en esto, a la lengua que yo tengo,que es una india desta tierra, que hobe en Putunchan, que es el río grande...”(“Segunda Carta”). Contrastando esta visión con la importancia que Bernal Díaz asigna a la mujer que le dedica un capítulo a Marina dice que era “excelente mujer y buena lengua”, gran señora y cacica, tanto que se llegó a conocer a Cortés como Malinche, debido al papel fundamental de la intérprete: ”Y volviendo a nuestra materia, doña Marina sabía la lengua de Guazcualco, que es la propia de México, y sabía la de Tabasco, como Jerónimo Aguilar sabía la de Yucatán y Tabasco, que es toda una...He querido declarar esto poque sin ir doña Marina no podíamos entender la lengua de la Nueva Epaña y Mexico”

La estrategia discursiva de Cortés se sostiene cuidadosamente entre dos términos: el Yo y el Nosotros. El Yo opaca al Nosotros; la tarea individual a la colectiva. Comparte las responsabilidades de dudosos sucesos con oficiales y soldados pero se atribuye todos los méritos de la empresa, agigantando su estatura. “Otro día torné a salir por otra parte antes de que fuese de día, sin ser sentido dellos, con los de a caballo y cien indios mis amigos, y les quemé más de diez pueblos, en que hobo pueblo dellos de más de tres mil casas, e allí pelearon conmigo los del pueblo”

Los cronistas de la conquista de México contribuyen al mito del gran capitán Hernán Cortés. El soldado Bernal Díaz cuya “épica vacilante”, deja entreveer su lado oscuro sin dejar de engrandecerlo :”Y verdaderamente fue elegido Hernando Cortés para ensalzar nuestra santa fe y servir a Su Majestad, como adelante diré...Y puesto que fue tan valeroso y esforzado y venturoso capitán, no le nombrará aquí delante ninguno de estos sobrenombres de valeroso, ni esforzado, ni marqués del Valle, sino solamente Hernando Cortés” . Fray Bernardino de Sahagún glorifica, en su Historia General, al "nobilísimo capitán Don Hernando Cortés", sólo comparable con lo que "hacía en tiempos pasados el Cid “. En su narración, el prudente franciscano no duda al mencionar la directa intervención divina "por cuyos medios (Hernando Cortés) hizo muchos milagros en la conquista de esta tierra". Al igual que en el Poema de Mio Cid, las virtudes militares y el servicio al rey, la honra debida al linaje y las honras proporcionadas por las victorias; la suma del cielo y el oro son elementos primordiales.

En las Cartas, Cortés rebaja el comportamiento de sus subordinados frente a su capacidad de comprensión y su estatura moral. Es jefe y padre; legislador y juez. En la crónica de Francisco López de Gómara, las "oraciones" de Cortés a sus soldados, dictadas al autor por el propio capitán, lo muestran como un sabio cristiano. Cortés tiene el cálculo y la lucidez de escribir la historia de la conquista de México como su propia historia. Sus escritos tienen fuertes tonos autobiográficos; no son simples testimonios sino autorrepresentaciones.

Su sed de oro está en perfecta concordancia con el ansia de salvar; la codicia material y el valor militar armonizan con la obediencia a la corona y propagación del evangelio: "no sólo ganaremos para nuestro Emperador y rey natural rica tierra, grandes reinos, infinitos vasallos, sino también para nosotros mismos muchas riquezas, oro, plata, perlas y otros haberes; y aparte de esto, la mayor honra y prez que hasta nuestros tiempos, no digo nuestra nación, sino ninguna otra ganó... además de todo esto, estamos obligados a ensalzar y ensanchar nuestra santa fe católica como comenzamos y como buenos cristianos, desarraigando la idolatría."

Cumple con las tareas del caballero cristiano medieval, consignadas por Raimundo Lullio en su tratado -mediador entre el poder divino y el poder temporal, defensor de la fe ante el infiel, virtuoso moral y éticamente, valiente más allá de la de la fuerza-. Cortés es siervo prudente y sacrificado - "por cobrar nombre de servidor de vuestra majestad y de su imperial y real corona, me he puesto a tantos y tan grandes peligros..."; cristiano ejemplar ". por haber en tanta cantidad por estas partes dilatado el patrimonio y señorío real... quitando tantas idolatrías y ofensas como en ellas a nuestro Creador se han hecho." ; noble caballero- "En respuesta de lo que aquellos mensajeros me preguntaron acerca de la causa de mi ida a aquella tierra, les dije... que por que yo traje mandado de vuestra majestad que viese y visitase toda la tierra, sin dejar cosa alguna, e hiciese en ella pueblos cristianos para que les hiciesen entender la orden que habían de tener, así para la conservación de sus personas y haciendas, como para la salvación de sus almas".

La guerra de ocupación y exterminio es legítima, por derecho divino y natural, ya que los indios representan la negatividad radical, en estado de naturaleza y de gentilidad, barbarie y pecado. Sólo la guerra santa puede acabar con las falsas y sangrientas idolatrías que horrorizan con sacrificios humanos, obra del demonio. En los templos- a los que manda limpiar- se comporta como el evangelizador: ”Yo les hice entender con las lenguas cuán engañados estaban en tener su esperanza en aquellos ídolos, que eran hechos de sus manos, de cosas no limpias, e que habían de saber que había un solo Dios” .Refiriéndose a los culhuas los tilda de caníbales. ”En cierta parte desta provincia, que es donde mataron a aquellos diez españoles...porque demás haber muerto a los dichos españoles y rebelándose contra el servicio de vuestra alteza, comen todos carne humana” Cortés indaga lo desconocido, lo hace con destreza y con un objetivo claro: dominarlo para aprovecharlo y destruirlo. “Vista la discordia y desconformidad de los unos y de los otros, no hube poco placer porque me pareció haber mucho a mi propósito y que podría tener manera de más aína sojuzgarlos”.

Su letra narra tanto como describe, su mirada se posa en la naturaleza y en la ciudad. Ordena una excursión a los volcanes al mismo tiempo que se detiene en todos los detalles de cada ciudad que encuentra, especialmente en Tenochtilán. Su relato es cuidadoso y selectivo, inscribe lo que le engrandece, oculta lo que lo mancha. Es conciente del poder de la escritura como modo de enlace con el poder imperial al mismo tiempo que garantía de un lugar en la historia. La narración de la conquista en las Cartas de Relación complementa la experiencia con la cuidadosa selección de los hechos hecha en interés del rey. Cortés, astuto, revela su buena fe, reconoce que su versión ha recortado material, realizando una selección a la que pretende inocente. Sus palabras otorgan veracidad a la presentación testimonial, buscan garantizar la objetividad de su escritura. Esta afirmación es ficticia porque, como lo señala Beatriz Pastor: “el análisis de los procesos de construcción de la conquista revela que la estructura formal, documental y objetivadora de sus Cartas es una mera estrategia verbal con un fin político inmediato. El ‘discurso de persuasión’ de las tres primeras cartas muestra una composición racional de documentos con una función política. Su mitificación rompe los límites del discurso histórico y lo vacía de contenido, convirtiéndolo en una convención literaria“.

Formas documentales y ficcionales de narración se entrelazan. El relato se mantiene lejos de la la literatura fantástica, diferenciándose de otras representaciones del Nuevo Mundo. Las huellas del discurso maravilloso; sus “historias mentirosas” ocultan otros modelos, los de la modernidad. Al formular el modelo de conquista y de conquistador relata la rebelión como servicio; justifica sus audaces actos declarándolos leal vasallaje, encubre la transgresión como servicio. Este “vasallo ideal” se opone al enfurecido gobernador de Cuba, Velázquez, su jefe y perseguidor. Cortés/súbdito modelo vela por los intereses reales. Velázquez/ mal vasallo, al intentar detener la nave en la que Cortés y los suyos envían el oro y las joyas al rey - y no sólo el quinto obligado-, junto con la Primera Carta de Cortés traiciona los intereses del soberano, supeditándolos a sus mezquinas ambiciones. La escritura se cuida de exponer opiniones o juicios de modo explícito; arma el referente seleccionando, recortando y definiendo subjetivamente los elementos de la narración y de su significado.

Sabe el valor de una correcta traducción cultural, por ello le interesa sobremanera el manejo de la comunicación con los indígenas. Se rodea de intérpretes o lenguas que se convierten en sus mejores armas. Conocedores del código cultural de los pueblos indígenas le entregan las claves del imperio azteca. Los más importantes son Jerónimo de Aguilar- un náufrago rescatado al comenzar la expedición y, sobre todo, una india Malintzin, rebautizada como Marina pero más conocida como Malinche. La mujer, de una inteligencia excepcional, se convierte en en su amante y consejera, traduce los gestos sociales y culturales y le entrega la clave de bóveda del imperio. El conocimiento de las disensiones internas de la política y del fatalismo religioso y cultural son el talón de Aquiles de una “cultura de sacrificio” basada en la guerra y que queda anonada frente al extraño al que explica como dios (teúl) .

Octavio Paz propone leer la cultura mexicana a partir de la figura de la madre violada y traicionada, esa primera madre que fue la Malinche y que luego se transforma en la Llorona- aquella que perdió los hijos y deambula sin consuelo: ”Si la Chingada es una representación de la Madre violada, no me parce forzado asociarla a la Conquista, que fue también una violación, no solamente en el sentido histórico , sino en la carne misma de las indias. El símbolo de la entrega es doña Malinche, la amante de Cortés. Es verdad que ella se da voluntariamente al Conquistador, pero éste, apenas deja de serle útil, la olvida. Doña Marina se ha convertido en una figura que representa...lo abierto, lo chingado, frente a nuestros indios, impasibles, cerrados”

Malintzin, coinciden los cronistas, formaba parte de un tributo - un paquete de diez mujeres- que los indígenas entregan al conquistador después de la batalla de Centla. “por manera que los de Xicalango la dieron a los de Tabasco y los de Tabasco a Cortés”. Si sólo hubiese cumplido con las funciones asignadas a estas soldadera, hubiese permanecido en el anonimato. Al ser bilingüe-conoce el maya y el náhuatl- y de natural ”entremetida y desenvuelta” según Bernal Díaz del Castillo, trasciende su papel de esclava. Jerónimo de Aguilar, limitado al manejo del maya, deja de servir como intérprete en territorio mexicano :”Todo esto se había hecho sin lengua, explica Gómara, porque Jerónimo de Aguilar no entendía a esos indios”. Entonces aparece Malintzin “ella sola, con Aguilar, añade el capellán de Cortés, el verdadero intérprete entre los nuestros de aquella tierra” (Gómara).

Entregada como mujer a Alonso Hernández Portocarrero, a quien pronto le será arrancada. La relación entre ella y Jerónimo de Aguilar es tan intensa que se habla de ellos como si fueran uno solo, incluso se los une en matrimonio ”habiendo quedado Jerónimo de Aguilar ...cautivo en aquella tierra, procuró de servir y agradar en tal manera a su amo...por lo que vino a ganarle tanta voluntad, que le dio por mujer a Malintzin” (Diego Muñoz Camargo); “Malinali andando el tiempo se casó con Aguilar ( Fernando de Alva Ixtlilxóchitl). En el códice, inserto en la
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Capítulo de Colonialismo y escritura en América Latina. Lecciones de Literatura Latinoamericana. Carmen Perilli iconCapítulo de Colonialismo y escritura en América Latina. Lecciones...

Capítulo de Colonialismo y escritura en América Latina. Lecciones de Literatura Latinoamericana. Carmen Perilli iconCarmen Perilli. Colonialismo y Escritura en América Latina, Tucumán. Iiela, 1997

Capítulo de Colonialismo y escritura en América Latina. Lecciones de Literatura Latinoamericana. Carmen Perilli iconClase Elaboraciones clásicas sobre el colonialismo en América Latina y el Caribe

Capítulo de Colonialismo y escritura en América Latina. Lecciones de Literatura Latinoamericana. Carmen Perilli iconLiteratura en América Latina

Capítulo de Colonialismo y escritura en América Latina. Lecciones de Literatura Latinoamericana. Carmen Perilli iconLiteratura contemporánea de América Latina

Capítulo de Colonialismo y escritura en América Latina. Lecciones de Literatura Latinoamericana. Carmen Perilli iconDel libro Imágenes de la Mujer en Carpentier y García Márquez, Carmen...

Capítulo de Colonialismo y escritura en América Latina. Lecciones de Literatura Latinoamericana. Carmen Perilli iconSatélite is9: América latina, América Central y España Mayo de 2007

Capítulo de Colonialismo y escritura en América Latina. Lecciones de Literatura Latinoamericana. Carmen Perilli iconPresentan 3ª Ediciòn Internacional de “Martí/ Mariátegui. Literatura,...

Capítulo de Colonialismo y escritura en América Latina. Lecciones de Literatura Latinoamericana. Carmen Perilli iconSegunda parte mapas del viaje interior capítulo Lecciones espirituales...

Capítulo de Colonialismo y escritura en América Latina. Lecciones de Literatura Latinoamericana. Carmen Perilli iconLa soledad de América Latina






© 2015
contactos
l.exam-10.com