descargar 16.49 Kb.
|
HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA al PROBLEMA La historia clínica es un instrumento, un sistema de registro, que tienen como misión fundamental:
![]() La historia clínica moderna sienta sus bases en el modelo que utilizaba Hipócrates de Cos (460 ac – 370 ac), los datos se ordenaban en forma cronológica, partiendo por los antecedentes, los hábitos, la enfermedad actual, la exploración física, el curso clínico y la Epicrisis. En 1907, en el St. Marys´s Hospital se implementa una historia para cada paciente. En 1920, en E.E.U.U se acuerdan entre los diferentes hospitales, un conjunto mínimo de datos básicos para que la historia Clínica sea Eficiente. Este documento es Eficiente cuando esté disponible cada vez que se necesite; se expongan los datos de manera eficaz; informe adecuadamente sobre la evolución del paciente a otros; ofrezca información adecuada y exacta a los auditores ante situaciones legales y sea compatible con la informatización. Sin embargo la historia clínica tradicional presenta algunas dificultades, tal como, los datos se agrupan de acuerdo con su fuente de recolección (notas de médicos, enfermeras, informes extras, etc.), no se registran problemas y muchas veces se obvian, para encontrar la información es necesario leer toda a historia clínica, es complicado seguir la evolución de un problema, es dificultoso realizar el cuidad preventivo del paciente y es difícil de informatizar. Por tal motivo, en 1960, Lawrence Leed introduce el concepto de historia clínica orientada al problema (HCOP), cuyo concepto fue enfocar la atención en el paciente a partir de una lista de problemas a resolver. De cada uno de esos problemas se elabora un plan diagnóstico y terapéutico que se va desarrollando en cada consulta médica. Sus avances en el seguimiento se anotan en el progreso clínico, relacionándolo directamente con los problemas. El concepto de Problema se define a todo aquello que requiere ó puede requerir una acción por parte del médico ó agente de salud y a todo aquello cuya sola presencia, si bien no requiere una acción inmediata, pero cuya presencia modifícale manejo de otros problemas, ej. que el paciente haya perdido su empleo. PROBLEMA NO ES SINÓNIMO DE DIAGNÓSTICO. ![]() ![]() Un Problema no es un término vago (ej. dolorimiento), ni alguna situación a descartar (ej. hepatitis) ó una situación de sospecha ó diagnostico probable. Estructura de la HCOP
El desarrollo de los problemas se refiere a los problemas que presenta el paciente en la primera consulta. A veces no puede completarse en la primera consulta, por lo que debe registrarse como un problema en la lista de problemas Agudos (transitorios) para ser completados en consultas posteriores. Los problemas por los que el paciente consultará posteriormente se irán agregando en hojas de evolución utilizando el sistema SOAP (S: subjetivo; O: objetivo; A: análisis contextual y P: plan inicial de manejo).
Cada Plan está encabezado por el número correspondiente, el título del problema y consta de las siguientes partes:
A lo largo de las visitas sucesivas se hace un seguimiento sistematizado de cada uno de los problemas. Una nota de evolución en la HCOP es encabezada por el nombre y el número del problema, y se divide en cuatro secciones, SOAP, S: subjetivo; O: objetivo; A: análisis contextual y P: plan inicial de manejo. S: subjetivo, información subjetiva obtenida desde el sujeto, familiar ó persona que acompañe al paciente. Registra los síntomas del paciente y los cambios ó falta de cambios esperados en la sintomatología. O: objetivo, información objetiva ó que se constata. Registra signos vitales, síntomas ó signos realizados durante el exámen físico y resultados de exámenes complementarios. A: análisis contextual, también llamado evaluación, es la interpretación y reevaluación del ó de los problemas, en función de los registros previos Subjetivo y Objetivo. P: plan inicial de manejo, son los planes des seguimiento que se estructuran como los planes iniciales en sus cuatro secciones. Las notas de evolución deben ser breves y se deben realizar cada vez que el médico ó profesional de la salud ve al paciente. Cuando se hace una nota de evolución, no es necesario evolucionar todos los problemas Activos, sino los que se traten en la consulta. Tampoco es necesario escribir las cuatro secciones. Se pueden evolucionar los problemas por separado ó tomar 2 ó 3 problemas y evolucionarlos en forma conjunta. Para facilitar el seguimiento de variables clínicas de la historia clínica, como medicación crónica, datos de laboratorio, estudios complementarios y prácticas preventivas se utilizan hojas de monitorización. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «El problema es que quienes se postulan para resolver el problema son el problema.» | |
![]() | ![]() | «Informatización y Confidencialidad de la Historia Clínica» que se publica íntegramente en este número de Atención Primaria1, para... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |