descargar 24.31 Kb.
|
PelículaPara otros usos de este término, véase Película (desambiguación). Una película es una obra de arte cinematográfica, la cual narra de una manera audiovisual, una historia o un hecho. La forma en que se proyecta esta imagen es por medio de una secuencia de imágenes, que en un inicio se proyectaba sin sonido, en lo que hoy se conoce como cine mudo, pero que años más tarde dio paso al cine sonoro, lo que significó un aporte de suma importancia para la industria cinematográfica. Por lo general una película se basa en un guion, en la que los personajes pueden o no ser interpretados por actores. No se distingue el material sensible en el que se han impreso las imágenes ni tampoco el medio en el que se reproduce, como podría serlo una sala de cine, un televisor o una computadora. Algunas veces puede ser ficticia como es la mayoría de su caso. Desde el punto de vista técnico, una película es una secuencia de imágenes fotográficas tomadas con una cámara, y reproducidas mediante un proyector cinematográfico, empleando una velocidad de sustitución de imágenes superior a 18 fotogramas por segundo (normalmente a 24, o en algunas ocasiones a 25, incluso 30) de tal manera que crea en el ojo humano la ilusión de continuidad, sin interrupción entre cada fotograma debido a la persistencia retiniana. Fases de la realización de una películaPara realizar una película lo primero que se requiere es una idea que debe ser desarrollada y plasmada en un guion cinematográfico, en el cual se narra en detalle la historia de principio a fin, explicitando información relevante para la realización de la película como son los personajes, su edad, el perfil psicológico, el vestuario, la locación (lugar donde se filmarán las escenas, la escenografía, entre otros. Una vez revisado y aprobado el guión el proceso de filmación se puede dividir en tres pasos: pre-producción, producción (donde se incluye el rodaje) y posproducción. Hasta cierto punto, el productor está al frente de la preproducción, el director a cargo del rodaje, y el editor de la pos-producción, pero esto es relativo, de acuerdo a la creatividad y personalidad de las figuras más importantes, productor y director. En ocasiones uno y otro vigilan cada paso de la realización de una película. Pre-producciónEsta fase engloba todos los preparativos, desde la del equipo de realización como son: Director de fotografía, Director de Arte, Director de Casting, etc. Al igual también las locaciones, el vestuario, y demás utensilios y herramientas necesarias para la realización de la película. Es decir, en ésta etapa es donde se lleva a cabo la planificación de la filmación, por lo cual es muy importante que se realice a la perfección. Lo más emblemático son las zonas oscuras. ProducciónUna filmación da trabajo a ingenieros de sonido, camarógrafos, escenógrafos, iluminadores, sonidistas, maquillistas, modistas, peluqueros, apuntadores y secretarios, entre muchos otros, además del personal actoral. Durante este periodo, el director lucha entre las exigencias impuestas por un presupuesto y un calendario, y los conflictos propios de la mezcla de individualidades. Es importante considerar que cualquier decisión tendrá un costo que podrá devolver ganancias (en el momento de la taquilla) o provocar un gasto (durante la filmación). Siendo responsable del proceso, el director debe delegar una enorme cantidad de funciones y, sin embargo, responder por todas. PosproducciónGran parte de los efectos especiales se incluyen en la cinta durante el propio rodaje, como por ejemplo el efecto de las escenas de acción creadas por cámaras en movimiento (en las batallas interestelares de La guerra de las galaxias, las maquetas permanecían fijas mientras las cámaras se desplazaban a su lado). Sin embargo, otros efectos se agregan durante la posproducción, y por ejemplo son el resultado de la animación de modelos cuadro por cuadro, o sobre-impresiones, o animaciones computarizadas, entre otros muchos más. En esta etapa, los resultados finales quedan en manos del editor, quien debe dar sentido y coherencia a cientos de metros de película, seleccionar encuadres, e incluso pedir la repetición de algunas escenas. TecnologíaCon la introducción y mejora del video en los últimos años, se están utilizando de forma creciente soportes magnéticos y digitales para grabar películas, sobre todo en el caso de películas realizadas para la televisión, así como documentales, cortometrajes y filmaciones de aficionados. YouTube y el cine en InternetGracias a las nuevas tecnologías, hoy en día existen una gran variedad de cámaras de video disponibles para los aficionados, que van desde las de menor resolución, como las incluidas en los teléfonos móviles, hasta las de alta definición (HD) 720p o 1080p. YouTube se ha convertido en los últimos años en la plataforma más grande de videos de todo el mundo, lo que ha ocasionado que miles de usuarios fabriquen sus propias películas y las suban a la red, donde es posible encontrar una amplia variedad de géneros, calidad, técnicas y gustos cinematográficos. Genero cinematográficoEl género cinematográfico es el tema general de una película que sirve para su clasificación. Los géneros cinematográficos, como los géneros de otros campos artísticos, tienen su primer origen en la cultura clásica. Los dos géneros mayores griegos: comedia y tragedia; uno de estilo ligero, tema aparentemente superficial y final feliz, y el otro afectado, profundo y de triste desenlace. Estos géneros se fueron diversificando en el teatro, y los primeros largometrajes los intentaron imitar. Sin embargo, las posibilidades del cine lo desmarcaron completamente de los géneros tradicionales, creando nuevos géneros caracterizados por la escasa complejidad de su regulación. ClasificacionesLos géneros cinematográficos se clasifican según los elementos comunes de las películas que abarquen, originalmente según sus aspectos formales (ritmo, estilo o tono y, sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el espectador, ajuste). Alternativamente, los géneros cinematográficos se definen por su ambientación o por su formato. Los géneros siguientes son a menudo concretados para formar subgéneros, y también pueden ser combinados para formar géneros híbridos. Actualmente no existe un consenso en cuanto a géneros cinematográficos se refiere y se da una compleja serie de clasificaciones. Por su estilo o tono
Por su tipo de audiencia
De cultoArtículo principal: Película de culto El término película de culto hace referencia a un tipo de película que atrae a un pequeño grupo de devotos o aficionados o aquella que sigue siendo popular con el paso de los años entre un pequeño grupo de seguidores. Con frecuencia la película no llega a alcanzar el éxito en su estreno, aunque no siempre es el caso. Algunas veces la respuesta de la audiencia a una película de culto es algo diferente a lo que pretendían los creadores. Es normal que una película de culto presente elementos inusuales. INDICE DE TERMINOS Clasificaciones 3 De culto 4 efectos especiales 2 Genero cinematográfico 3 géneros híbridos. 3 guion cinematográfico 1 la filmación 2 película 1 Por su estilo o tono 3 Por su tipo de audiencia 4 secuencia de imágenes 1 subgéneros 3 tomadas con una cámara 1 tres pasos: pre-producción, producción y posproducción. 1 YouTube 3 |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «la Violeta de Oro» que recompensa a la mejor película. La región Midi-Pyrénées dota al mejor cortometraje con una beca para que... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | «Un vehículo satélite con instrumentación apropiada puede ser una de las herramientas científicas más poderosas del siglo XX. La... | ![]() | |
![]() | ![]() |