1. Define periodismo participativo y periodismo cívico ¿cuáles son sus semejanzas y sus diferencias?






descargar 49.66 Kb.
título1. Define periodismo participativo y periodismo cívico ¿cuáles son sus semejanzas y sus diferencias?
fecha de publicación09.07.2015
tamaño49.66 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos

NOSOTROS, EL MEDIO Cristina Garcinuño Núñez.

1. Define periodismo participativo y periodismo cívico ¿cuáles son sus semejanzas y sus diferencias?

Periodismo participativo: es el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso de colectar, reportar, analizar y diseminar información. La intención de esta participación es suministrar la información independiente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia requiere.

El periodismo participativo es un fenómeno emergente que se produce de la base hacia arriba y en el cual hay poca o ninguna supervisión o flujo de trabajo periodístico formal de un cuerpo administrativo. En su lugar, es el resultado de muchas conversaciones simultáneas y distribuidas que pueden florecer o atrofiarse rápidamente en la red social de la Web.

El periodismo cívico tiene reputación de ser controversial y no todos están convencidos de sus beneficios. Aunque con él tratan de estimular activamente la participación, las organizaciones noticiosas mantienen un alto grado de control poniendo la agenda, escogiendo a los participantes y controlando la conversación. Algunos creen que el periodismo cívico es demasiado amplio, se enfoca en grandes temas, como el crimen y la política, y no se interesa en las necesidades del día a día de la audiencia.

Sin embargo, la semilla desde la cual crece el periodismo cívico es el diálogo y la conversación, característicos también del periodismo participativo. No existe organización central noticiosa que controle el intercambio de información. La conversación es el mecanismo que transforma los roles tradicionales del periodismo creando una ética dinámica e igualitaria.

Los dos tipos de periodismo están compuestos por ciudadanos de a pie, que suministran información y cuyo propósito es la participación y la democratización del mundo informativo.

Mientras el primero es totalmente libre y está formado por individuos anónimos, el segundo está gestionado por los propios medios, que seleccionan las informaciones y a los informadores, aunque estos últimos sean igualmente anónimos.

2. “Cada ciudadano puede ser un reportero” ¿Qué medio de comunicación se basa en este principio? ¿Cómo surge? ¿Cómo funciona?

OhmyNews.com.
OhMyNews es un portal informativo en el que sus lectores realizan el 70% de los contenidos publicados (previa revisión por parte de los periodistas de la plantilla del medio, que a su vez realizan el 30% restante). Esto se consigue con una participación de 37.000 colaboradores (que reciben el nombre de 'periodistas ciudadanos') que envían unas 200 noticias al día, llegando a cotas mucho más altas de participación en momentos de especial crispación política en el país coreano.

Estos datos, unidos a la coyuntura sociopolítica de Corea (una democracia muy joven, importantes ansias de cambios estructurales y un segmento de población de mediana edad y con poca representación en los medios de comunicación tradicionales) explican por qué OhmyNews ha acabado por convertirse en la herramienta que da voz a un importante sector de la sociedad coreana

Otros motivos que justifican la participación ciudadana son que: el 'periodista ciudadano' que publica una noticia en la portada del diario (decisión exclusiva de los periodistas en plantilla, que son quienes dotan de mayor o menor importancia a una determinada noticia) recibe una cantidad de dinero concertada como recompensa.

3. ¿En qué contexto se trabaja siguiendo la máxima “publico, luego filtro” y qué significado tiene?

Se utiliza en el contexto del nuevo ecosistema evolucionante de los medios y se refiere al orden en la emisión de las informaciones que se está produciendo con el nuevo periodismo en la red. Mientras que los medios de información tradicionales siguen filtrando para después publicar, estos nuevos medios informativos publican y luego filtran.

Clay Shirky, profesor adjunto de la Universidad de Nueva York, que ha investigado los efectos económicos y sociales de las tecnologías de Internet, ve la diferencia en esta forma: “El orden de cosas en la emisión (modelo ‘broadcast’) es ‘filtro, luego publico’. El orden en las comunidades es ‘publico, luego filtro’. Si usted va a una cena, usted no discute antes con los anfitriones los comentarios que va a hacer, con el fin de que ellos le digan cuáles son lo suficientemente buenos como para exponerlos ante el grupo. Sin embargo, esta es la forma en que trabaja la emisión cada día. Los escritores presentan sus historias anticipadamente, para ser editadas o rechazadas antes de que el público las vea. Los participantes en una comunidad, en contraste, dicen lo que tienen que decir, y lo bueno se separa de los mediocre luego de haberlo hecho”.

4. ¿Qué cuatro principios definen, según Dan Gillmor, el movimiento “Nosotros, el medio”?

Dan Gillmor, uno de los mayores defensores del weblogging, periodista de tecnología y weblogger del San José Mercury News, describe este ecosistema como la “próxima ola del periodismo”. En un comentario en su weblog del 27 de marzo del 2002, Gillmor expone los principios que definen el actual movimiento ‘Nosotros, el medio’ (‘We Media’):

• Mis lectores saben más que yo

• Esta no es una amenaza sino una oportunidad

• Podemos usar este principio para crear juntos algo intermedio entre un seminario y una conversación, que nos eduque a todos.

• La tecnología de la interactividad y las comunicaciones – en la forma de correo electrónico, weblogs, tableros de mensajes, sitios web y más– hacen que esto pase.

5. ¿Qué entiendes por “glocalización”?

Según el sociólogo Barry Wellman, la “glocalización” es una mezcla de lo local y lo global que consiste en la capacidad de Internet de expandir los mundos sociales de la gente hacia otras personas distantes y simultáneamente conectarla de manera más profunda con el lugar en que vive. Más que simplemente conectarse, la gente está colaborando cada vez más. La naturaleza ascendente de Internet y otras innovaciones tecnológicas, como la grabación digital, las cámaras de video, los aparatos móviles y las plataformas de computación inalámbrica, han generado una explosión de actividad creativa.

El nuevo capital social es producto de esta glocalización. La capacidad de Internet para expandir los mundos sociales de los usuarios hacia gente muy distante y simultáneamente conectarlos más profundamente al lugar donde viven. De acuerdo con el estudio Pew, la “glocalización” está generalizada. “Internet ayuda a muchas personas a encontrar otros con quien compartir sus intereses no importa cuán distantes estén, y eso los ayuda a incrementar su contacto con grupos y personas que ya conocían y a sentirse más conectados con ellos”.

6. Señala modelos de publicaciones colaborativas y explica cuáles son sus fortalezas y debilidades. ¿Cuál es tu experiencia como usuario?

Son por ejemplo, foros, grupos de noticias, salas de chat, weblogs grupales y sistemas de edición/publicación — son más complejas porque deben balancear la tensión entre el grupo y el individuo. Incluso más desafiantes son los grupos formados dinámicamente que se juntan brevemente para alcanzar metas a través de dispositivos móviles conectados a Internet (llamadas “muchedumbres inteligentes” –“smart mobs”-por Rheingold).

Grupos de discusión

Abarcan desde los tableros de mensajes y foros hasta las listas de correo y las salas de ‘chat’. Los participantes pueden promover un grupo de discusión para responder preguntas de soporte técnico, intercambiar consejos para negociar acciones de la bolsa, discutir sobre su equipo deportivo favorito...

Fortalezas: la mayoría de formas de discusión tienen una barrera de entrada relativamente baja (solo crear una cuenta de usuario), con un nivel de compromiso especialmente bajo. Por ejemplo, un participante puede involucrarse en un foro solo una vez, o unas cuantas, y sin embargo tener una experiencia significativa.

Debilidades: A veces, los foros son demasiado abiertos y acumulan reacciones hirientes. Los grandes foros activos pueden volverse ruidosos, con numerosos correos o comentarios de muchos miembros y es difícil determinar qué información es significativa o útil. En última instancia, algunos medios piensan que los foros proveen poco valor a la audiencia y al balance final. Una barrera a la publicidad efectiva en estas páginas es la carencia de control de contenido ya sea por el editor o el anunciante.

Contenido generado por el usuario

Muchos sitios ahora proveen un vehículo a través de formularios Web o correo electrónico–diseñado para colectar contenido de la audiencia y redistribuirlo.

Los usuarios de Internet suministran contenido a través de sistemas de retroalimentación, tales como encuestas o mini foros unidos a las páginas de las historias. Las encuestas algunas veces apoyan los comentarios publicados.

Fortalezas: Como los foros, los aportes de la audiencia tienen una barrera de entrada relativamente baja, con un bajo nivel de compromiso. Una persona puede participar (usualmente sobre temas que satisfacen un interés especial) solo una vez, o algunas veces, y sin embargo tener una experiencia significativa. Aquellos que publican repetidamente construyen a lo largo del tiempo entre sus pares una reputación como expertos en un tema.

Debilidades: La calidad del contenido generado por el usuario puede ser desigual, con participantes que no están entrenados como escritores o revisores de datos. Como resultado, algún contenido puede requerir edición extensiva. Generalmente, este tipo de contenido depende de la buena voluntad de la audiencia para no explotar el sistema. Es fácil, en algunos casos, sesgar las encuestas y otros sistemas de retroalimentación, al votar múltiples veces. También, el bajo volumen de participación puede limitar el valor de los sistemas de retroalimentación.

Weblogs

Los weblogs pueden suministrar enlaces y comentarios acerca del contenido en otros sitios web. También pueden tener la forma de una página de últimas noticias. O pueden consistir en diarios de proyectos, fotos, poesía, miniensayos, actualización de proyectos, incluso ficción. Los mensajes rápidos y cortos en los weblogs han sido comparados a los “mensajes instantáneos en la red”.

Fortalezas: los weblogs son fáciles de instalar, operar y mantener. La tecnología es relativamente económica, algunas veces gratis. Esto permite casi a cualquier persona, y de manera simultánea, llegar a ser un editor, creador y distribuidor de contenido.

Debilidades: este tipo de publicación requiere un elevado nivel de compromiso y tiempo del creador. También, es difícil para los weblogs atraer lectores, de una manera diferente a la comunicación oral o la publicación del weblog en motores de búsqueda. Los weblogs también han sido juzgados por ser demasiado auto-referenciales, con críticas que los comparan más con el ‘El diario mío’ que con el ‘El diario nuestro’.

Publicación colaborativa

La tecnología detrás de muchas comunidades en línea es de código abierto y gratis. Además, las herramientas de edición Web y los sistemas de administración de contenido están llegando a ser más fáciles de instalar, distribuir y administrar. Como resultado, miles de comunidades de edición colaborativa han aparecido en los últimos cinco años.

Fortalezas: los participantes pueden involucrarse con múltiples roles, o ganar el privilegio de nuevos roles. Un gran nivel de involucramiento y apropiación de la audiencia usualmente produce mejores recompensas (mejor discusión y contenido) que en otras formas.

Debilidades: Estos sistemas son más difíciles de lanzar y mantener que otros, debido a la complejidad técnica. Dependiendo del número de participantes en el ambiente, la velocidad a la cual los miembros crecen, y cuán activos son en la creación de contenido, los sistemas colaborativos llegan a ser cada vez más compleja de manejar.

Punto a punto (‘Peer to peer’ -P2P- en inglés)

Describe aplicaciones en las cuales la gente puede usar Internet para comunicarse o compartir y distribuir archivos digitales con otros directamente o a través de un servidor mediador.

Fortalezas: la comunicación sincrónica es un poderoso vehículo para las noticias e información inmediatas. EL SMS tiene la ventaja de ser tanto sincrónico como asincrónico, dado que si un participante no está en línea, el mensaje es almacenado para recuperación posterior.

Debilidades: la mensajería instantánea requiere que los participantes estén en línea a fin de comunicarse. La carencia de interoperatividad entre programas de software, estándares de mensajería conflictivos y dispositivos cerrados son fuentes constantes de frustración, lo que crea islas de usuarios que no pueden comunicarse con otros. Por ejemplo, un usuario de mensajería instantánea de AOL no puede comunicarse con un usuario MSN.

Sindicación XML

El contenido en muchas de estas formas, especialmente blogs y sistemas colaborativos, puede ser sindicado a través del uso de una especificación XML llamada RSS (Rich Site Summary o Real Simple Sindication).

7. ¿Qué entiendes por aplicaciones P2P? Señala las más habituales y explica el uso que haces (si lo haces) de ellas.

Punto a punto (‘Peer to peer’) describe aplicaciones en las cuales la gente puede usar Internet para comunicarse o compartir y distribuir archivos digitales con otros directamente o a través de un servidor mediador.

Comunicaciones P2P: la mensajería instantánea y los Mensajes de Texto (SMS) son las formas más penetrantes de comunicación P2P. Estas formas constituyen un tipo de medios sociales, donde la conversación personal e informal ocurre en un modelo ‘uno-a-uno’ o ‘uno-a-algunos’. Los mensajes de texto es lo que más suelo utilizar al igual que el e-mail ya que ahora hasta los trabajos se entregan por esta vía!

Reuters exploró los prospectos de negocio para la mensajería instantánea con una herramienta llamada ActiveBuddy. Los clientes que tenían este servicio como uno de sus contactos de mensajería instantánea, podían pedirle noticias con ciertas palabras clave.

A medida que los móviles incluyen en sus opciones los servicios de cámaras digitales, los mensajes instantáneos se están expandiendo no solo incluyendo texto sino también fotografía y vídeo. No sólo es utilizado entre amigos sino también como un vehículo para enviar fotografías y videos directamente a un sitio Web o weblog.

Yo suelo utilizar mi móvil que tiene cámara digital para grabar o hacer fotografías instantáneas que luego colgare en el Facebook, en mi blog… Por ejemplo en el post que puse sobre las últimas conferencias a las que asistí, las fotos que colgué estaban hechas por mí. Es una manera muy cómoda, porque aunque no ocupa lo de una cámara de fotos, te ofrece la misma calidad.

Distribución P2P: P2P destaca cuando se trata de la distribución y diseminación de archivos digitales, que pueden llevar valiosas noticias e información. Los usuarios de mensajería instantánea pueden intercambiar archivos digitales en medio de una conversación. Pero el núcleo de esta tecnología nació con Napster, un programa de escritorio diseñado para permitir a los participantes compartir cualquier archivo de música digital en sus discos duros.

Su popularidad comenzó durante el año 2000. Napster fue tan exitoso que las compañías disqueras empezaron a temer por su futuro. Tan grande fue este miedo que empezaron a demandar a la pequeña compañía hasta que lograron que el popular servicio dejara de funcionar. Lo que no tomaron en cuenta los señores que decidieron demandar a Napster, era que su muerte sólo traería a muchos servicios más que realizan la misma función

Tales como Morpheus y Kazaa, lo que permite que millones de archivos digitales de películas, canciones, libros electrónicos y software sean intercambiados entre las masas.

Yo por ejemplo el programa que más utilizo es el e-mule. Para poderme bajar películas que es casi imposible encontrar en un video-club. Sobre todo lo utilizaba cuando estudiaba la carrera de Comunicación Audiovisual.

Desde la perspectiva del periodismo participativo, el sistema P2P permite distribuir el contenido creado por aficionados digitales. Un ejemplo son los programas P2P para compartir fotos, donde puedes definir una lista de amigos y marcar las fotos que quieres compartir con ellos. El programa está pendiente de que tus amigos se conecten y entonces hace disponibles las imágenes para descarga o vista en tiempo real.

En cuanto a fotografías, lo único que he utilizado es el programa de Flickr, aunque no estoy segura que sea un servicio P2P.

8. ¿Qué es “reportería de base”? ¿Cuándo comienza a cobrar importancia? ¿Cuáles crees que son sus aportaciones?

Consiste en que los usuarios de Internet participan en la recolección de hechos. El proceso de reportería, algunas veces ha dado a conocer noticias de última hora.

Comienzan a cobrar importancia con los ataques terroristas del 11 de septiembre a las torres gemelas de Nueva York. Los weblogs y foros ofrecieron los relatos de primera mano y fotografías de lo sucedido.

John Hiler comenta que “La reportería de los testigos viene en gran parte del deseo de la gente de compartir sus historias y publicar la verdad”. Estas son características claves en la reportería de base en blogs, y una de las razones principales que explican la explosión en popularidad de los weblogs desde el 11 de septiembre.

Las aportaciones de la reportería base, es que en el campo del periodismo blog se ha expandido hacia otras áreas de interés. Fuentes alternativas en Internet están ganando una reputación, ya que las historias de última hora llegan más rápidamente que a través de las fuentes de medios tradicionales.

La recopilación de hechos y la reportería de base también vienen de expertos profesionales o aficionados en temas que publican un weblog para participar en una comunidad colaborativa, tal como Slashdot. Estos participantes tienden a producir gran cantidad de contenido original así como de opinión, enlaces y bases de datos originales de recursos sobre su experiencia. Esto es particularmente exitoso en temas que no están bien cubiertos por los medios tradicionales.

Un ejemplo, es el sitio Web de Digital Photography Review. Escrito y producido por el consultor de fotografía del Reino Unido Phil Askey y su esposa Joanna. Es una weblog sobre noticias de fotografía digital, reseñas en profundidad y cobertura original de ferias. También tiene un foro de discusión activa.

9. ¿Cómo contribuyen los “expertos” y los “conectores” a la difusión de información?

Los expertos son ‘corredores’ de información, comparten y comercian lo que saben. Son agresivos recolectores de información pero están socialmente motivados para compartirla también. Los conectores son personas que conocen a muchas otras en diversas posiciones. Tienen sus pies en muchos mundos diferentes y están socialmente motivados para reunirlos. Por lo tanto los expertos contribuyen a la difusión de la información compartiendo todo lo que saben y los conectores nos ayudan a encontrar a estos expertos.
10. ¿Qué reglas gobiernan la participación en los modelos de emisión masiva?

Son fundamentalmente dos: las primeras son tecnológicas basadas en el software, el cual es administrado social que administra la comunidad o forma de participación. El creador del software es el que impone las normas, como tener que registrarse para participar. Sirva de ejemplo cualquier foro en el que te tengas que inscribir para aportar tu opinión. Las segundas son las establecidas por la propia comunidad de usuarios, los cuales establecen unas normas éticas de participación en estos foros, redes sociales… Estas reglas las hace cumplir, a modo de juez, un moderador.

11. Explica cómo adquieren la confianza del lector los medios tradicionales y las formas participativas.

El principal problema es superar el método de realizar las transacciones, ya que se realizan de manera anónima y son impersonales, saltándose así los valores tradicionales. Esto se supera mediante la retroalimentación que se produce mediante los comentarios de los usuarios, los compradores evalúan y califican la compra, lo cual sirve a otros posibles compradores para ganar confianza frente transacción, pero también a los compradores que ven en lo que pueden mejorar.

Para ganar confianza se hace de la base hacia arriba, generando información y confianza ante la incertidumbre de otros usuarios de que no pueda resultar fiable.

12. ¿Qué temen los medios de los blogs personales de sus periodistas? Da varios ejemplos en los que el medio promueve iniciativas de este tipo.

El principal temor que los medios tienen de que sus periodistas escriban blogs personales es la competitividad, pues los lectores pueden asimilar el blog del periodista como del propio medio lo cual le puede restar lectores. Pero también la propia responsabilidad del periodista en sus opiniones, que podría meter en querellas al medio.

Un grupo que se apoya mucho en el periodismo bloguero es el grupo Vocento, en todos sus medios regionales y locales tienen una sección en la que los periodistas colaboran mediante su blog personal, con la peculiaridad de que este se puede encontrar en cualquier parte del mundo. Pero también es la característica principal de los nuevos medios de ciberperiodismo como souitu.es.
13. ¿Cómo es la audiencia infantil y juvenil actual y de qué modo afectarán sus actitudes y usos a los medios en el futuro?

Los jóvenes y público infantil se están acostumbrando al uso de las nuevas tecnologías tanto a nivel de entretenimiento como en el ámbito informativo. Esto causa que estén acostumbrados al uso de estos medios según sus gustos (TV a la carta). El nuevo consumidor tendrá predilección por aquellas tecnologías que les permita “Manipular o jugar” con sus intereses, que aquella que no esté preparada, la cual será condenada será relegada a último lugar.

Steve Outing : afirma que todos aquellos que no tengan más que una sola vía de comunicación, que no incluya multimedia, tendrán que ser más interactivos ya que no solo se va poder vivir de una sola vía. La idea que dice es que los periódicos tradicionales (prensa impresa) esta condenada a morir con este nuevo receptor.

14. Explica la idea de que, hoy en día, las organizaciones de medios informativos son, en realidad, instigadoras de historias.

Quiere referirse a que las noticias se escapan del propio control de los medios cobrando vida por si mismas. Internet y otros medios, cogen esta misma noticia apropiándosela y añadiendo más cosas, introduciendo nuevos datos, o incluso cambiando el ángulo propio de la noticia por otros que se habían pasado por alto. Según el libro esto es bueno, debido a que gran parte de estas revisiones se hacen debido a que la noticia importa. Si no ocurre esto, es porque no es buena la reportería que hace ese medio.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

1. Define periodismo participativo y periodismo cívico ¿cuáles son sus semejanzas y sus diferencias? icon¿Cuáles son sus funcionalidades?

1. Define periodismo participativo y periodismo cívico ¿cuáles son sus semejanzas y sus diferencias? iconEl poder del periodismo de intermediación José Ignacio López Línea...

1. Define periodismo participativo y periodismo cívico ¿cuáles son sus semejanzas y sus diferencias? icon1. Según la hidrografía del estado de méxico ¿CUÁles son sus ríOS?

1. Define periodismo participativo y periodismo cívico ¿cuáles son sus semejanzas y sus diferencias? iconEl poder del periodismo de intermediación a tachi radialista apasionada...

1. Define periodismo participativo y periodismo cívico ¿cuáles son sus semejanzas y sus diferencias? iconEl poder del periodismo de intermediación a tachi radialista apasionada...

1. Define periodismo participativo y periodismo cívico ¿cuáles son sus semejanzas y sus diferencias? iconWilly Ramos evoca la belleza en sus cuadros, los cuales son ligeros,...

1. Define periodismo participativo y periodismo cívico ¿cuáles son sus semejanzas y sus diferencias? iconRealizar un cuadro de diferencias y semejanzas de los cuentos

1. Define periodismo participativo y periodismo cívico ¿cuáles son sus semejanzas y sus diferencias? iconForma y contenido: La forma del guión se define por la manera particular...

1. Define periodismo participativo y periodismo cívico ¿cuáles son sus semejanzas y sus diferencias? iconCuadro de semejanzas y diferencias: “La vida secreta de Walter Mitty”,...

1. Define periodismo participativo y periodismo cívico ¿cuáles son sus semejanzas y sus diferencias? icon1. Define el concepto de narración y enumera sus elementos básicos. 2






© 2015
contactos
l.exam-10.com