¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura?






descargar 103.1 Kb.
título¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura?
fecha de publicación09.07.2015
tamaño103.1 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos









Lengua y Literatura 8
Ciclo lectivo 2012

Cuando la tarea que tienes entre tus manos

es una montaña frente a ti,

puede parecerte muy difícil de escalarla

Pero no tienes que subirla

de un tirón

solo un paso por vez

Da un paso, uno pequeño...

Luego otro...

Y verás

que esta tarea que parecía una montaña

frente a ti

es la montaña que acabas de escalar.
Se recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso.

Antes de la lectura

  • ¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)

    1. Para aprender.

    2. Para presentar una ponencia, exposición o conferencia.

    3. Para practicar la lectura en voz alta.

    4. Para obtener información precisa.

    5. Para seguir instrucciones.

    6. Para revisar un escrito.

    7. Por placer.

    8. Para demostrar que se ha comprendido.

  • ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)

  • ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto)

Durante la lectura

Después de la lectura

1. Hacer resúmenes

2. Formular y responder preguntas

3. Recontar

4. Utilizar organizadores gráficos

Texto expositivo explicativo

ACTIVIDADES:


  1. Antes de leer

¿Para qué voy a leer?
Según el título, el texto habla de ............................................................. ¿Qué sé sobre este tema?
Observo las palabras en negrita, el título, subtítulos, la fuente ¿Qué intenta comunicarme este texto?


  1. Durante la lectura

Ahora vas a leer el texto con atención.
Si hay palabras que no conocés o tenés dudas en cuanto a su significado, marcalas o resaltalas
Intentá explicarlas con el contenido mismo del texto; pero si no fuera posible, usá el diccionario y armá un pequeño glosario.
Ahora, leé párrafo por párrafo y escribí en el margen una oración que sintetice el mismo o preguntas que le harías al texto. (No te asustes si no te sale porque recién estamos empezando. Esto es nada más que un ensayo. Es como si tomaras notas)



  1. Después de leer


Vas a intentar establecer algunas relaciones dentro del texto con las actividades que te proponen las siguientes copias:

Leé la preguntas que formulaste cuando estabas leyendo el texto o las oraciones que redactaste para sintetizar los párrafos.

Si pensás que son correctas, avanzá al ejercicio siguiente; de lo contrario, es el momento para reformularlas.

Escribí un resumen del texto.
Base de datos

Hacer un resumen implica transformar un texto —que llamaremos "base"— en otro texto que reproduzca el cuerpo de ideas principales del primero en forma global y breve, dejando de lado las ideas accesorias.

Texto base resumen




                     




Para eliminar oraciones o párrafos del texto base, hay que analizar qué es lo que puede ser suprimido. Y para eso hay que reconocer cuáles son las ideas principales y cuáles son las ideas secundarias, subordinadas a aquellas.

Para hacer un resumen, en primer lugar hay que realizar las siguientes operaciones sobre el texto base.

  1. Reconocimiento del tema y los subtemas que se desarrollan.

  2. Identificación de la estructura u organización del texto base. Qué partes lo componen (introducción, desarrollo y desenlace o cierre, si se trata de un texto expositivo o de una narración; hipótesis, argumentación y conclusiones, si se trata de un texto argumentativo , etc.)

  3. Redacción de breves notas al margen de los párrafos, que señalen cuáles son los temas que se desarrollan allí.

  4. Subrayado de la información sustancial. Con esta operación se distingue la información más importante, que no puede faltar, de aquella cuya supresión no alteraría la unidad del texto base.

  5. Esquema de contenido . Este tipo de cuadro permite organizar de manera gráfica las ideas principales y secundarias, y permite visualizar las relaciones que se establecen entre ellas.

Una vez realizados los procedimientos sobre el texto base deben llevarse a cabo los propios de la redacción del resumen. Para que el resumen pueda redactarse de manera coherente y correcta, y represente debidamente al texto base, conviene llevar a cabo las siguientes operaciones.

  1. Generalizar aquellos términos que tienen rasgos en común. Por ejemplo, en el resumen, se puede reemplazar "Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón" por "planetas del sistema solar".

  2. Globalizar la información. Es decir, integrarla en unidades menores de sentido completo. Por ejemplo, la oración "Juan fue al cine" puede globalizar varias oraciones de un texto, tales como "Juan tenía ganas de ver una película", "revisó la cartelera", "encontró que se había estrenado la película que quería ver", "se dirigió al cine", "sacó las entradas", etc.

  3. Integrar las oraciones a partir de las relaciones que se establecen entre ellas, ya sean de causa, consecuencia u oposición. Por ejemplo, si en el texto base aparecen dos oraciones como

    · "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento."
    · "El fósil puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies."

    Se puede redactar una sola oración que conecte las anteriores, en este caso por una relación causal: "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento ya que puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies."

  4. Leer el resumen para comprobar si representa los aspectos principales del texto base. En esta instancia es conveniente guiarse por las preguntas del autotest.



Autotest. El resumen de un texto A, correctamente resuelto, debe poder responder las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el tema principal del texto A?

  • ¿Dónde y cómo se desarrolla ese tema?

  • ¿Cuáles son los temas secundarios del texto A?

  • ¿Las ideas principales y secundarias, están relacionadas entre sí?

  • ¿Cuál es la conclusión del texto A?

 

El resumen tiene que ser un texto coherente y se tiene que entender por sí solo, de forma independiente del texto base. No debe ser un esquema o un cuadro sinóptico. Es muy importante tener en cuenta para quién y para qué se redacta el resumen. Si lo hacemos para nosotros mismos, para estudiar, el texto resultante puede tener marcas propias, palabras familiares, de ésas que "nosotros nos entendemos". Pero si el resumen es para que lo lea, por ejemplo, un profesor que tiene que evaluar la comprensión de un texto, o si se trata del resumen de una noticia sobre ciencias para publicar en la revista del colegio, es fundamental utilizar un nivel de lengua formal, general, que todos puedan comprender.

LA COHESIÓN EN LOS TEXTOS


Se denomina cohesión a las relaciones de significado entre las palabras y las oraciones de un texto.

La palabra texto deriva del latín textus , que significa “tejido”. Según esta definición etimológica, un texto es un entramado de palabras que se relacionan entre sí como en un tejido. Si faltan hilos, si no se anudan de manera conveniente, la trama del texto se quiebra: aparecen fallas o fragmentos inconexos que impiden comprenderlo. Cuando se lee o se oye un texto en el que fallan las relaciones entre palabras, suele decirse que se “pierde el hilván”, o que es difícil “seguir el hilo”. En ambos casos se trata de expresiones figuradas, basadas en la idea de un texto como un tejido.

Según el tipo de relación que existe entre las palabras, las relaciones cohesivas pueden ser : ELIPSIS, CONECTORES, SUSTITUCIONES LÉXICAS(sinónimos, campo semántico, referencias pronominales, paráfrasis)

ELIPSIS: algunas palabras pueden suprimirse sin que se pierda el sentido del texto, porque el lector puede entender de qué se está hablando. Permite, además, evitar repeticiones de palabras en los textos.

CONECTORES: son palabras que establecen conexiones entre ideas y hechos. Según las relaciones que se establezcan, los conectores pueden ser: aditivos (y, también, además, asimismo, más aún) , disyuntivos (o ,o bien, ya sea), de causa (porque, ya que, debido a que, por esta razón, por esta causa, dado que, puesto que, a causa de, pues), de consecuencia (por lo tanto, por eso, en consecuencia), de oposición (pero, sin embargo, aunque, no obstante, en cambio, por el contrario), temporales( antes, previamente, mientras, entonces, al mismo tiempo, luego, después, más tarde, por fin)

SUSTITUCIÓN DE PALABRAS: son sinónimos los términos o expresiones que tienen un significado similar o parecido; un hiperónimo en cambio es un término que engloba el de otras palabras; perífrasis, frases breves para evitar repeticiones y cuando no hay sinónimos o hiperónimos que puedan utilizarse para ese fin; pronombres

Texto narrativo



1. Contestar:

¿Cuándo un texto es narrativo? Anotá todo lo que recuerdes.

¿Qué textos narrativos has leído o te han leído?

2. Leer atentamente el texto siguiente. Observar las palabras subrayadas


La narración

Es el relato de una historia en la que algunos personajes realizan acciones. Esta historia es contada por una voz, el narrador, que puede ser un personaje incluido en la historia que cuenta o puede ser externo a los hechos. El personaje más importante, cuya historia se cuenta, se denomina protagonista.

La narración se organiza alrededor de un conflicto. Primero existe una situación inicial de equilibrio que se rompe porque sucede algo que desestabiliza el orden reinante. En ese momento se plantea el conflicto narrativo. A partir de allí, la acción se desarrolla hasta que el conflicto se resuelve. De este modo se llega al desenlace: se vuelve al equilibrio inicial o un nuevo estado de equilibrio.

Algunos textos narrativos tienen el propósito de enseñar algo a los lectores: conductas correctas, valores. Por eso pertenecen a la literatura didáctica (relativo a la enseñanza)Esta enseñanza se transmiten a través de una historia de ficción en la que los personajes actúan de manera tal que el lector puede sacar conclusiones sobre sus conductas. En algunos casos esta enseñanza está explícita : la moraleja y en otros casos debe inferirse.

El mundo representado en estas narraciones se organiza sobre la idea de LO BUENO y LO MALO que se muestra al lector para que este comprenda cómo debe actuar.

Dentro de esta literatura didáctica se encuentran diferentes clases: fábulas, apólogos, parábolas, ejemplos.

Las fábulas, narraciones didácticas breves de transmisión oral y autor generalmente desconocido tienen como protagonistas animales que encarnan vicios y virtudes humanas (envidia, astucia, inteligencia, fidelidad, imprudencia, etc.) por los cuales reciben premios o castigos.


Selección de textos y actividades


EL ÁGUILA Y EL CARACOL

Un águila real iba volando orgullosamente, cuando fue a posarse en la roca donde tenía su nido. Vio allí a un pequeño caracol y muy sorprendida dijo :

Pero, ¿cómo tú que andas tan despacio, has podido subir hasta aquí a verme ?

Y humildemente le contestó el caracol :

Pues, he subido arrastrándome. He tardado mucho, pero como tengo paciencia, no me ha importado esta tardanza y por fin he llegado hasta aquí.

ACTIVIDADES




1- ¿Es necesario el esfuerzo para conseguir algo? ¿Siempre? ¿A veces?. ¿Por qué?.
        




2- Además del esfuerzo, pensá: ¿qué otras cosas pueden ayudar a conseguir algo? ¿Cuáles? ¿Por qué son importantes?.
         




3- Cambia los personajes de la fábula por otros. Reescribe la fábula.
          




4- Anota tres oraciones en las que aparezca correctamente utilizado el adverbio “humildemente”.
         




5- Busca en una revista una fotografía o dibujo en la que veas una actitud de humildad. Pégala en tu carpeta .  
           




6- Muestra el dibujo a tus compañeros y explica la elección.


Cuento “La galera”

  1. Lean el cuento “La galera”

  2. Indiquen cuál es la intencionalidad ,Justifiquen su respuesta por escrito.

  3. Marquen en el texto : situación inicial, complicación, resolución.

  4. Subrayen los conectores temporales.

  5. Respondan por escrito las siguientes preguntas.

    • ¿Qué datos del mundo real aparecen en el texto?

    • ¿Quién protagoniza el relato? Caractericen el personaje.

    • ¿Cuál es el secreto del protagonista?

    • ¿Qué acontecimiento produce temor a la protagonista?

    • ¿Cuál es el elemento extraño o sobrenatural que a parece en el cuento? Descríbanla a

partir de los datos que da el texto.

  1. Marquen con una X la respuesta correcta. EL CUENTO LA GALERA ES:

MARAVILLOSO EXTRAÑO FANTÁSTICO

  1. Justifiquen su elección.



REFLEXIÓN ACERCA DEL LENGUAJE

  1. Extraigan del texto: una oración interrogativa, una enunciativa, una exclamativa, una desiderativa.

  2. Observen los verbos del 1°,2° y 3° párrafo y completen con ellos las columnas.




PRETÉRITO

PRESENTE

FUTURO










  1. Analicen Sintácticamente las siguientes oraciones.

    • Catalina Vargas va semidesvanecida. El galope...el polvo...el correo real...La señorita se incorpora furiosa. Intenta increpar al funcionario.

    • Catalina Vargas queda sola, inmóvil, muda en la soledad de la pampa y de la noche.

    • Afuera el sol enloquece al paisaje. Una nube de polvo envuelve a la galera y a los cuatro soldados.

    • ¡Su fortuna!

  2. Extraigan del texto: tres sustantivos propios, tres abstractos, cinco concretos individuales, dos adjetivos y tres verboides.

  3. Pasen el siguiente fragmento a pasado.


La viajera gira el rostro hacia Catalina Vargas y Catalina Vargas reconoce, entre la niebla que todo lo invade, la fisonomía angulosa de su hermana , de su hermana muerta. Catalina se encoge transpirando de miedo. Los demás parecen no haberse percatado de su aparición .La vieja señorita quisiera gritar, pero ha perdido la voz. En ese instante la galera se tuerce y se tumba con gran estrépito. Uno de los ejes se ha roto.”


               

ACENTUACIÓN


  1. Colocar ,cuando corresponda , tilde a las siguientes palabras. Antes deberá separar en

sílabas.

Podian,

Monosilabo:

Decime:

Podran:

Logicamente:

vehiculos:

correrias:

adquieralo:

automatico

ponete:.

próximamente

unico:

retirense:

Partiriamos:

Buho:

Autoestereo:

Dieciseis:

Utilmente
2. Colocar el monosílabo que corresponda teniendo en cuenta el sentido del texto

Iré con .................. Traé .............. pedido. (él-el) Dijo que ............... . (sí-si)

Sirve ............... café. Iría, ............... no puedo. (más-mas)

Es un jarrón ...........cerámica. No........... un paso más. (dé-de)

Pensó para ......... /.......... tarda, me voy. La séptima nota musical es el ................

.......... deseo es triunfar. Podés confiar en ............. (mí-mi)

......... coloca en un sitio frío. ........... que podés lograrlo . (sé-se)

Era ........... libro nuevo. .......... eres el mejor. (tú-tu)

3. Colocar la tilde cuando corresponda .

    • A los menores de 18 años les esta prohibido conducir ciclomotores en las zonas centricas, de gran concentracion de vehiculos y vias rapidas.”


    • ¿Como no volver?¿Donde esta mi dicha sino alli?.

    • “No sabia como encontrarlo. Asustada pregunte: ¿Cuando fue la ultima vez que lo vio?

    • “Llevate el Fiat Uno S cero kilometro al precio de siempre...Si, ahora podes tener el automovil que querias al mismo precio de siempre, con amplia financiacion bancaria e increibles regalos: una bicicleta, un autoestereo y un telefono celular. Disfrutalo con todo. ¿Donde y cuando? Oferta valida en todo el pais hasta el 1° de marzo.”



4.Elegir cinco palabras del ejercicio 3 y explicar por qué llevan tilde.

5. Tildar los siguientes fragmentos.

A las cuatro de la tarde se calmo la brisa. Como no veia mas que agua y cielo, como no tenia puntos de referencia, transcurrieron mas de dos horas antes de que me diera cuenta de que la balsa estaba avanzando. Pero en realidad, desde el momentoen que me encontré dentro de ella, empezo a moverse en linea recta, empujada por la brisa, a una velocidad mayor de la que yo habria podido imprimirle con los remos . Sin embargo, no tenia la menor idea sobre mi direccion mi posicion. No sabia si la balsa avanzaba hacia la costa o hacia el interior del Caribe . Esto ultimo que parecia lo mas probable.

Durante mis primeras dos horas segui mentalmente, minuto o a minuto, el viaje del destructor . Pense que si habian telegrafiado a Cartagena, habian dado la posicion exacta del lugar en que ocurrio el accidente, y que desde ese momento habian enviado aviones y helicopteros a rescatarnos. Hice mis calculos: antes de una hora los aviones estarian alli, dando vueltas sobre mi cabeza.

Relato de un naufrago, Gabriel Garcia Marquez (fragmento)






Para integrar todo lo que hemos repasado
Contestar en los espacios designados.

Leer atentamente las consignar antes de resolver.

Revisar antes de entregar.



  1. Leer el texto con atención.



Introducción a la ecología

La ciencia de la ecología se ocupa del estudio de las relaciones que se establecen entre los seres vivos, y éstos y su ambiente. El término ecología fue usado, por primera vez, por el biólogo alemán Ernst Haeckel (1834-1919) en 1869.

Hasta 1850, la ecología era una ciencia casi exclusivamente descriptiva. En las siguientes décadas experimentó un cambio sustancial: se transformó también en una ciencia predictiva, que aplicaba modelos matemáticos para explicar fenómenos tales como la competencia entre las especies por el territorio o las etapas de la historia de un ecosistema. Estos cambios en la interpretación de los fenómenos biológicos se debieron, fundamentalmente, a los trabajos realizados por Robert Mac Arthur (1930-1972), biólogo norteamericano, quien a pesar de su corta vida marcó una nueva era en la ecología.

La ecología puede definirse como la ciencia que estudia los ecosistemas. Pero, ¿qué es un ecosistema?

Un ecosistema es el conjunto de factores bióticos y abióticos que se relacionan entre sí en un mismo tiempo y lugar. Es decir, se trata del conjunto de los seres vivos y su ambiente – entendiendo el ambiente como su entorno físico-químico que interactúa con los seres vivos-.

Ejemplos de ecosistemas pueden ser un bosque, una laguna, un mar, una pradera. En estos casos se trata de ecosistemas naturales porque el hombre no interviene en su formación. Cuando el hombre interviene en la formación del ecosistema, o lo altera total o parcialmente, da origen a un ecosistema artificial (por ejemplo un estanque, una represa, una ciudad, un campo de cultivo, etc.)

Según su ubicación, los ecosistemas pueden ser terrestres, acuáticos o anfibios. Los acuáticos pueden ser a su vez de agua salada o de agua dulce.
Cuadernillo de Nivelación y ambientación.

Esc. 4-084 Lib Simón Bolívar,

Área de Ciencia Naturales, 2008


  1. El texto tiene : 5 8 6 párrafos. Marcar con una cruz.




  1. Los elementos del paratexto que acompañan al texto son: (Subrayar las opciones)


subtítulo - fotos- fuente- mapas- título- palabras destacas en negrita- epígrafes


  1. El texto fue escrito con la intención de: ( Marcar con una cruz)


Entretener informar opinar



  1. El texto por lo tanto es : (Marcar con una cruz)


narrativo expositivo argumentativo


  1. La siguiente afirmación es: (Marcar con una cruz)


“Un ecosistema es el conjunto de factores bióticos y abióticos que se relacionan entre sí en un mismo tiempo y lugar”
Una explicación una descripción una definición


  1. La siguiente afirmación es: (Marcar con una cruz)


“Según su ubicación, los ecosistemas pueden ser terrestres, acuáticos o anfibios. Los acuáticos pueden ser a su vez de agua salada o de agua dulce.”
Una clasificación una definición una opinión


  1. Según el texto (Marcar con una cruz)




    • La palabra “estos “ en el primer párrafo se refiere a :


Ambientes seres vivos estudios


  • El hiperónimo de bosque, laguna, mar, pradera según el texto es ……………….. (Completar)




  • El dato omitido, no dicho en la siguiente oración es ………………………….


(Completar) “En las siguientes décadas experimentó un cambio sustancial”


  • ¿Cuál es el sinónimo de “Ambiente” en el cuarto párrafo? ………………….



Reflexión acerca del lenguaje

(Marcar con una cruz)

    1. ¿Cuál de las siguientes palabras es un sustantivo? Trabajos bióticos estos




    1. ¿Cuál de las siguientes palabras es un adjetivo? Décadas biológicos origen




    1. ¿Cuál de las siguientes palabras es un verbo conjugado?

Definirse puede realizado


    1. ¿Cuáles de las siguientes palabras son verboides? Colocar qué verboide es.

Era usado ocupa aplicaba decir interviene entendiendo

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..


    1. Los verbos del segundo párrafo están en tiempo

Presente Pretérito Futuro


    1. ¿Cuál de las siguientes oraciones es unimembre?

      • Un ecosistema es el conjunto de factores bióticos y abióticos.

      • Por ejemplo un estanque, una represa, una ciudad, un campo de cultivo.




    1. ¿Cuál es el sujeto de la siguiente oración bimembre?

“Hasta 1850, la ecología era una ciencia casi exclusivamente descriptiva”

  • La ecología

  • Hasta 1850, la ecología

  • Una ciencia



    1. Tildar el siguiente fragmento. (Aplicar reglas de acentuación)

“Un aguila real iba volando orgullosamente cuando fue a posarse en la roca donde tenia su nido. Vio alli a un pequeño caracol y muy sorprendida dijo:

-¿Como tu que andas tan despacio has podido subir hasta aqui a verme?

Y humildemente le contesto el caracol:

Pues he subido arrastrandome. He tardado mucho, pero como tengo paciencia, no me ha importado esta tardanza y por fin he llegado hasta aqui”
Producción
Escribir un resumen del texto. (recordar los pasos que revisamos para hacer esta actividad)
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? icon1. 1 ¿De qué acusa Rojas a su anónimo amigo? ¿Qué intención y qué...
«herejías» en que incurre Calisto? (pp. 31-34) ¿Qué enfermedad padece y cómo se manifiesta?

¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? iconResumen (¿QUÉ dice el texto?)

¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? iconUn borracho está orinando en la calle y pasa una señora y dice: Qué...

¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? iconLa pregunta que quisiera apuntar al comienzo de este [texto] es:...

¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? iconUn libro de texto. Indica qué se describe en este texto

¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? iconAntes de leer: Predicción: Miren las imagines. ¿De qué se trata este artículo? (Idea principal)

¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? iconAntes de leer: Predicción: Miren las imagines. ¿De qué se trata este artículo? (Idea principal)

¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? iconSustantivos: concretos (objetividad)/abstractos (subjetividad); ¿a...

¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? iconEsta historia cuenta la historia de un poeta que cuando estuvo un...
«¿Qué te has hecho? te he buscado y no te hallé; y ¿qué tienes en el pecho que encendido se te ve?»

¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? iconA ¿Qué representa para el poeta el río Duero y el discurrir de sus...






© 2015
contactos
l.exam-10.com