descargar 9.77 Kb.
|
APUNTES SOBRE EL QUIJOTE (TEMAS 13 Y 14) La novela más importante de Miguel de Cervantes (1547-1616) se publicó en dos partes: la primera apareció en 1605 con el título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y consta de un prólogo, poemas iniciales y finales burlescos, y cincuenta y dos capítulos divididos en cuatro partes; la segunda, publicada en 1615, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, consta de un prólogo y de setenta y cuatro capítulos. Un año antes, en 1614, se había editado una versión apócrifa, el Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, firmado con el Pseudónimo Alonso Fernández de Avellanada, que en el prólogo insulta a Cervantes; éste le responderá en el prólogo de su libro y hará múltiples referencias a este hecho dentro de la ficción de boca de los personajes. En el prólogo de la Primera parte, Cervantes declara que el propósito inicial de la obra es la crítica de los libros de caballerías que consideraba inverosímiles y mal escritos, de ahí el componente paródico de todos los tópicos del ideal caballeresco presentes en el Quijote: Alonso Quijano, un sencillo hidalgo de pueblo, enloquece debido a la lectura compulsiva de libros de caballerías y decide “resucitar la ya muerta caballería andante” saliendo a los caminos de La Mancha en busca de gloria, acompañado de su escudero Sancho Panza, un labrador ingenuo que lo ayuda en sus múltiples aventuras. La estructura de la obra es lineal, desde un punto de vista argumental desarrolla una acción principal que se organiza en tres salidas, dos de ellas en la primera parte y la tercera se desarrolla en toda la segunda parte. El esquema narrativo sería:
En cuanto a los personajes que nutren las páginas del Quijote, ofrecen un amplio abanico de tipos pertenecientes a la sociedad de la época y con ellos están representadas todas las clases sociales: labradores, clérigos, hidalgos, nobles, moriscos… La obra da cuenta de un gran realismo, en este sentido, frente a todos los personajes fantásticos heroicos que poblaban las novelas de caballerías. Pero los grandes protagonistas son:
El espacio en el que se desarrolla el Quijote, se aleja de los paisajes exóticos de la tradición de las novelas de caballerías. Los lugares del recorrido de nuestros personajes se ubican en La Mancha (1ª parte), Aragón y Cataluña hasta Barcelona, único núcleo urbano presente en el relato. El tiempo en el que se sitúa la acción no aparece explícito y las informaciones son contradictorias. La narración de los hechos de la historia es cronológica y lineal: Alonso Quijano sale de su casa un día de julio de cierto verano y, en ese verano, se suceden las tres salidas y su muerte. Sin embargo, hay contradicciones, los personajes parecen ser coetáneos al autor ya que hacen referencia a la publicación de la primera parte y al éxito que ha tenido su propia historia y Sancho escribe una carta a su mujer fechada en 1614. Por otra parte, estos elementos metaliterarios constituyen uno de los grandes aciertos del Quijote y hacen de ella la primera novela moderna. La pluralidad de temas del Quijote, su complejidad y las múltiples interpretaciones del sentido de la obra (su polisemia) hacen que esta novela sea uno de los grandes hitos de la literatura universal. En un primer momento y debido a su carácter paródico, fue vista como un libro cómico y satírico. Posteriormente, se han considerado, además, la oposición entre el idealismo y el materialismo, su realismo, el multiperpectivismo ya que cuestiona la visión única de la realidad y denuncia la falsedad de las apariencias, y también su componente satírico-burlesco. Además de todos los grandes temas que trata el Quijote: (idealismo, libertad, amor…), la literatura es uno de los más importantes ya que el protagonista confunde la realidad y el mundo literario fruto de sus lecturas. En el Quijote podemos distinguir un narrador básico o principal y distintos autores ficticios. El narrador principal es omnisciente y externo a la historia, en ocasiones usa la 1ª persona para referirse a sí mismo. En el cap. IX cuenta al lector cómo encontró un manuscrito (obra de un autor ficticio, un historiador árabe llamado Cide Hamete) que luego editó y que constituye el inicio de la historia. También se refiere a otros autores que escriben sobre el caso. Hay otros narradores secundarios, cuando algunos de los personajes toman la palabra y cuentan historias de muy diferente tipo, son las narraciones intercaladas que ya han sido mencionadas. Se constituyen, de este modo, múltiples discursos diferentes. |