descargar 473.69 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Secretaría General Dirección de Planeación Académica Subdirección de Planeación Curricular
Agosto, 2012 Índice
Presentación Es un deber importante de la educación armar a cada uno en el combate vital para la lucidez E. Morin Este Cuaderno de trabajo tiene el propósito de ofrecerte una apoyo didáctico que te guie en el proceso de aprendizaje que iniciarás en este periodo escolar. En este cuaderno encontrarás información sobre los contenidos del programa de la asignatura Cultura Mexicana y Sociedad del Conocimiento I, las actividades que realizarás durante el curso, las evidencias y productos que elaborarás –algunos junto con otros compañeros- y que permitirán evaluar tu desempeño durante y al final de cada bloque. Las actividades y tareas que realizarán durante el semestre estarán orientadas por tu profesor o profesora, te permitirán el desarrollo de competencias y el fortalecimiento de los aprendizajes logrados hasta el momento. Recuerda que esto requiere que pongas de tu parte esfuerzo, dedicación yconstancia, pero sobre todo, voluntad y una actitud propositiva para consolidar tu proyecto educativo. Estructura Tu Cuaderno de trabajo se ordena de la siguiente manera: En primer lugar te encontrarás con un organizador para que registres las actividades a desarrollar en cada mes, así como las fechas para la entrega de tus producciones, y desde luego, las evaluaciones de cada bloque temático. Posteriormente, para cada bloque temático se indican las evidencias que deberás realizar, ya sea de manera individual o en trabajo colaborativo. Es importante que identifiques Qué se evaluará para que tomes en cuenta las características de las tareas que deberás entregar, ya que tienen una calificaciónespecífica y necesaria para tu evaluación final. También, en cada evidencia de aprendizaje encontrarás criterios y referencias de apoyo, ya sea para la realización de la tarea, o bien para profundizar y saber más del tema. Sobre el trabajo colaborativo Ten presente que el trabajo colaborativo se caracteriza por la conformación de equipos pequeños –de tres a seis estudiantes-, donde la colaboración, la responsabilidad, la comunicación y la disposición para trabajar en equipo sean algo habitual que demuestren entre todos, a fin de que la tarea se realice en las mejores condiciones y con la aportación de todos y cada uno. Para ello es importante que atiendas las indicaciones del profesor o profesora, quien orientará el propósito de la actividad, el tamaño de los equipos, asignará las tareas o los roles que realizarán los miembros del equipo, acomodar el salón y organizar los materiales que necesitarán para realizar las actividades. Además de explicar la actividad, los criterios a evaluar, los comportamientos que espera que se presenten durante la clase, A lo largo del desarrollo de la actividad supervisará y de ser necesario intervendrá a fin de mejorar el desempeño del equipo. Los estudiantes al interior de sus equipos tienen que plantear la tarea, actividad o problema a resolver, a fin de que todos tengan claro lo que se va a realizar; consensuar la ruta a seguir para desarrollar la actividad con éxito; establecer los comportamientos esperados en cuanto a la participación, revisión, motivación y elaboración activa por parte de cada uno de los miembros; responsabilizarse de la actividad colaborativa ya que todos deben ser capaces de explicar las estrategias que se emplearon para resolver el problema; cuando resulte pertinente, revisar y confrontar los procedimientos, las respuestas y estrategias con otro equipo. Es importante que al interior de cada grupo colaborativo se organicen de tal manera que haya quien funja como coordinador, a fin de que establezca una comunicación directa con el profesor, para que pueda responder cualquier duda que pueda surgir; alguien más quien recopile y atienda las dudas respecto a lo que se entrega, además de que en algún momento que se requiera animar a los compañeros que no quieran participar. Esto no quiere decir que los demás no tendrán ninguna responsabilidad, al contrario esta organización permite a todo el equipo agilizar las tareas y hacerlo en orden. Así que, adelante con el curso y que este material te resulte de apoyo y utilidad. Introducción La materia Cultura mexicana y sociedad del conocimiento, se ubica en quinto y sexto semestres y corresponde al Área de Formación Específica (AFE) del Plan de Estudios del Colegio de Bachilleres. Esta área tiene como finalidad ayudarte a desarrollar las competencias necesarias para continuar tu formación en alguna institución de educación superior, además de permitirte consolidar conocimientos, habilidades, valores y actitudes para la vida, el trabajo y el estudio. La materia forma parte del Dominio Profesional: Humanidades y Artes, junto con la materia Lenguaje y comunicación, te permitirán conocer los principales ámbitos de acción de los profesionistas de la literatura, las artes, la pedagogía y la filosofía. Cuatro grandes desempeños profesionales que, en este acercamiento, te permitirán realizar en mejores condiciones el examen para ingresar a las licenciaturas de las áreas de humanidades y artes. Cultura mexicana y sociedad del conocimiento I tiene como intención desarrollar tus capacidades de: análisis crítico y reflexivo sobre situaciones de tu entorno en el México contemporáneo, relacionadas con el proceso de humanización en el devenir hacia las sociedades del conocimiento, que contribuyen al sentido de identidad y pertenencia en comunidades locales y globales; saber interpretar los elementos del lenguaje simbólico en las expresiones artísticas y culturales para generar experiencias sensibles. Organizador Datos de identificación
Planeación mensual Anota las actividades que realizarás durante el mes:
Bloque temático I El arte en el siglo xxi |