descargar 133.77 Kb.
|
ESQUEMA DE LA UNIDAD X. EL CÓMIC Y EL CINE.
X. CINE Y CÓMIC. ![]() En los últimos años, la relación entre el cómic y el séptimo arte es una evidencia. Son muchas las historias y los héroes de cómic que han tomado cuerpo en el cine, con resultados finales para todos los gustos. ¿Por qué? No podemos olvidar que los gustos entre el público joven actual se está diversificando: el cine se mezcla con los videojuegos, cuyos protagonistas son los mismos que desde hace años son héroes en comics de gran tradición popular… Todo ello se puede llevar a la pantalla aprovechando las inmensas posibilidades tecnológicas de hoy en día, que permiten que podamos creer las aventuras inverosímiles de los grandes héroes enmascarados: Spiderman, Batman… El cine se convierte así en aventura. En fantasía nacida de unos dibujantes que idearon a sus personajes cuando aún apenas se conocía el séptimo arte. SECUENCIA 1. DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CÓMIC. Los comics son narraciones ilustradas, estructuradas mediante una sucesión de viñetas en las que se combinan el texto y el dibujo. La palabra cómic es un anglicismo aceptado comúnmente, pero que puede ser sustituido por los vocablos historieta o tebeo. También es frecuente la utilización de otros extranjerismos, que sirven para designar el origen geográfico de un cómic determinado. Así, el tebeo francés será la bande dessinée y se habla de los fumetti italianos o, más recientemente, del manga japonés. ¿QUÉ DISTINGUE AL CÓMIC DE OTROS LENGUAJES? Mediante la sucesión ordenada de imágenes, la historieta ofrece al lector acciones y movimientos de los personajes que en ella intervienen. En este sentido el parentesco con el cine es muy estrecho, pues se trata de elaborar secuencias determinadas por un montaje y una planificación. Las historietas se dividen en viñetas que, en número de tres o cuatro, consecutivas y colocadas a la misma altura, darán lugar a una tira. Las tiras suelen ser de tema humorístico, aunque también hay comics publicados por entregas, a través de la prensa, que adoptan este formato. ![]() Otras historietas pueden publicarse por páginas, hasta ocupar cuadernillos e incluso libros enteros. Estas posibilidades favorecen una disposición distinta de las viñetas, con mayores recursos expresivos. En este caso, no es extraño que las figuras de una determinada viñeta rebasen el espacio de ésta y se solapen parcialmente en los otros cuadros. De cualquier modo, lo relevante es que el resultado último ofrezca un buen equilibrio de la página. E ![]() La forma de ese contorno es variable. Así, uno en forma de nube, con el indicador a modo de burbujas, significará que el personaje piensa o sueña lo dicho. Puedes comprobar en el dibujo de tu derecha que hay múltiples formas que expresan muchas y diversas situaciones. En su interior figura el texto, pero también imágenes metafóricas o ideogramas, como la bombilla encendida que expresa una idea repentina o el pollo humeante reflejando el hambre del personaje. Además, se reproduce el lenguaje coloquial con:
¿CÓMO SE DIBUJA UNA HISTORIETA? Dado que en la historieta se narra en imágenes, el primer paso para su realización es la escritura del guión, que guarda gran semejanza en su estructura con el guión cinematográfico o televisivo. E ![]() D ![]() El dibujante, por su parte, ha de poseer una preparación pictórica suficiente como para afrontar con éxito todas las habilidades gráficas propias de este trabajo, desde el carboncillo al lápiz acuarelado, desde la tinta china al óleo. Sin embargo, el artista de comics no improvisa sus creaciones; antes al contrario, se documenta previamente en un archivo gráfico que le proporcionará datos sobre vestuario o localizaciones paisajísticas, así como también modelos para las posturas humanas o animales que se dispone a reflejar en sus viñetas. Puede incluso darse el caso de dibujantes que viajan a los lugares donde han de ambientarse sus relatos, bien para realizar fotografías de las localizaciones, bien para tomar apuntes de éstas. Jack Kirby, considerado el mejor dibujante de la historia del comic. SECUENCIA 2. PRINCIPALES PERSONAJES EN LA EDAD DORADA DEL CÓMIC EN ESTADOS UNIDOS. ![]() Seguramente conocerás muchos nombres de los personajes que se encumbraron en esos años. E ![]()
LOS SUPERHÉROES. Ya en uno de los primeros libros de la historia nos encontramos con las aventuras y desventuras de un “varón de tan variado ingenio”. La Odisea nos presenta a Ulises, un guerrero que se pierde al regresar a casa. Ulises es un héroe, una figura dotada de cualidades que han llegado hasta nosotros, hoy en día, con diferentes formas y nombres, pero con un mismo fondo. Desde Homero hasta los Watchmen, desde Ulises hasta El caballero oscuro, ya sea en forma de tebeos, películas o series de televisión, los superhéroes son una inagotable fuente de inspiración. En el siglo XXI, la fascinación por los superhéroes ha resurgido en el cine, gracias a personajes que fueron concebidos en otra época, la de los totalitarismos y la II Guerra Mundial. ¿Por qué vuelve a actuar el imán de estos hombres extraordinarios? ![]()
Los superhéroes son irresistibles, siempre saben qué hacer, siempre toman la solución adecuada, no envejecen y van de hazaña en hazaña, venciendo todo tipo de obstáculos gracias a su inventiva, fuerza e ingenio. El caballero oscuro, la cuarta entrega cinematográfica de Batman, fue la película más taquillera del mundo en 2008 (en España recaudó más de 11 millones de euros). Watchmen, la película basada en la novela gráfica de Alan Moore que cambió la historia del cómic y de los héroes, ha sido uno de los estrenos más comentados de los últimos años. Sin embargo, para entender este boom actual debemos retroceder de nuevo a los héroes que nacieron en los años treinta y cuarenta del siglo XX. Fue entonces cuando nacieron superhéroes como Superman, Batman y Robin o The Flash. Con los sesenta llegaron nuevos tiempos y también héroes más humanos, como Spiderman, X Men, Hulk, la Patrulla X. H ![]() LAS MEJORES PELÍCULAS BASADAS EN UN CÓMIC. Como todas las clasificaciones, ésta también es discutible. Después de visitar diversos blogs, se reúnen aquí las películas basadas en cómic que mejor aceptación han tenido; también podríamos incluir las más detestadas. Comprueba si esta lista coincide con tus gustos:
MALVADOS DE CINE. Los principales personajes de los que hemos hablado no serían lo que son sin la inestimable ayuda de sus oponentes: seres malvados que no descansan en su propósito de adueñarse del mundo y que sucumben ante el poder de los superhéroes. En algunas películas, sin embargo, los actores que han encarnado al malvado han realizado un trabajo tal que han dejado un recuerdo imborrable entre los espectadores, hasta el punto de que relacionamos al personaje con el rostro y el trabajo inolvidable de esos actores. Estos son algunos. LEX LUTHOR CONTRA SUPERMAN. Lex Luthor era el hombre más poderoso de Metropolis hasta la llegada de Superman. Cuando unos terroristas atacaron una gala social a bordo de su yate, Luthor observó a Superman en acción y luego intentó contratar al Hombre de Acero. Superman, evidentemente, se negó. Humillado, Luthor juró destruir a Superman. Desde entonces ha dedicado mucho tiempo y energía en esa tarea. E ![]() JOKER CONTRA BATMAN. Jack Nicholson encarnó al Joker de la película de 1989 dirigida por Tim Burton. E ![]() Jack Nicholson fue Joker. Gracias a él se convirtió en el personaje más villano y mejor trabajado de los creados desde el cómic para el cine. Joker conjuga a la perfección su mente diabólica con un humor negro propio de un loco desquiciado, que provoca en el público una mezcla de admiración y de rechazo. JOKER CONTRA EL CABALLERO OSCURO. E ![]() SECUENCIA 3. ALGUNAS PELÍCULAS BASADAS EN PERSONAJES DE COMIC. Ficha del cómic. ![]() Título: V de Vendetta. Autores: Alan Moore (guión) y David Lloyd (dibujo). Editorial española: Planeta-DeAgostini (Octubre de 2005). Formato: Tomo de 304 páginas, tapa dura, tamaño 21x31,5 cm. Precio: 17,95 euros. Argumento. E ![]() La respuesta la conoceremos gracias a Evey, una joven de 16 años que se vio obligada a prostituirse para seguir adelante y que fue rescatada por el misterioso "V" de ser violada y asesinada por los mal llamados "agentes del orden" del estado. Tomada por "V" bajo su "cuidado" (que en ocasiones más bien parece un cautiverio), mediante la interacción de ambos personajes se nos irá desvelando poco a poco el pasado y objetivos del misterioso protagonista de la historia mientras lleva a cabo su cruzada contra el estado y vamos conociendo mejor este hipotético futuro. Ficha del cómic. T ![]() Autores: Guión y dibujo de Frank Miller, con color de Lynn Varley. Editorial española: Norma Editorial (8ª edición: febrero 2007). Formato: Álbum de 96 páginas, tapa dura, tamaño apaisado (30,7x24 cm.). Precio: 19,50 euros. Argumento. 3 ![]() SIN CITY: EL CINE RENDIDO A LOS PIES DEL CÓMIC. La Doctora Carmen Echazarreta ha realizado un estudio sobre la película Sin City, en el que defiende la idea que has leído arriba: se trata de una película que respeta al máximo el cómic del que procede, hasta el punto de copiar escrupulosamente imágenes originales del cómic del que procede. Antes de nada, conviene que tengas algunos datos sobre esta película y sobre el cómic del que procede. ![]() SIN CITY, LA CIUDAD DEL PECADO. Sin City es el título bajo el que se engloban diversas historias inde-pendientes de diferente extensión que tienen lugar en Basin City, una ciudad también conocida como Ciudad del Pecado debido a su corrupción generalizada. Este escenario cuenta con una serie de personajes y ambientes recurrentes, de entre los que destacaremos dos: las prostitutas del Barrio Viejo, que debido a que trabajan en una zona donde ni la policía se atreve a entrar se han organizado entre ellas para protegerse, y Kadie's, el garito más sórdido de la ciudad, punto de encuentro de gran parte de los trapicheos de la ciudad. Matones, prostitutas, políticos corruptos, asesinos a sueldo, las mafias locales, todo tipo de variados perdedores y gente de mal vivir... Estos son el tipo de personajes que pueblan las historias de Sin City. Personajes que además se entrecruzan habitualmente dando un sensación de "vidas cruzadas" y cierto sentido de unidad a todo el conjunto, aunque cada entrega de Sin City es una historia completa en sí misma. En 1992 apareció en los kioscos la primera entrega de esta insólita aventura. Desde su publicación se convirtió en un elemento de culto. Estamos ante una obra del género negro o thriller. Ficha del film. Título: Sin City. Director: Robert Rodríguez. Nacionalidad: Estados Unidos. Año: 2005. Reparto: Bruce Willis, Mickey Rourke, Clive Owen, Elijah Word, Benicio del Toro, Jessica Alba., Rosario Dawson... Web oficial: www.sincitythemovie.com Argumento: S ![]() ![]() La página que ves a la izquierda corresponde al final de una de las historias que se desarrollan en Sin City, y que en la película supone la primera secuencia. Actividades (discusión en grupos pequeños, con posterior puesta en común en clase). Después de ver en clase la secuencia de la película, comenta en grupos los aspectos que más te han llamado la atención.
A veces podemos decir que el director de la película, Robert Rodríguez, ha plagiado imágenes completas del cómic. Fíjate en los siguientes ejemplos: los planos superiores corresponden a viñetas del cómic, mientras que los inferiores son instantáneas del film. ![]() ![]() ![]() Actividades (individual, para hacer en el cuaderno).
Podéis encontrar más comparaciones en la dirección de Internet: http://www.cinematical.com/2005/04/05/the-sin-city-comparison-library/ En este plano comprobamos algunas de las diferencias entre el cómic y el cine. En el primero se hacen presentes las onomatopeyas, los tipos de letras y los claroscuros que explican la acción. Algo que, evidentemente, no está en la escena cinematográfica. ![]() SECUENCIA 4. EL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO. UN EJEMPLO. En la unidad dedicada al cine de Ciencia Ficción hablábamos del guión cinematográfico. Decíamos que el concepto de guión está sobreviviendo sin apenas cambios a los que los medios tecnológicos están provocando en el cine de los últimos años. Decíamos: La estructura de un guión es tan vieja como el arte de contar historias, la típica división en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace. Sin embargo, esto hay que matizarlo convenientemente. En algunos casos la necesidad de atraer al espectador o, dicho de otro modo, de dejarlo amarrado al sillón con una historia irresistible, ha hecho que las características de las tres partes hayan cambiado sensiblemente. Para ejemplificarlo, nada mejor que la película El caballero oscuro. ![]() Los buenos del film: Harvey Dent, Gordon y Batman. LAS ACCIONES Y EL DESENLACE EN EL CABALLERO OSCURO. Antes de nada, aquí tienes unos datos sobre los personajes que te ayudarán a entender mejor la película. Batman: en esta película, Batman es un hombre presionado por sus dudas. Él no tiene la seguridad de que sea el héroe que la ciudad de Gotham necesita para enfrentarse al mal. Batman, a diferencia de otros héroes como Spiderman, no tiene poderes sobrenaturales. Su capacidad se basa en, sobre todo, las últimas novedades en tecnología que le proporcionan su mayordomo y amigo Alfred. Batman cree que ha de haber otras personas íntegras que se encarguen del trabajo al que se ha dedicado él y que, entre la población de Gotham, no provoca más que desconfianza. Por ello en esta película es El caballero oscuro. El fiscal jefe Harvey Dent / Harvey Dos Caras. En la película se le llama El caballero blanco de Gotham. Agresivo, ambicioso, íntegro… él es la persona que la ciudad necesita, el fiscal que no se para ante nada para conseguir lo que quiere: vencer al crimen de la ciudad. Ambos, Batman y Harvey Dent, son las dos caras de una misma moneda. Sin embargo, cuando Rachel, la prometida de Dent, muera asesinada su fortaleza moral se vendrá abajo. El Joker. En medio de la rectitud que representan Batman y Dent, aparecen de repente el caos y la anarquía encarnados en la figura de uno de los mejores villanos que haya dado el séptimo arte: el Joker. Más allá de Harvey Dent, y mucho más allá de Batman, si hay un auténtico protagonista de El Caballero Oscuro, ese es el Joker. Se presenta como un personaje imprevisible, una fuerza de la naturaleza imparable y que, como él mismo dice, "no tiene nada planeado, se deja llevar por el momento". De esta forma, y durante las dos horas y media en las que se prolonga la cinta, los guionistas tienen la oportunidad de describir a un maníaco repulsivo a la vez que irresistible, un Joker que en su "locura" emite argumentos de gran coherencia. ![]() Se puede decir que el desenlace es una larguísima y agotadora media hora final en la que culminan varias acciones de forma simultánea. El espectador no tiene descanso. No hay escenas de transición entre una acción y otra. Las acciones que se plantean son las siguientes: a. Por la televisión se anuncia que en breve se va a hacer pública la verdadera identidad de Batman. b. Mientras tanto, Harvey Dent se recupera en el hospital de las gravísimas quemaduras sufridas en la cara y se atormenta por la muerte de su amada Rachel. A su vez, amenaza al jefe de policía, a quien culpa de su muerte: - Lo siento, Harvey. - No. No lo sientes. Aún no. c. La policía recibe un chivatazo sobre dónde puede encontrarse Jocker. d. Al mismo tiempo, éste amenaza con hacer explotar un hospital en una hora. Y los acontecimientos se precipitan… “Tú no puedes vivir sin mí. Esto es lo que pasa cuando una fuerza irresistible choca contra un objeto inamovible. Tú y yo estamos condenados a seguir así de por vida.” Joker a Batman. Las secuencias se colocan una detrás de otra, sin el menor tiempo para la reflexión o incluso la asimilación. Este aspecto plantea varios problemas: - Sabes qué quiere decir presentar distintas acciones de forma simultánea: que ocurren al mismo tiempo. ¿Es en todos los casos posible? ¿En algún momento vemos que algo falla en este aspecto, que no se cumple esa simultaneidad en el tiempo? - Presentar las acciones sin un descanso para que el espectador las asimile es un recurso que puede tener truco: ¿Por qué está ocurriendo tal o cual acción?; ¿es verosímil?; ¿o la lógica de la acción no la admite? - ¿Es posible que algún protagonista esté en un sitio determinado y que en la siguiente escena, minutos más tarde, se encuentre en la otra punta de la ciudad?
ESTUDIO DE V DE VENDETTA (2006). La película toma como punto de partida la conspiración de la pólvora, ocurrida en 1605 y en la que un grupo de católicos fueron detenidos y ejecutados por intentar destruir el Parlamento del Reino Unido con el objetivo de matar al rey Jacobo I y acabar así con las persecuciones religiosas. La trama tiene lugar en un futuro ficticio y muestra a V, un combatiente por la libertad que se oculta bajo una máscara de Guy Fawkes y que persigue la destrucción de un estado fascista ubicado en Inglaterra. |