Entrevistas






descargar 235.42 Kb.
títuloEntrevistas
página2/6
fecha de publicación08.07.2015
tamaño235.42 Kb.
tipoEntrevista
l.exam-10.com > Historia > Entrevista
1   2   3   4   5   6

Los Santiago: Gonzalo Valenzuela (Chile), Pablo Echarri (Argentina) y Diego Olivera (Mexico), Los protagonistas de las tres Montecristo. | Foto: Cedoc


http://www.perfil.com/contenidos/2006/09/12/noticia_0034.html
Para la versión mexicana, en una entrevista a Lorenzón, autora que colaboró en el equipo de adaptación, confesó para Perfil que las dos principales modificaciones al libro original –realizadas por Bethel Flores– apuntan al marco sociopolítico: por un lado, en lugar de hijos de desaparecidos y robo de los chicos nacidos en cautiverio, los malos de la Montecristo mexicana pertenecen a la mafia relacionada con el tráfico de bebés; por otro, no se establece una relación amorosa recíproca entre Leticia y el padre Pedro (en la Argentina, interpretados por María Onetto y Horacio Roca) sino que sólo es ella la que ama pero no es correspondida por el sacerdote. “Acá lo que más pegó fue lo social y el tema de los desaparecidos y las Abuelas de Plaza de Mayo pero allá lo que importa es la historia de amor. Por eso, había que acentuar la rivalidad de Laura y Victoria por Santiago”, dice Lorenzón.

Otras novelas que también tomaron cuestiones sociales para contar sus historias:


VIDAS ROBADAS
“Vidas robadas” fue una exitosa telenovela dramática argentina, dirigida por Miguel Colom y emitida por Telefé durante el año 2008 (desde el 3 de marzo hasta el 29 de octubre). La trama giraba en torno a la trata de personas y las redes de prostitución, y establecía un paralelismo con el conocido caso de Marita Verón. De hecho su madre, Susana Trimarco, asesoró a los guionistas Marcelo Camaño y Guillermo Salmerón. A lo largo de sus 131 capítulos, la tira promedió 16.0 puntos de rating, y el último de ellos se proyectó a sala llena en el Teatro Ópera. Además, fue declarada de interés social por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y por la Cámara de Diputados de la Nación, y ganó el Martín Fierro de oro en 2009.

El horario de inicio del programa era a las 22:30, con lo cual le tocaba competir contra Showmatch. Debido a que no lograba superar en rating al tanque de Ideas del Sur, estuvo a punto de ser levantada en más de una ocasión. Sin embargo, a pesar de no ganar en su franja horaria, “Vidas robadas” era uno de los productos más fuertes del canal, que finalmente decidió dejarlo al aire.

El formato de la tira se vendió a Rusia y a México, y más de veinte países adquirieron sus derechos de televisación.
Resumen de la trama:

“Vidas robadas” se desarrolla en torno a dos historias que se cruzan. Por un lado, la historia de Juliana Miguez, una joven de Rio Manso que es secuestrada y obligada a prostituirse. Sus padres, Rosario Soler y Juan Miguez, inician una búsqueda desesperada para encontrar a su hija. Sin embargo las cosas no son fáciles para ellos, ya que la policía trabaja en complicidad con la red de prostitución culpable de la desaparición de la joven. El líder de esta red es Ástor Monserrat, quien aparenta ser un respetable empresario. Sus principales colaboradores son Nicolás Duarte y Dante Mansilla.

Por otro lado, está la historia romántica central, eje de cualquier telenovela. En este caso quienes la protagonizan son Ana Monserrat (hija de Ástor y esposa de Duarte) y Bautista Amaya, un antropólogo forense que acaba de enviudar. Su mujer murió en un accidente causado por Duarte. Las historias se cruzan cuando Rosario pide la ayuda profesional de Bautista en el marco de su Fundación.

A lo largo de la trama se desarrolla la investigación impulsada por Rosario, con la estrecha colaboración de Bautista, del Tano (ex policía especializado en armas) y del fiscal retirado Fabio Pontevedra. Al mismo tiempo se suceden las internas dentro de la red de trata. Inicialmente se muestra a Juliana como protegida de Duarte, hasta que pierde el apoyo de Ástor, la chica pasa a estar en manos de éste último. La situación del supuesto empresario se complica progresivamente a medida que aumentan las pruebas en su contra y el rechazo de su familia al descubrir su verdadera actividad. Finalmente, ésta situación desemboca en un suicidio fingido, y Ástor se refugia en la casa de Helena, su ex mujer y madre biológica de Ana. Al mismo tiempo, su actual mujer, Nacha, forma una sociedad con Duarte y Mansilla y envían a Juliana a otro prostíbulo luego de que intenta fugarse. El dueño de dicho lugar, graba un video de ella y lo sube a una página web pornográfica, el cual es encontrado por Bautista. En él, descubren que la joven se encuentra en un estado de salud muy delicado y posiblemente también embarazada. Luego de este episodio, se sugiere que Juliana falleció debido a esas complicaciones.

Poco después, Bautista descubre que Ástor todavía vive y va a buscarlo, pero éste logra escapar. Finalmente se descubre que Juliana no está muerta, sino que los dueños del nuevo prostíbulo en el que se encontraba querían ocultarla para usarla en contra de Monserrat. Al conocerse la noticia, tanto Duarte como Rosario salen en su búsqueda. La madre logra encontrarla primero, pero Duarte las intercepta y Juliana le dispara, hiriéndolo superficialmente. Cuando se recupera, Duarte secuestra a Ana con el objetivo de cambiarla por la joven, que se entrega nuevamente para salvarla. Los tres desaparecen y nadie conoce su paradero.

Para demostrar su poder, Nicolás entierra viva a Ana y le envía el video a Bautista. Éste comienza a buscarlo desesperadamente y logra encontrarlo al rastrear sus tarjetas de crédito gracias a la información que proporciona Nacha, que se entrega a la fiscalía. Cuando Bautista encuentra a Duarte, éste se arroja a la tumba que tenía preparada para el antropólogo, el cual lo cree muerto y logra llegar a Ana y desenterrarla. Pero Nicolás vuelve a aparecer y le dispara a Bautista, tras lo cual es acribillado por el Tano.

Monserrat delata a la máxima autoridad de la red, el cual es capturado. Gracias a eso, lo autorizan a dejar el país, pero Dante tiene preparada para él una trampa en la que termina asesinándolo.

Finalmente Rosario y Juliana regresan a Rio Manso, y Bautista logra sobrevivir a los disparos. Tanto a él como a Ana les asignan nuevas identidades y se van juntos del país.
FICHA TECNICA
Dirección: Miguel Colom

Escritores: Marcelo Camaño, Guillermo Salmerón

1 temporada

Género: Telenovela. Drama, policial, romance

Duración: 131 capítulos - 60 minutos

País: Argentina

Idioma: Español

Producción: Telefé Contenidos.

Elenco principal:

Facundo Arana- Bautista Amaya

Mónica Antonópulos- Ana Monserrat

Soledad Silveyra- Rosario Soler

Jorge Marrale- Ástor Monserrat

Sofía Elliot- Juliana Miguez
"Vidas robadas" tomó principalmente el caso de Marita Verón
Marita Verón es una jóven argentina originaria de la provincia de Tucumán que fue secuestrada el 3 de abril de 2002, a los 23 años. Desde ese día se desconoce su paradero, aunque se presume que podría haber sido secuestrada por una red de trata de personas para ejercer la prostitución y trasladada a la provincia de La Rioja. Diversos testigos afirman haberla visto en ese lugar y la investigación llegó a tres cabarets Riojanos donde supuestamente habría estado.

La investigación cuenta con tres detenidos y más de diez personas esperando juicio oral. El 8 de febrero de este año se inició el juicio en la Provincia de Tucumán.

La madre de la víctima, Susana Trimarco, ha llevado a cabo, desde el día del secuestro, una búsqueda incansable que ha dado como fruto el rescate de decenas de chicas sometidas al ejercicio de la prostitución.
Aunque la serie está basada conceptualmente en el caso Marita Verón,[] cuenta con varias licencias narrativas que difieren de la situación real de dicho caso. Con el correr de los episodios se trazaron varios otros paralelismos con diversos escándalos políticos que tuvieron lugar en el país.



Solita Silveyra interpretó a Rosario Soler, personaje basado en Susana Trimarco

La trama central del programa es la similitud primera. El secuestro de Juliana Miguez y la búsqueda de Rosario, incluyendo la fundación y los numerosos allanamientos y liberaciones realizados, describen una situación similar a la de la secuestrada Marita Verón y su madre Susana Trimarco. Es más, la propia Susana Trimarco colaboró con los guionistas en la elaboración de las historias.[]

Sin embargo, la similitud entre la trama del programa y el caso Marita Verón no es completa, por motivos narrativos o bien por el desconocimiento de varios detalles del caso que se ignoran, ya que en la actualidad aún se trata de un caso sin resolver. Por ejemplo, se ignora la identidad o existencia de alguna persona concreta que maneje la red de trata de personas, a la manera que lo hace el personaje Ástor Monserrat. Asimismo, la situación privilegiada de Juliana Miguez dentro del ambiente en el que la representa durante buena parte de la trama, en el cual es tomada como esclava personal de uno de los líderes de la red y preservada de realizar actos de prostitución con clientes, no es un beneficio que se considere que la propia Verón haya tenido.


Marita Verón, la mujer en la que se basó la historia
Sofía Elliot, la actriz que interpretó a Juliana, lo explicó de la siguiente manera:

Hay muchas similitudes en la historia, pero a Juliana, mi personaje, la protegieron y a Marita no. Juliana es una chica de pueblo, con valores, luchadora, una heroína. Hoy en la calle me dicen te encontré y eso es increíble. Pensá que muchos, como yo, desconocían este tema. Contando esto estoy haciendo historia.[]

Otros aspectos fueron omitidos por autocensura de los guionistas, que los consideraron excesivos para la televisión. Un caso descubierto por los guionistas durante el relevamiento de información sobre el caso previo a la escritura de los guiones fue que algunas esclavas que lograban escaparse eran recapturadas, asesinadas, y su cadáver dejado por días en el cuarto de sus compañeras, como forma de intimidación. Los guionistas Marcelo Camaño y Guillermo Salmerón comentaron que se decidió no ahondar en los temas más graves,[] mientras que el actor Facundo Arana indicó que sólo se representó una pequeña fracción de la realidad de la problemática de la trata de personas.[]

Otro paralelismo se trazó con el aparente suicidio del personaje Ástor Monserrat. En una parte de la trama sus actividades son finalmente descubiertas por la justicia y la sociedad, y su quinta es rodeada por efectivos policiales que pretendían llevarlo detenido; en estas circunstancias Monserrat se encierra en una habitación y se suicida con una escopeta. Una semana después se revela que Monserrat no había muerto realmente, sino que una persona de contextura física similar se había suicidado en su lugar, desfigurando por completo su rostro para quedar irreconocible. De acuerdo al diario MinutoUno, la situación retratada en la ficción plantea similitudes deliberadas con la muerte del empresario Alfredo Yabrán, quien habría muerto en circunstancias similares, así como también a la leyenda urbana que plantea que Yabrán habría realizado un simulacro de suicidio para eludir a la justicia.[]

Una trama desprendida de la principal es la del tráfico de bebés, por el cual cuando una esclava de la red tiene un hijo éste se vende en forma ilegal a padres que desean adoptar, o bien mediante trámites legales con documentos falsificados. Para dicho tema se empleó a la actriz invitada Eleonora Wexler, que interpretó a una esclava sexual liberada que busca a su hija.


Escena de la novela en la que el personaje Juan Gil Navarro, uno de los secuestradores amenaza al personaje de Sofía Elliot.
Además de las tramas principales, las tramas secundarias se extendieron hacia otros temas, como la corrupción policial, el clientelismo político, la manipulación mediática, etc.
Para reforzar el compromiso del programa en dar a conocer a través de la ficción la situación real del caso Verón, la primera emisión fue seguida por un especial de Humanos en el camino, en donde Susana Trimarco y varias chicas liberadas contaban sus historias.

A partir de su participación en la tira y del impacto que ésta generó, los actores protagonistas se involucraron en gran medida con la causa y colaboraron activamente con ella.


Soledad Silveyra le brindó su apoyo a Susana Trimarco en el juicio. Fuente: http://www.perfil.com/contenidos/2012/02/22/noticia_0032.html


RESISTIRÉ
Resistiré fue una telenovela Argentina que se estrenó el 13 de enero de 2003 por la pantalla de Telefe. Estaba protagonizada por Pablo Echarri y Celeste Cid. Contaba con el antagonismo de Carolina Fal y con la participación antagónica de Fabián Vena. El último capítulo emitido el 9 de diciembre de 2003 marcó un promedio de 41.9 puntos de rating (ninguna novela ha podido superarlo hasta el momento) con picos de 46.41 para el canal de aire Telefe, y fue transmitido simultáneamente tanto para los televidentes como para una audiencia de 3.500 personas que se dirigieron al teatro Gran Rex donde los mismos protagonistas de Resistiré vieron el final.

Durante el 2004 Resistiré fue premiado por APTRA con 9 estatuillas entre las que se encontraron las de mejor actor (Fabián Vena), mejor actriz (Carolina Fal), mejor telenovela y Martín Fierro de Oro, galardón máximo entregado por esta asociación. Durante el 2004 también se repitió la telenovela por el canal de cable Space. Además recibió varios premios Clarín.

Resistiré fue un fenómeno televisivo que generó un gran impacto social en Argentina. El tema de la cortina musical “Resistiré” interpretado por el grupo AQM y el tema “Down With My Baby” interpretado por Kevin Johansen llegaron al puesto número 1 de varias radios nacionales.

“Resistiré” puede ser tomada como un punto de partida temporalmente. En primer lugar, su aparición se dio en un momento clave de la televisión argentina, que fue denominado por el periodismo especializado y algunos teóricos como de “renacimiento” de la telenovela, género cuyo protagonismo se puso en duda a fines de los noventa, en coincidencia con el fuerte impacto que tuvo para los canales de aire la crisis económica visible en el país. En segundo lugar, porque los rasgos “perturbadores” y originales que exhibe, y que pueden descolocar al consumidor avezado en las leyes de los culebrones, a la vez que responde a las reglas y demarcaciones de su matriz melodramática originaria, establece un “modo de hacer” que dejará sus marcas en las demás ficciones.
FICHA TÉCNICA
1   2   3   4   5   6

similar:

Entrevistas iconEntrevistas 59

Entrevistas iconEntrevistas

Entrevistas iconEntrevistas 41

Entrevistas icon4 Entrevistas

Entrevistas iconEl programa de entrevistas

Entrevistas iconEntrevistas y opiniones 41

Entrevistas iconEntrevistas a Bourdieu

Entrevistas iconEntrevistas a tutores 9

Entrevistas iconEntrevistas a l@s Compañer@s

Entrevistas iconEntrevistas a Bourdieu






© 2015
contactos
l.exam-10.com