descargar 36.55 Kb.
|
Enseñar :
como texto literario
Caracterización de personajes. Ubicación espacio-temporal. Ambiente (descripción del lugar en el que ocurren los hechos) ![]() Imaginemos una de esas reuniones con nuestros amigos o compañeros de la escuela o después de la cena en la casa de algún pariente y cuentan la siguiente historia: ![]() Carlos: “El loco es el personaje del barrio. Yo no lo vi nunca, pero dicen que no deja un afiche sano”. Hugo: “El tipo arranca todos los afiches y publicidades de las casas, en los teléfonos públicos, en los postes de luz. Lo vi sólo una vez, desde muy lejos. Estoy seguro que era él, estaba arrancando una papeleta del palo de un semáforo. Además lo reconocí porque llevaba al perrito”. Julio: “Para mí es uno de los tantos linyeras que se juntan en la iglesia. Anda siempre con un perrito cachuzo. Este barrio está lleno de locos. Me pareció verlo un par de veces, pero me crucé de calle para esquivarlo. Los linyeras me ponen nervioso. Y los linyeras locos, ni te cuento. Mi viejo dice que a veces se lo cruza en la calle y charla con él. Pero mi viejo también está loco”. […] Mercedes: “El pobre tipo perdió a su perro. Hace mucho de esto ya. Unos treinta años diría yo. Mi mamá cuenta cómo aquel hombre, que según ella era vecino suyo, buscaba al pichicho todos los días, llorando por las calles del barrio”. Augusto: “Mirá, dicen que sale caminando del pasaje El Alfarero, agarra Honorio Pueyrredón derecho, hasta el monumento del Cid Campeador. Ahí no sé qué vuelta pega, pero lo ven aparecer por atrás de la iglesia vieja, es que está sobre Gaona. Un par de compañeros de laburo dicen haberlo visto unas cuantas veces descansando en la escalera de la iglesia. Y ahí termina su caminata. Después se va y desaparece con su perrito sarnoso, uno que lo acompaña siempre”. Palmira: “El tipo, hace muchos años tenía un bóxer. Ustedes vieron cómo son los bóxer, si uno no les enseña de chiquito son muy asustadizos. Y bueno, a éste lo asustó un petardo y se escapó”. […] Mercedes: “Mi mamá cuenta cómo aquel tipo, después de un par de semanas sin noticias de su mascota, empapeló el barrio con afiches en donde se mostraba la foto del perro y la recompensa para la persona que lo encontrara. Pero el pichicho jamás apareció. Mi mamá dice que, todos los días, el pobre hombre recorría las calles despegando los avisos nuevos que tapaban los afiches con la foto de su perro”. […] G. Barrantes. V. Coviello. Buenos Aires es leyenda ¿La escuchaste alguna vez? ¿te contaron alguna parecida?, ¿cuál? ¿quién te lo contó?, ¿recordás cuándo y dónde la escuchaste?, ¿de qué trata la historia?, ¿dónde sucede?, ¿conocés ese lugar? ¿a qué barrio pertenecen esas calles?, ¿quién es el personaje principal?, ¿cómo es?, ¿cómo se llama?, ¿que características tiene?, ¿en qué tiempo te parece que transcurre esta historia? ¿cuánto hace que se está contando entre los vecinos del barrio?, ¿quién cuenta la historia? de las personas que están relatando la historia ¿qué edad te parece que tienen cada uno de ellos?, ¿alguno de los personajes es conocidos por ellos? ¿cómo fueron conociendo la historia de El loco de los carteles? , ¿todos la creen? ¿por qué?, ¿conocés al loco de los carteles? Seguramente hay muchas más historias como ésta, que comenzaron a circular en algún lugar y que se cuentan de una persona a otra. A este tipo de narraciones se las llama LEYENDAS URBANAS, suceden en un lugar y en un tiempo determinado y sus personajes son conocidos por todos, son historias contemporáneas ambientadas en una ciudad. A veces se da una mezcla de hechos reales y sobrenaturales, aunque se parte de situaciones históricamente verídicas. En otros casos una misma leyenda contada en diferentes ciudades tiene distintas versiones, al transmitirse de boca en boca o por Internet, ésta se renueva, se agregan o se quitan elementos o datos, adaptándolos a la ciudad donde aparecen. Algunas hacen referencia a lugares, situaciones y personas que son capaces de producir inquietud o miedo: el fantasma de una persona muerta, un psicópata o un sonámbulo que circula por calles oscuras y desiertas, o las voces que salen del pozo sin fin. Otras rozan lo absurdo o lo macabro. Si bien no se ha probado que sean falsas, tampoco hay pruebas de que hayan sucedido realmente.
En distintas ciudades de la Argentina circula este relato, con algunas variantes mínimas, que tiene como protagonista a un joven que concurre a una fiesta, baile o lugar de diversión nocturno. Allí conoce a una bella muchacha de vestido blanco a la que invita a bailar y de la que se enamora instantáneamente. A cierta hora de la noche se ofrece a acompañarla hasta su casa y le presta su abrigo para protegerla del frío. Al día siguiente, el muchacho vuelve a la casa de la joven con intención de verla nuevamente y es atendido por los padres de ella, quienes con sorpresa y estupor le informan que la muchacha ha muerto uno o dos años antes. El enamorado no entra en razones, motivo por el cual los afligidos progenitores lo llevan hasta el cementerio con el propósito de que, al ver la tumba, el muchacho se convenza de la verdad de sus dichos. Al llegar a la tumba, la estupefacción estalla en los tres, al descubrir que sobre la lápida descansa el abrigo que el muchacho le había prestado a la joven la noche anterior. Fuente (http://www.folkloreando.com.ar/Mitos_leyendas.html
Imaginemos que viajamos a otros lugares, Grecia, Roma… y retrocedemos en el tiempo, antes de la Edad Media, antes de la era Cristiana. En esa época también, al igual que nosotros ahora, las comunidades relataban historias que al circular de boca en boca se iban enriqueciendo y modificando, y se transmitían a las siguientes generaciones. Poetas como Homero o Hesíodo entre los siglos IX y VIII antes de Cristo, por medio de la recitación en forma oral, retomaban esos relatos anónimos y los daban a conocer. Más tarde el poeta romano Ovidio reunió en su obra Las Metamorfosis historias de la mitología griega, y así gracias a los textos escritos que fueron recopilando y fijando los diferentes relatos que se transmitían oralmente podemos conocerlas nosotros. Las personas que vivían en esa época narraban historias para explicar origen del mundo, de los seres humanos, de los fenómenos naturales, del nacimiento de los dioses. A esas historias se las conoce con el nombre de MITOS, en su origen fueron relatos de hechos sagrados que ocurrieron en un tiempo impreciso. Las culturas antiguas tienen mitos que cuentan sobre el origen de las cosas de acuerdo a la cosmovisión de los distintos pueblos, constituyen narraciones que revelan las más arraigadas costumbres y creencias de un pueblo y son un reflejo de la identidad de esa comunidad. Son historias importantes, relatadas atractivamente debido a la riqueza de los personajes y a los mundos fascinantes que describe. Las tres carácterísticas fundamentales del mito son:
( Lévi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje.) Paula, ayudame a resumir en dos palabras lo que interpreto respecto a lo remarcado: -Necesitaban alejar ese “no comprender, no entender” (angustia) sobre el orden del universo. Por medio de los mitos descubrian las respuestas sobre lo que no sabían (que le provocaba angustia) proporcionan un modo de entender el orden del universo?
![]() Y porque Pigmalión había presenciado la conducta criminal que llevaban, y, asqueado por los vicios que la naturaleza ha dado al corazón femenino, vivía solo, sin esposa, y por mucho tiempo no tuvo compañera de lecho.
![]() La diosa Ateneas colocó la imagen de Andrómeda entre las estrellas como premio por haber mantenido la promesa de sus padres. Adaptación. http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/mythology Textocompleto.http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12257292019032617210213/ p0000006.htm
Habría que pensarlo al revés: después de leer …¿qué se puede decir de los mitos?
Bibliografía Barrantes, Guillermo. Coviello, Victor.( 2008) Buenos Aires es leyenda. Mitos urbanos de una ciudad misteriosa. Buenos Aires: Planeta. Lévi-Strauss, Claude. (1964) El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica. Ovidio. […] (1999) Las Metamorfosis. Estudio preliminar de Francisco Montes de Oca. México: Porrúa. Microsoft Encarta 2007 [DVD]. Microsoft Corporation. 2006. ![]() ![]() |
![]() | ![]() | El amor nunca falla Lo encontramos ilustrado en los devocionales para niños. Se entrelaza en canciones, relatos y poemas. No recuerdo... | |
![]() | ![]() | El proceso de hilado del algodón. Brutal e inculto, pero enérgico y notable organizador, dicho personaje representa el perfecto prototipo... | |
![]() | «¡Pero, qué niñerías!». ¡Ríete, sí ríete de mí todo lo que quieras te lo suplico ! Pero, por Dios, los pelos se me ponen de punta... | ![]() | «Vicio» principalmente), que salpicaban con su sátira, diálogo gracioso y anécdotas las parábolas dramáticas más edificantes. De... |
![]() | «Las luchas y la escisión no perdonaron tampoco a la Iglesia romana [ ], pero no alcanzaron nunca el grado de apasionamiento ni sangrienta... | ![]() | «Deja de contar, deja de fabricar excusas, deja de pretender que la puerta está cerrada. Yo estoy aquí, en el umbral. Tiende la mano... |
![]() | ![]() |