Traducción de J. Rodolfo Wilcock






descargar 440.89 Kb.
títuloTraducción de J. Rodolfo Wilcock
página1/12
fecha de publicación07.04.2017
tamaño440.89 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Historia > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12


Jack Kerouac

Los subterráneos
Traducción de J. Rodolfo Wilcock
EDITORIAL ANAGRAMA

BARCELONA
Título de la edición original: The Subterraneans Grove Press Nueva York

Traducción del texto de Fernanda Pivano: Ignacio Martínez de Pisón

Diseño de la colección:

Julio Vivas

Portada de Ángel Jové

Primera edición en «Contraseñas»: 1986 Primera edición en «Compactos»: enero 1993 Segunda edición en «Compactos»: noviembre 1994 Tercera edición en «Compactos»: mayo 1996 Cuarta edición en «Compactos»: septiembre 1997 Quinta edición en «Compactos»: julio 1998 Sexta edición en «Compactos»: noviembre 1999

© Herederos de Jack Kerouac, 1958

© del Prólogo: Henry Miller, 1959

© de la Introducción: Fernanda Pivano

© EDITORIAL ANAGRAMA, S.A., 1993 Pedro de la Creu, 58 08034 Barcelona

ISBN: 84-339-2062-6 Depósito Legal: B. 46069-1999

Printed in Spain

Liberduplex, S.L., Constitució, 19, 08014 Barcelona





INTRODUCCIÓN 8

CAPITULO 1 18

CAPITULO 2 42

CAPITULO 3 47

CAPITULO 4 52

CAPITULO 5 77


PRÓLOGO

Es posible que nuestra prosa no se recobre jamás de lo que le ha hecho Jack Kerouac. Amante apasionado del lenguaje, sabe cómo utilizarlo. Siendo un virtuoso nato disfruta desafiando las leyes y los convencionalismos de la expresión literaria que estorban la auténtica comunicas, sin trabas entre el lector y el escritor. Tal como él mismo ha dicho en su artículo «Los principios fundamentales de la prosa espontánea»,1* «procura primero satisfacerte a ti mismo, que luego el lector no podrá dejar de recibir la comunicación telepática y la excitación mental, pues en su cerebro actúan las mismas leyes que en el tuyo». Y es tan íntegro que, a veces, parece estar actuando en contra de sus propios principios. Sus conocimientos, en modo alguno superficiales, aparecen en sus escritos como si tal cosa ¿Importa? Nada importa. Desde un punto de vista auténticamente creativo, todo da lo mismo, todo importa y nada importa.

Pero nadie puede decir de él que sea frío. Es cálido, esta siempre al rojo vivo. Y si está alejado, también está cerca muy próximo, como si se tratara de un hermano, de un alter ego. Está ahí, está en todas partes, es el señor Todo-el-mundo. Observador y observado a la vez. «Es un amable, inteligente y doliente santo de la prosa», como dice de él Ginsberg.

Suele decirse que el poeta, o el genio, se adelanta a su propia época. Es cierto, pero solamente debido a que también es un ser profundamente de su época. «¡No os detengáis!», nos va diciendo. «Todo esto ya ha ocurrido antes millones de veces.» («Siempre adelante», decía Rimbaud.) Pero los que se resisten a cambiar no entienden esta clase de palabras. (Todavía andan rezagados en relación con Isidore Ducasse.) ¿Qué hacen, pues? Le derriban de su alta percha, le matan de hambre, de una patada le hunden los dientes en la garganta. A veces son menos misericordio­sos incluso: hacen como si el genio no existiera.

Todos los temas acerca de los cuales escribe Kerouac —esos personajes fantasmagóricos, obsesivamente ubicuos, cuyos nombres se pueden leer del revés; todas esas encan­tadoras visiones nostálgicas, íntimas y grandiosamente estereoscópicas de los Estados Unidos; todos esos paseos de pesadilla en góndola y en coche— así como el lenguaje que utiliza (algo así como el estilo Gautier pero en negativo) para describir sus visiones «terrenocelestiales», todas esas extravagancias desmesuradas, tienen una estrecha relación con maravillas tales como El asno dorado, el Satiricen y Pantagruel, y esto es algo que no pueden dejar de percibir ni siquiera los lectores de Time y Life, de las Selecciones del Reader's Digest, y los tebeos.

El buen poeta, o en este caso «el prosista bop espontá­neo», siempre está atento al son de su época: el swing, el beat, el ritmo metafórico disyuntivo que brota tan veloz, tan alocada, tan peleonamente, y de forma tan increíble y tan deliciosamente salvaje, que nadie llega a reconocerlo una vez transcrito en el libro. Mejor dicho, sólo lo recono­cen los poetas. Kerouac «lo ha inventado», dirá la gente. Con lo cual estarán insinuando que no es real. Lo que la gente tendría que decir es: «Este sí que ha sabido pillarlo». El lo ha pillado, lo ha cultivado, lo ha sabido escribir. («¿Lo pillas tú, Nazz?»)

Cuando alguien pregunta: «¿De dónde saca todo eso?», la respuesta es: «De ti.» No hay que olvidar que Kerouac se ha pasado toda la noche despierto, escuchando con los ojos y las orejas. Toda una noche de mil años. Lo oyó en el útero, lo oyó en la cuna, lo oyó en la escuela, lo oyó pegando la oreja a la pared de la bolsa de la vida, allí donde un sueño vale oro. Y, además, ya está casi harto de oírlo. Quiere dar un nuevo paso adelante. Quiere reventar. ¿Vais a dejar que lo haga?

Esta es una época de milagros. Los días del asesino loco han quedado atrás; los maníacos sexuales están ahora en el limbo; los atrevidos artistas del trapecio se han roto el cuello. Estamos en una época de prodigios, en la que los científicos, con la ayuda de los sumos sacerdotes del Pentágono, enseñan gratuitamente las técnicas de la des­trucción mutua pero total. ¡Progreso! El que sea capaz, que lo convierta en una novela legible. Pero si eres un comedor de muerte no me vengas con literaturas. No nos vengas con literatura «limpia» y «sana» (¡sin lluvia radioactiva!). Deja que hablen los poetas. Puede que sean «beat», pero, como mínimo, no montan a caballo de un monstruo cargado de energía atómica. Creedme; no hay nada limpio, nada saludable, nada prometedor en esta época de prodigios; nada, excepto seguir contando lo que pasa. Kerouac y otros como él serán probablemente los que tengan la última palabra.

Big Sur, California

Henry Miller
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Traducción de J. Rodolfo Wilcock iconTraducción de J. Rodolfo Wilcock
«Contraseñas»: 1986 Primera edición en «Compactos»: enero 1993 Segunda edición en «Compactos»: noviembre 1994 Tercera edición en...

Traducción de J. Rodolfo Wilcock iconTraducción de J. Rodolfo Wilcock
«Contraseñas»: 1986 Primera edición en «Compactos»: enero 1993 Segunda edición en «Compactos»: noviembre 1994 Tercera edición en...

Traducción de J. Rodolfo Wilcock iconTraducción de J. Rodolfo Wilcock
«Contraseñas»: 1986 Primera edición en «Compactos»: enero 1993 Segunda edición en «Compactos»: noviembre 1994 Tercera edición en...

Traducción de J. Rodolfo Wilcock iconInterpretación y traducción. Comentario a “Teorías del significado...

Traducción de J. Rodolfo Wilcock iconCarta abierta de rodolfo walsh

Traducción de J. Rodolfo Wilcock iconRodolfo Mondolfo El pensamiento antiguo

Traducción de J. Rodolfo Wilcock iconEl poema "Yo soy Joaquín" de Rodolfo González

Traducción de J. Rodolfo Wilcock iconRodolfo Walsh; "Carta Abierta a la Junta Militar"

Traducción de J. Rodolfo Wilcock iconAnálisis de Construcción del Minotauro de Rodolfo Ibarra

Traducción de J. Rodolfo Wilcock iconRevista del “Nuevo Grupo”(1970)Publicada en el volumen Ocho obras...






© 2015
contactos
l.exam-10.com