
1. Datos del autor

2.0Argumento
Sol es una adolescente huérfana. Se siente incomprendida y sola a pesar del cariño que le prodigan sus abuelos, con quienes vive. Sus compañeros del colegio la odian por ser distinta: no se junta con ellos, no se preocupa por ser considerada bonita (aunque lo es) ni busca aceptación como las demás chicas de su edad; ella, a su vez, los compadece por ser iguales. Su enamorado tampoco la entiende. Solo entre libros y música parece hallarse y ser feliz. Quiere ser cantante. Tiene peces por mascotas, un libro azul que relee con gran interés, y una voz masculina en su cabeza con la que en ocasiones sostiene curiosos diálogos.
El “Che” es un joven profesor de Historia. Ser el único hijo de una madre exigente y de un padre retrógrado marcó su niñez e hizo de él un hombre triste, con un sentimiento permanente de fracaso en el pecho. Ama el fútbol, la poesía, la literatura, el francés, la historia y a sus dos amigos del alma, Cienfuegos y Fidel. Sueña con enamorarse locamente.
Los caminos de ambos protagonistas se cruzarán en varias oportunidades, sin desembocar en una interacción significativa. Pero es un día en que el “Che” se apresta a participar de un mitin y Sol se dirige a comer con un grupo de amigos que, cual novela romántica, tropiezan estrepitosamente y se reconocen. El lector adivina la gran historia de amor que se inicia a partir de este accidente.
3. Temas
Soledad, amor, familia, vocación, depresión, derechos humanos, acoso escolar.
4. Sugerencias para el trabajo de los temas transversales
Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
Si bien Sol no ha podido superar la muerte de sus padres, cuenta con el cariño incondicional de sus abuelos y este, de alguna forma, la mantiene en pie a pesar de la profunda depresión a la que es propensa y que la hace percibir una voz que constantemente le habla.
El “Che”, por su parte, experimenta por sus padres un amor no exento de resentimiento. La ausencia de él en momentos de gran carga emotiva, las altas expectativas de las que lo hacía víctima ella cuando solo era un niño, lo convirtieron en un joven con tendencia a la tristeza y a la insatisfacción.
Ambos casos pueden utilizarse para abordar las relaciones familiares y su carácter imperfecto. El docente podría mencionar la existencia de familias con padres ausentes por muerte o abandono, en primer lugar, y cómo es que los niños criados en ellas pueden superar dicha falta. En segundo lugar, se recomienda comentar sobre los peligros que conlleva exigir a los niños comportamientos de adulto: madurez, responsabilidad, recargado fervor religioso, etc.
La protagonista, como ya se ha mencionado, es una chica muy especial y por ello es víctima de las burlas de sus compañeros. Estos no escatiman en ofenderlas y sus palabras, cargadas de violencia, causan pesar en la adolescente que, a diferencia de ellos, no es capaz de sentir y mucho menos de expresarse en forma agresiva.
Es recomendable que, a partir de la experiencia de Sol, se trabaje el tema del respeto por las diferencias. Se sugiere formar grupos para discutir el problema del bullying o acoso escolar.
Educación en y para los derechos humanos
El “Che” y sus amigos son jóvenes con mucha conciencia social. Les duele mucho las injusticias sociales y están siempre comentando sobre política, sociedad y derechos humanos. Fidel, incluso, ha hecho de estos últimos temas su campo de trabajo. Resulta claro que sus ejemplos a seguir son los revolucionarios de quienes tomaron los sobrenombres con los que se identifican. Sin embargo, no es necesario que se haga hincapié en el enaltecimiento del comunismo que hacen los tres jóvenes, sino en sus ideales de justicia y libertad.
Se sugiere, por tanto, resaltar la relación entre juventud e ideales a través de preguntas sobre la realidad del país.
5. Sugerencias para el desarrollo de actividades integrando otras áreas
Actividades para el área de Comunicación
Es recomendable sacar partido al gusto del “Che” por la poesía y la literatura en general. Gracias a este encontraremos, regados a lo largo de la obra, títulos de libros y nombres de autores imprescindibles como Javier Heraud. Del poeta en mención, por ejemplo, se narra la muerte y el doloroso discurso de su padre a propósito de ella. El docente podría ahondar en la vida y obra del vate, leyendo algunos de sus poemas y proyectando el siguiente documental.
Parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=LhYgBeXXDtc
Parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=C5RVDewb5MA
Parte 3: https://www.youtube.com/watch?v=CWxZF2zven0
Parte 4: https://www.youtube.com/watch?v=4ZlIlTR_eYk
Es importante no permitir que pasen desapercibidos para los estudiantes los recursos narrativos más originales de la historia, como la cámara de video imaginaria (que capta la vida del protagonista) o las sutiles referencias a un autor que ha creado a los personajes como en la conversación que sostiene Sol con la voz en su cabeza: “Él ha dicho que te pareces a Piolín. / ¿Quién es él? / El que te ha inventado”.
Solicitar la elaboración de los resúmenes paralelos de ambas historias: la de Sol y la del Che.
Actividades para el área de Arte
Los personajes nos “abruman” con alusiones a cantantes, poetas, poemas, películas, actores, canciones, bandas, géneros musicales, piezas teatrales y un sinnúmero de elementos relacionados al arte en los que bien puede ahondar el profesor de esta área.
Actividades para el área de Historia, Geografía y Economía
Solicitar a los estudiantes que investiguen acerca de la Revolución Cubana: contexto sociocultural, gestores (“los Barbudos”) y repercusión mundial.
Explicar conceptos relacionados a la Sociología que están presentes en la obra. Por ejemplo: “seguridad de clase”, “organizaciones no gubernamentales”, “sociedad capitalista”, etc.
Identificar y leer en la clase las partes en las que el “Che” describe el estado en que se encuentra la universidad en la que estudia: San Marcos. Mediante preguntas, orillarlos a que identifiquen la época, la causa de dicha situación.
Analizar con la clase algunos párrafos de Ética para Amador de Fernando Savater. Se puede formar grupos y asignarle a cada uno un párrafo previamente seleccionado por el docente para la respectiva interpretación, para luego alentar a los equipos a compartir con los demás sus conclusiones.
6. Vocabulario
Se recomienda:
- Utilizar el diccionario. - Trabajar los términos antes de empezar la lectura. - Exhibirlos en un cartel durante la lectura. - Reconocer su significado por el contexto. - Usarlos en ejemplos.
Guijarro (5). Pequeño canto rodado.
Sardinel (8). Escalón que forma el borde exterior de la acera.
Terraplén (8). Macizo de tierra con que se rellena un hueco, o que se levanta para hacer una defensa, un camino u otra obra semejante.
Monserga (9). Exposición o petición fastidiosa o pesada.
Morriña (11). Tristeza o melancolía.
Orondo (14). Lleno de presunción y muy contento de sí mismo.
Vapulear (30). Reprender, criticar o hacer reproches duramente a alguien.
Sabihondo (30). Que presume de sabio sin serlo.
Aplomo (36). Gravedad, serenidad, circunspección.
Cenital (51). Relativo al cenit (intersección de la vertical de un lugar con la esfera celeste, por encima de la cabeza del observador).
Respingo (67). Sacudida violenta del cuerpo, causada por un sobresalto, una sorpresa, etc.
Apoteósico (83). Deslumbrante, impresionante.
Kamikaze (89). Piloto japonés que tripulaba un avión con explosivos con el que se lanzaba contra objetivos, suicidándose, en la Segunda Guerra Mundial.
Capear (90). Eludir mañosamente un compromiso o un trabajo desagradable.
Recalar (103). Dicho de una persona: Aparecer por algún sitio.
Bisbisear (113). Susurrar o hablar entre dientes.
Paradigma (126). Ejemplo o ejemplar.
Gamberro (130). Libertino, disoluto.
Aforismo (145). Sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte.
Diatriba (156). Discurso o escrito violento e injurioso contra alguien o algo.

Antes de la lectura ----------------------------------------------------------------------------- Leo
Jorge Eslava es, sin duda, uno de los autores peruanos más importantes de Literatura Infantil y Juvenil peruana. También es todo un personaje. Conozco un poco más sobre él a través de la siguiente entrevista:
Entrevista a Jorge Eslava
Por: Carol Jiménez
¿Cuál es su principal inspiración para sus composiciones? Creo que, en general, mi familia es un tema constante, luego el tema amoroso.
En 1980 gana el primer premio de poesía “Javier Heraud” y también el concurso “Poeta Joven del Perú”, ¿le tomó por sorpresa este reconocimiento a sus 27 años?
La verdad que sí porque cultivaba un tipo de poesía que, comparada con la que hacían mis compañeros de la universidad, era tan distinta, entonces sí fue un enorme espaldarazo cuando gano primero el concurso “Javier Heraud” en el 80 y, a finales de ese mismo año, gano el concurso “Poeta Joven”, con un libro distinto.
|

| En 1995 se publica Navajas en el paladar ¿cómo nace la idea de hablar sobre la realidad de los chicos de la calle? Durante fines del 94 y principios del 95 hice un trabajo (…) en una ONG que consistió en registrar a una serie de muchachos, chicos que estaban entre los 12-13 años hasta los veintitantos años, que se establecieron, sobre todo, en los alrededores de la plaza San Martín. Mi trabajo (…) consistía en hacer un registro de su lugar de procedencia, de su grado de instrucción, de drogadicción, padres, madres (…). Cuando terminé (…) tuve la sensación de que había descubierto un submundo, que, en general, la población estaba muy mal informada de cómo vivían esos chicos; entonces me pareció imprescindible escribir esa historia para lo cual no bastaba con el conocimiento un poco colateral que yo había tenido con ellos a través de la ONG, sino que era imprescindible que pase una temporada de cuatro meses con ellos en la calle y el resultado fue el libro Navajas en el paladar.
¿Cómo surge la idea del título Navajas en el paladar? Es curioso porque siempre escribo artículos o textos de ficción a partir del título, puedo tener la historia en la cabeza y le estoy dando vueltas, pero no empiezo a escribirla si no tengo el título… para mí es muy importante, pero esta vez había empezado la historia con un título que no me gustaba y a lo largo de la historia, y al final de la historia, anduve buscando títulos que me convencieran y daba con uno y otro. Recuerdo que los imprimía y los colocaba en el corcho del escritorio y no me satisfacía ninguno. Un día recordé una imagen de una experiencia que tuve con ellos… estaba (…) conversando de las armas que ellos usaban y se me ocurrió preguntarles dónde ocultan las navajas o cuchillas, y uno de ellos, sin usar las manos, usando solamente la lengua, sacó la mitad de una navaja que tenía en la encía y con la punta de la lengua me la mostró y me dijo “manya, profe” (…). Hay quienes tienen hasta 2 e incluso duermen con las navajas porque no saben en qué momento van a necesitarla (…). Entonces, apareció como un fogonazo ese recuerdo y me dije que por ahí tenía que ir el título…
Usted también se dedica a la literatura infantil y juvenil, sus obras están presentes en los colegios, ¿cómo incursiona en esta esfera? El primer libro para niños que escribo tiene más de 30 años, lo escribí para mi hijo. La “culpa” de incursionar en la literatura infantil la tiene mi oficio, me he dedicado toda la vida a la enseñanza, yo he sido muchos años profesor de colegio… no solo he sido profesor de colegio, sino que me ha gustado enseñar y he vivido muy preocupado por la educación en general (…) y cuando enseñaba los cursos de lenguaje en primaria y más adelante los cursos de literatura buscaba fórmulas que pudieran hacer más atractivo el curso y con los chicos realizaba antologías a partir de los textos que leíamos o composiciones de los chicos y las mías.
¿Sigue siendo profesor de secundaria? No, dejé de ser profesor el año 92 después de 16 años, pero volví el 2003 porque me propuse escribir un libro para adolescentes y estaba desvinculado de su mundo, entonces me pareció que lo más honesto para escribir un libro de adolescentes era que yo me revinculara con ellos. Hablé con un amigo que dirigía el colegio “Los Reyes Rojos” y le pedí volver un año a enseñar secundaria.
Entrevista editada y extraída del blog Curso Apreciación del Arte. Universidad de Lima Prof. Caroline Cruz
Completo la ficha a partir de lo leído.

Interpreto
¿Qué importancia otorga el autor al conocer de cerca la realidad sobre la que va a escribir? ¿Qué pasaría si se propusiese escribir una historia cuyo personaje principal fuese un niño autista, por ejemplo?

Conozco e infiero

Establezco tres hipótesis que expliquen el Título de la obra:

Durante la lectura ----------------------------------------------------------------------------
Identifico
Completo el cuadro con las características (gustos, costumbres, rasgos físicos o de carácter, etc.) que distinguen a cada personaje. En el rectángulo del centro, escribo aquellas que son comunes a ambos.

Respondo
¿Qué hechos o circunstancias familiares determinaron el carácter de los protagonistas?

¿Qué relación existe entre el “Che” y la muchacha a la que él y sus amigos se refieren con palabras esdrújulas? ¿Qué razón da dicha joven para explicar la antipatía que siente el grupo hacia ella?

Completo
Sol y el “Che” coincidieron en varias oportunidades antes de entablar un diálogo por primera vez. Escribo, según lo indica el esquema, el lugar y los detalles de cada encuentro e identifico el orden de los encuentros.

Produzco
Sabemos que Sol fue llevada por su abuelo al psicólogo, pero no sabemos los detalles de la conversación que sostuvieron el profesional y la joven. Redacto el diálogo que pudo tener lugar en el consultorio. Recuerdo que el tema protagónico debe ser “la voz” que Sol escucha.

Después de la lectura -----------------------------------------------------------------------------
Reconozco y explico
Marco con una X para señalar con quién están relacionados los elementos de la columna de la izquierda (con Sol o con el “Che”). En los recuadros de la derecha explico dicha relación.

Interpreto
Ahora que leí la obra, explico, con argumentos, el título que lleva.

Identifico
Extraigo de la obra 6 extranjerismos, 5 metáforas, 2 símiles, 1 hipérbole y 1 latinismo. Luego, explico su significado de acuerdo al contexto.

Opino
¿Sol y el “Che” son el uno para el otro? ¿Por qué?

¿Es imprescindible para el éxito de una relación amorosa que la pareja presente puntos en común? ¿Por qué?

¿Cuál es el mensaje de la obra?

|